Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlán, y para subirnos más al tren, queremos aprovechar para contarles algunos datos curiosos de la historia de la CDMX; desde su formación, pasando por la fundación oficial de la Ciudad de México, tocando algunos hechos importantes que pasaron en Chilangolandia y más.

1- La fundación de Tenochtitlán

Comencemos contándoles cómo se dio la fundación de Tenochtitlán: De acuerdo con la revista Arqueología, entre los siglos XIV Y XVI, en lo que ahora es el Zócalo capitalino, se construyó el centro de la ciudad mexica.

Foto: Getty Images.

Sí, esta zona era parte de una enorme cuenca conformada por cinco lagos que, en algunos momentos, se unían para formar un solo espejo de agua. Por ahí de 1325, los mexicas llegaron a este lugar ubicado al norte Mesoamérica, donde, después de deambular 200 años, decidieron establecerse en un islote, en la parte occidental del lago de Texcoco; aunque antes tuvieron que mocharse un tributo para los tepanecas de Azcapotzalco, pues ellos eran dueños de esta zona.

2- Un águila parada sobre un nopal

Tal vez uno de los datos más conocidos de la historia de la CDMX, es la leyenda (sigue en discusión si es cierta o no) de por qué se decidió construir la ciudad de Tenochtitlán en este sitio, pero no podíamos dejarlo pasar: Bueno, el caso es que los mexicas se colocaron aquí por las indicaciones de un sacerdote, quien les dijo que se debían establecer donde vieran un águila parada sobre un nopal.

Foto: Getty Images.

Después de esto, comenzaron a construir el centro de la ciudad con un templo a su dios Huitzilopochtli. Luego, a partir de este punto, dividieron el terreno en cuatro secciones: Moyotlan, Teopan, Atzacoalco y Cuepopan. Mientras que las largas calzadas para comunicar toda la tierra firme fueron las siguientes: una al norte, la del Tepeyac; al sur, la de Iztapalapa; y al poniente, la que comunicaba con Tacuba.

“A partir de estos elementos, la ciudad comenzó a crecer rápidamente, hasta convertirse en una de las más grandes y pobladas de su tiempo”, comenta la arqueóloga Bertina Olmedo Vera, de la revista Arqueología.

Foto: Getty Images.

3- Los avances de la ciudad mexica

Tenochtitlán se convirtió en una gran y moderna ciudad, llegando a tener una gran plaza de 500 metros por lado, que contenía más o menos 78 templos. Alrededor, había palacios y casas de gobernantes, y un poco más lejos, los hogares del resto de la población.

Según la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, la ciudad estaba dividida en barrios llamados calpulli, donde los habitantes tenían tierras de cultivo. Además, los agricultores sacaban agua de los canales para regar sus huertos y también había siembra en chinampas.

Foto: Getty Images.

En esta metrópoli, que tenía más de 500 mil habitantes, se desarrolló un sistema de servicios donde destacaba la limpieza de las calles. Al respecto, el cronista Toribio de Benavente O.F.M., mejor conocido como Motolinia, dijo lo siguiente: “No habría que cosa tropezar y que aunque la planta del pie fuera tan delicada, no recibiría el pie detrimento alguno en andar descalzo. Pues qué diré de la limpieza de los templos, sus gradas y patios que no sólo estaban encaladas sino muy bruñidas”.

También en las calzadas de la ciudad se disponía de mecanismos para recoger los excrementos humanos para utilizarlos como fertilizantes de suelos. Y de hecho, existía algo parecido al alumbrado público, pues la calles de Tenochtitlán se iluminaban con rajas de ocote encendidas.

Foto: Facebook.

4- La llegada de Quetzalcóatl y la caída de Tenochtitlán

Antes de la llegada de los españoles, se dice que Moctezuma pensaba que estaba por regresar Quetzalcóatl, y que por esta razón, creyó que Hernán Cortés era este dios y no hizo nada para detener su entrada a Tenochtitlán. Y sí, algunos historiadores, según la Gaceta UNAM, sostienen esta teoría de identificación; aunque otros más, suponen que se trató de algo que inventó el propio conquistador.

Por ejemplo, según Guilhem Olivier, profesor del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la asociación de los mexicas de Hernán Cortés con Quetzalcóatl viene de una promesa que el rey tolteca hizo de regresar a Tollan cuando fue expulsado por Tezcatlipoca.

Foto ilustrativa: Getty Images.

“Se decía que Quetzalcóatl se había ido rumbo a la costa del Golfo, a Veracruz, hacia el mismo rumbo de donde llegaron los españoles, fecha que coincide en el calendario mesoamericano con el nacimiento de Quetzalcóatl. De ahí la creencia de su regreso. Quizá fue esto lo que influyó en Moctezuma para presentar una actitud pasiva en torno al recibimiento que le hizo a Cortés en Tenochtitlán, comentó al respecto.

Además, el catedrático indicó que esta relación entre Quetzalcóatl y Hernán Cortés, se puede comprobar en testimonios en lengua náhuatl, en documentos que Francisco de Aguilar y Bernal Díaz redactaron sobre los discursos que ofreció Moctezuma al “entregar” su imperio, así como en escritos de Bernardino de Sahagún y de Francisco López de Gómara.

Foto ilustrativa: Getty Images.

5- Coyoacán pudo ser el centro de la CDMX

Uno de los datos de la historia de la CDMX que tal vez pocos conozcan, es que tras la caída de Tenochtitlán y la victoria de los españoles, el centro de la ciudad no pensó establecerse en este lugar, sino en un poblado hacia el sur, donde ahora se encuentra la alcaldía Coyoacán.

De acuerdo con la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, después de que se diera la conquista de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, los españoles fundaron, ese mismo año, el Ayuntamiento de México en Coyoacán, como si fuera un cuartel general, con base en el Sistema Municipal Castellano, el cual se introdujo en América Continental por Hernán Cortés en la Villa Rica de la Veracruz en 1519.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Así es, de 1521 a 1523, Alonso García Bravo, soldado de Cortés con conocimientos de topografía, dirigió trabajos de traza, limpieza y construcción de la nueva ciudad española en Coyoacán, coordinados por los encargados del Ayuntamiento de México.

Sin embargo, en marzo de 1524, las entonces autoridades españolas decidieron cambiar su sede de Coyoacán a donde estaba Tenochtitlán, que los propios españoles llamaban “México Tenustitan”, expresión que cambió a partir de 1585, cuando quedó oficialmente como “La Ciudad de México”, según se lee en las actas de las sesiones de cabildo.

Foto ilustrativa: Getty Images.

6- La gran inundación de la CDMX

La Ciudad de México no solo ha sido víctima de graves terremotos; en 1629 quedó sumergida en el agua durante cinco años tras una gran inundación. De hecho, se planteó nuevamente su traslado a otro lugar, tomando en cuenta nuevamente a Coyoacán.

Este desastre, que fue conocido como la Inundación de San Mateo, pudo darse porque no se planificó un buen sistema de drenaje. Incluso, hasta principios del siglo XVII, la CDMX sufrió hasta cinco grandes inundaciones.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Por esto, las autoridades pensaron construir un gran desagüe que drenara los lagos de la cuenca. Este proyecto fue encomendado al ingeniero Enrico Martínez, quien comenzó las obras del canal de Huehuetoca en 1607. Sin embargo: “Año con año, las fuertes lluvias arrastraban más tierra a los lagos, elevando el nivel del agua”, señala Richard Everett Boyer en su libro La gran inundación.

Luego de dos décadas, entre el 20 y 21 de septiembre de 1629, una tromba azotó la Ciudad de México, pero el ingeniero decidió bloquear la entrada del canal por algunas reparaciones que estaban realizando; el agua superó los dos metros de altura, arrasó con varias casas de adobe de población indígena, y se reportaron miles de muertos.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Muchas familias se fueron de la ciudad, pero otras más se quedaron a vivir a pesar de la inundación, haciendo puertas en las azoteas y utilizando nuevamente canoas para transportarse. Fue hasta 1634 que una sequía disminuyó el agua y como recuerdo de ese desastre queda la cabeza de un león en la avenida Francisco I. Madero que muestra una de las alturas a las que llegó el diluvio.

Foto: Twitter (@Cuauhtemoc_1521).

7- CDMX fue capital del Estado de México

Este es uno de los datos de la historia de la CDMX que no le agradara a algunos: De acuerdo con Jorge Reyes Pastrana, en el texto El Estado de México, sus capitales y segregaciones territoriales (1824-1993)la primera capital del Estado de México fue la Ciudad de México, así como su primera segregación territorial, lo cual se hizo oficial el 31 de enero de 1824, en el Congreso Constituyente Mexicano que expidió el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.

“Con base en dicha disposición, la antigua Provincia de México se transformó en el actual Estado de México, cuya capital de facto a quien le debió su nombre era la Ciudad de México”, indica.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Pero no duró mucho el gusto, ya que la Constitución de 1824, en su artículo 50, fracción 28, determinó que era facultad del Congreso elegir un lugar que sirviera para resguardar a los supremos poderes de la federación “y ejercer en su distrito las atribuciones del poder legislativo de un estado”. Por esto, después de varias discusiones, el 18 de noviembre de 1824 se declaró la creación del Distrito Federal, tomando como centro a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México.

Por otra parte, el Estado de México tuvo que conformarse con establecer su capital en Texcoco, el 16 de enero de 1827.

8- ¿Por qué “la Ciudad de los Palacios”?

De acuerdo con un texto de Héctor de Mauleón, incluido en el libro Ciudad, sueño y memoria, que compartió también la revista Nexos; en 1834, un viajero inglés recorrió las calles de capital, se enamoró de ella y por ello la calificó como la Ciudad de los Palacios. Ese turista era Charles Latrobe, y no Alexander von Humboldt, a quien erróneamente se le adjudica este sobrenombre.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Según el periodista y cronista mexicano, este personaje utilizó por primera vez el título de “Ciudad de los Palacios”, en una de las cartas que después se recopilaron en el libro The Rambler in Mexico; luego de observar varias de las llamadas “casas grandes”, de admirar palacios señoriales construidos con tezontle y cantera, así como después de contemplar patios, arcos, balcones y escaleras de gran belleza que había en los edificios de aquel tiempo.

Sin embargo, de Mauleón indica que lo que no sabía el visitante inglés, es que la mayoría de las construcciones que había en ese entonces, eran creaciones del arquitecto Francisco de Guerrero y Torres, quien se volvió bastante popular a finales del siglo XVIII.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Por ejemplo, entre los proyectos que él desarrolló, se encuentran los siguientes edificios: el Palacio de Iturbide, en la calle de Madero; el de los condes de San Mateo de Calimaya, sede del Museo de la Ciudad de México; el caserón de los marqueses de San Mateo de Valparaíso, en Isabel la Católica y Venustiano Carranza; y las casas gemelas del Mayorazgo de Guerrero, en la esquina de Moneda y Correo Mayor, entre otros más.

9- El terremoto que derribó el ángel

Otro de los grandes desastres que ha pasado la Ciudad de México, es el terremoto que se registró el 28 de julio de 1957, el cual quedó dentro de la historia de nuestro país porque el fuerte movimiento logró derribar el principal monumento de la capital: el Ángel de la Independencia.

Foto: Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres, ese día, a las 02:40 horas, a 90 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, y a 341 kilómetros de la Ciudad de México, ocurrió un sismo de magnitud 7.8 que generó varios daños en la capital. Sin embargo, la afectación que todos recuerdan por este fenómeno telúrico, es la caída del Ángel de la Independencia, que tenía una altura de siete metros de altura y siete toneladas de peso.

Afortunadamente, después de 14 meses de restauración y reforzamiento del monumento, fue reinaugurado en septiembre de 1958. Desde ese año, la escultura ha permanecido intacta a pesar de los terremotos que siguieron, como el de 1985 y el de 2017, el cual pasó hace solo cuatro años.

Foto: Shutterstock.

Por otra parte, los mayores daños en la Ciudad de México se dieron en la delegación Cuauhtémoc. Además, de acuerdo con reportes periodísticos de ese día, se registraron 39 muertes y alrededor de mil edificios con algún tipo de daño, caída de bardas, grietas en estructuras y acabados.

10- ¿Tenochtitlán, Ciudad de México, Distrito Federal o CDMX?

Y bueno, como último de los datos de la historia de la CDMX, les queremos hablar de la transformación que ha tenido el nombre de la ciudad, pasando de ser Tenochtitlán, a la Ciudad de México, luego al Distrito Federal y por último a la CDMX.

FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM

Primero dejó de llamarse Tenochtitlán, después de la conquista de los españoles, quienes en 1585 decretaron que se llamaría Ciudad de México. Sin embargo, tres siglos después, en 1824, el Congreso decidió que la capital tomaría el nombre de Distrito Federal, pues albergaría los poderes de la federación.

Por último, el 29 de enero del 2016, Enrique Peña Nieto firmó la promulgación de la Reforma Política de la Ciudad de México, con la que el Distrito Federal dejó de existir y pasó a ser, de nueva cuenta, la Ciudad de México, aunque el nombre que más se ha popularizado es la CDMX.

Foto: Cuartoscuro

Sí, las abreviaturas, que ahora se pueden encontrar en varios puntos de la ciudad, surgieron, de acuerdo a la BBC, en 2013; pero comenzaron a volverse populares una vez que la capital se convirtió en una entidad más del país.

Al respecto, Irene Muñoz, una de las funcionarias involucradas en el cambio de imagen de la metrópoli, señala que lo primero que se tenía en mente era crear una marca-ciudad, un concepto que manejan urbes como Nueva York.

FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO.COM

“Estábamos en la oficina dos funcionarios y el jefe de gobierno y nosotros hicimos los bocetos. Vimos que no necesitábamos generarle alguna imagen que causara una distracción al CDMX, algo que yo agradecí porque no sé dibujar”, explicó y finalmente agregó: “Y entonces por eso pusimos el CDMX”.

*Con información de Arqueología, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Gaceta UNAM, El Universal, El Estado de México, sus capitales y segregaciones territoriales (1824-1993), Nexos, Centro Nacional de Prevención de Desastres, y BBC

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios