Lo que necesitas saber:

El Tratado de aguas de 1944 explica cómo México y Estados Unidos deben repartirse el agua del Río Bravo y el Río Colorado.

¿Ya se enteraron? Como les contábamos, Donald Trump amenaza al gobierno mexicano con aranceles otra vez, pero en esta ocasión porque el polémico presidente de Estados Unidos considera que México le debe a su país por el llamado Tratado de aguas de 1944… ¿De qué va este acuerdo? Acá les contamos un poco más.

Tratado de aguas de 1944

¿De dónde se origina este acuerdo?

Pues fíjense que el Tratado de aguas de 1944, palabras más, palabras menos, es un acuerdo que se firmó hace 80 años para establecer cómo se distribuiría el agua de los ríos Bravo y Colorado entre México y Estados Unidos, pues éstos prácticamente son el límite geográfico entre los dos países.

Eso en resumen, pero veamos más detalles sobre este tratado, el cual tiene su origen en uno anterior, el cual se estableció casi, casi, un siglo antes, por ahí de los 1800.

Sí, el anterior acuerdo que se llamaba Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo, mejor conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo, se firmó en 1848, justo después de que terminara la bronca entre México y Estados Unidos en Texas, cuando nuestro país cedió parte de su territorio al gabacho.

El Río Bravo por el que se creó el Tratado de aguas de 1944.
FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM // El Río Bravo por el que se creó el Tratado de aguas de 1944.

De hecho, fue este trato el que también estableció cuál sería la frontera entre los dos territorios, justo en el Río Bravo o Río Grande, como lo conocen los gringos.

Y es que la ubicación de este río requería que se dejara en claro la distribución de su agua entre México y Estados Unidos. Y así, luego de varios, varios años de negociaciones y propuestas que no convencían a ambas parte, los dos países firmaron el actual Tratado de aguas de 1944 en Washington.

¿Qué establece el Tratado de aguas de 1944?

Este Tratado de aguas de 1944 establece que México se quedará con dos tercios de la corriente principal del Río Bravo y que cede a Estados Unidos lo demás, lo cual no podrá se menos de unos 432 millones de metros cúbicos al año.

Peeero… Con este acuerdo igual se acordó que Estados Unidos cedería anualmente unos mil 850 metros cúbicos del Río Colorado a los mexicanos, el cual se encuentra principalmente en territorio gabacho, pero que igual pasa por la frontera con el territorio nacional hasta llegar al Golfo de California, a un costado de Baja California y Sonora.

Presa El Carrizo en Tijuana.
Foto: Cuartoscuro // Presa El Carrizo en Tijuana.

Igual la Secretaría de Relaciones Exteriores indica que de manera quinquenal, o en un periodo de cinco años, México deberá recibir cuatro mil 317 millones 210 mil metros cúbicos de agua del Río Bravo, mientras que Estados Unidos tiene derecho a recibir, en el mismo tiempo, dos mil 158 millones 605 mil metros cúbicos de agua del mismo río.

Por otra parte, el Tratado de aguas de 1944 señala que si se llega a dar una bronca, como la que está ocurriendo ahora, debe entrar la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) a intermediar e intentar solucionar el pleito, pues se trata de un organismo binacional.

¡OJO! Hay algo que resaltar: En el acuerdo se aclara que Estados Unidos tiene que cumplir con su entrega de agua cada año, mientras que México debe hacer cada cinco años.

¿Cuál es la bronca ahora con Trump?

Ya les contábamos cuál era la bronca con Donald Trump, pero vale la pena recordar también por acá por qué se está hablando del Tratado de aguas de 1944.

Pues resulta ser que el presidente de Estados Unidos publicó en Truth Social que supuestamente México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua, que son más o menos mil 600 millones de metros cúbicos de agua, incumpliendo con el Tratado de aguas de 1944.

Por esta razón, amenaza al gobierno mexicano para que se pague esa cantidad de agua o… ¡Sí! Habrá más aranceles para nuestro país, además de otras sanciones.

Qué sigue para México después de librar los aranceles recíprocos de Trump
Foto: Andrew Harnik-Getty Images.

“Desafortunadamente México está violando su obligación en virtud del Tratado”, señaló Trump y aseguró que con esto se ha afectado a los agricultores del gabacho, poniendo como ejemplo que en 2024 cerró el único azucarero que tenía Texas.

De hecho, el mandatario dijo que ya esta tomando acciones unilaterales por esto mismo: “El mes pasado, detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla el Tratado de Aguas de 1944”.

No hace mucho hubo conflictos por esto mismo en Chihuahua

En 2019 y 2020, como por acá les contábamos esa vez, agricultores de Delicias, Chihuahua, bloquearon las vías del ferrocarril y la presa La Boquilla para evitar que se abrieran las compuestas del embalse, luego de que se diera el rumor de que la Comisión Nacional del Agua quería liberar mil millones de metros cúbicos de la presa para llevarlos al Río Bravo y cumplir con la cuota que se tiene con Estados Unidos.

Y es que si ocurría esto, se afectaría a agricultores y ganaderos que, obviamente, necesitan del agua para realizar sus trabajos, en medio de sequías que se dan cada cierto tiempo.

Después de esto, según medios locales, CONAGUA decidió no abrir las turbinas de la presa La Boquilla. También porque, supuestamente, el entonces gobierno de Andrés Manuel López Obrador había decidido posponer una negociación sobre la cantidad de agua que aportaría Chihuahua a Estados Unidos como parte de un pago atrasado.

sequia-sinaloa-emergencia
Foto: Rogelio Morales-Cuartoscuro.

Sin embargo en marzo de 2020, la Comisión Nación del Agua empezó a extraer otra vez 110 metros cúbicos por segundo de La Boquilla para cumplir ese año la entrega de 652 millones de metros cúbicos a Estados Unidos, ya que se vencería el plazo de pago de cinco años.

Luego de nuevas protestas de agricultores, nuevamente se regresó el flujo de agua a La Boquilla y se dijo que se modificaría la estrategia de extracción de agua de esta presa.

Y pues de acuerdo con Trump, otra vez México le debe agua a Estados Unidos.

¿Qué dicen las autoridades mexicanas a todo esto?

Con la nueva amenaza de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum no negó que existe esta deuda de agua de México con Estados Unidos y aseguró que ya le envió al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta para atender el envío de agua a Texas, respetando el Tratado de agua de 1944.

Eso sí, dijo que a pesar de que se han dado tres años de sequía, México ha estado cumpliendo con lo acordado a partir de la disponibilidad de agua que se tiene. Como cuando se paga el mínimo de la tarjeta de crédito para no generar intereses.

Ley del ISSSTE y por qué los maestros la están rechazando
Foto: Presidencia.

“La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países”, agregó la presidenta y comentó que está segurísima de que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo de compas con Trump.

¿En qué creen que termine este nuevo tema entre México y Estados Unidos? ¿Será que Trump ya nada más está buscando con qué pedir más aranceles a nuestro país?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook