Está por terminar 2019 y pero la chamba está a todo lo que da para el subsecretario y negociador comercial para América del Norte, Jesús Seade, y el carnal Marcelo Ebrard. A pesar de que hace una semana se firmaron los cambios al texto original del T-MEC —para que pudiera ser ratificado por el Congreso de Estados Unidos—, las cosas continúan complejas, entre si hubo o no letras chiquitas o si madrugaron a la delegación mexicana.
En medio de los rumores del fin de semana, el propio Jesús Seade salió a explicar cómo está la situación y con un hilo en Twitter, el funcionario negó que en el texto del T-MEC hubieran letras chiquitas que pusieran a nuestro país a merced de inspectores dentro del sector laboral. Eso sí, se refirió a la intención de Estados Unidos de nombrar cinco “agregados diplomáticos” cuya función no está del todo clara.
Aclaraciones importantes sobre el TMEC y su relación con la iniciativa de ley recién presentada en el Congreso de EEUU.
Abro hilo:
— Jesús Seade (@JesusSeade) December 15, 2019
Va la explicación.
“El T-MEC no tiene “letras chiquitas”, es 100% público”
“Lo firmado entre MX, EU y CAN (T-MEC) es un tratado trinacional. NO tiene “letras chiquitas”, es 100% público. Es un muy buen acuerdo para México: se obtuvo mucho en lo trilateral. Por eso EU necesita ‘extras’ para venta interna que NO SON PARTE DEL PAQUETE”, así lo dijo Seade en un mensaje en redes sociales.
De acuerdo con el negociador del T-MEC, Estados Unidos planea nombrar cinco agregados diplomáticos —¿para qué?, ¿qué funciones tendrán?, según el funcionario aún no está claro de qué manera van a operar. ¿Y luego? Si estos diplomáticos resultan ser inspectores disfrazados, México rechazaría esta propuesta porque está prohibido por aquello de la soberanía.
“En EU el tratado se vierte en una ‘Ley de Implementación’ que incluye los compromisos tomados y otras cosas internas, como necesidades presupuestales derivadas del tratado, el rediseño de sus instituciones, etc”. Es decir, que además de los cambios ya firmados entre México, Canadá y Estados Unidos; el gobierno de Donald Trump presentó ante el Congreso otros arreglos alternativos al T-MEC.
Entre ellos, la creación de “agregados diplomáticos” o los polémicos inspectores. ¿Qué tiene de malo? Acá en nuestro país genera desconfianza e incidencia del extranjero en la operatividad laboral —pónganlo así: que lleguen a tu casa e inspeccionen tooooodas las actividades que haces para mantenerla.
“En esto, como concesión a los duros del Congreso, su proyecto de ley incluye un mecanismo interno de monitoreo de nuestra Reforma Laboral, redundante a lo que dispone el tratado, 90% interno e inofensivo (información) pero que debió haberse advertido y expresa desconfianza“, explicó Seade.
#Actualizado | “Tenemos una postura al respecto… se está tratando este asunto con el mismo método del diálogo y la cooperación para el desarrollo”: AMLO sobre el T-MEC. https://t.co/F79PDJPADP pic.twitter.com/PaeFhVhehP
— POLÍTICO México (@politicomx) December 16, 2019
Vale mencionar que el fin de semana pasado, Jesús Seade declaró que el gobierno de Estados Unidos había tomado por sorpresa a los mexicanos. Esto fue cuando la administración estadunidense presentó al Congreso una disposición a la par del T-MEC. Una iniciativa de Ley para llevar a cabo el tratado que incluía el nombramiento de agregados laborales sin que se hubiese pactado con México.
Ante su declaración, hubo quienes señalaron cierta incompetencia por parte del grupo negociador mexicano. Como el periodista Carlos Loret de Mola, quien dijo que esto ya se había anticipado y se refirió a la chamaqueada del T-Mec en que cayó México.
En la conferencia mañanera de este 16 de diciembre, AMLO negó que se tratara de una chamaqueada y reviró las críticas con otro asunto: Genaro García Luna —en clara referencia al montaje de la detención de Florence Cassez y la cobertura de Televisa.
#Actualizado | “Para todos los involucrados con lo de García Luna que se serenen, que se tranquilicen, el que nada debe nada teme”: AMLO. https://t.co/F79PDJPADP pic.twitter.com/oAXjM5HF9w
— POLÍTICO México (@politicomx) December 16, 2019