Lo que necesitas saber:

Platicamos con el físico y analista del SSN Miguel Ángel Méndez para que despejara nuestras dudas sobre los sismos en México.

Sopitas.com se lanzó al mero corazón del Servicio Sismológico Nacional (SSN) para platicar con un experto sobre toooodas las dudas que nos llegaron de nuestros sopilectores acerca de los sismos en México, CDMX y hasta qué pasa con las fechas de septiembre.

La verdad es que encontramos buena información científica, basada en hechos y explicada por Miguel Ángel Méndez, físico de la UNAM y analista del Servicio Sismológico Nacional.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
Miguel Ángel Méndez, analista del SSN. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Y, ojo, antes de empezar a responder preguntas les dejamos este dato importante: el SSN no es el encargado de la alerta sísmica y ahora sí que como dirían por allí, hay que pasar a otra ventanilla para saber a detalle qué onda con su funcionamiento —aún así, por acá resolvemos algunas dudas sobre este sistema.

Un experto responde nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el SSN

Qué hace el Servicio Sismológico Nacional (SSN)

Dicho esto de que el SSN no se encarga ni controla el sistema de alerta sísmica de México —esa es tarea del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES)—, les contamos que sus funciones son registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento de terreno para informarnos sobre la sismicidad en nuestro país.

Es decir, el SSN se encarga del monitoreo y la difusión de la actividad sísmica en México.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
“Estación sismológica de Mérida, Yucatán (1910)”. Foto: ssn.unam.mx

El Servicio Sismológico Nacional pertenece a la UNAM, aunque tiene ya su historia porque nació de los primeros esfuerzos internacionales —congregados en Francia en 1904— para crear una organización sismológica a nivel internacional.

El 5 de septiembre de 1910 el régimen de Porfirio Díaz comenzó con la instalación de una red sismológica en todo México. La pusieron en Tacubaya acá en CDMX y con los años se instalaron más estaciones en distintos estados.

Al final, el SSN pasó a la UNAM en 1929 y en 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM. Ahora sí, vámonos con las preguntas que respondió el físico Miguel Ángel Méndez.

1. “¿Qué pasa el 19 de septiembre con los sismos?”

En la sala de monitoreo del Servicio Sismológico Nacional, Miguel Ángel Méndez nos ayudó con una analogía para cachar bien bien por qué se han registrado sismos en al menos tres 19 de septiembre (1985, 2017 y 2022).

Ojo, no se trata de algo extraordinario. Sólo una casualidad. Aquí las palabras del analista del SSN:

“Hoy tuve la oportunidad de traer a mi grupo de la Facultad de Ciencias y les pregunté: ‘¿Quién de ustedes cumple años el mismo día que alguien de aquí’? Y alguien levantó la mano.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
Área de monitoreo del SSN. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Vean esa casualidad, podríamos decir que una persona en un grupo puede cumplir años el mismo día que otra.

Entonces, sobre el 19 de septiembre podríamos decir que pasa igual: es un día en el que sucede un sismo, aunque de diferentes lugares, eso hay que tomar en cuenta, pensar que estos tiempos son cosas que ha utilizado el ser humano para medir pero que nos ayuda a saber cuándo suceden las cosas como los cumpleaños”.

Dicho esto, un sismo el 19 de septiembre es como cuando conoces a una persona que cumple años el mismo día que tú. Una casualidad.

Tan es así que Miguel Ángel Méndez nos explicó que un sismo puede suceder en cualquier momento, “cualquier día puede ocurrir un sismo de gran magnitud o los que diario reportamos en el SSN pero de pequeña magnitud”.

2. “¿Qué app recomendaría para eso de los sismos?”

“CIRES está trabajando en una app (pero) no puedo recomendarles una app en especial porque no sabemos qué métodos están utilizando para reportar los sismos”, dijo el físico Méndez.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
“Estudiante en sus prácticas profesionales en el SSN”. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Es más, “no podría recordar alguna porque no utilizo y (va de nuevo) su método de reportar sismos no los conocemos”.

3. “¿Se pueden predecir los sismos? O, ¿en algún futuro se podría?”

“Es una pregunta muy difícil porque conlleva saber el tiempo en que va a suceder, la zona, la profundidad y la magnitud.

Esos valores… conocerlos todos y que coincidan para una buena predicción es muy difícil, no sé si en algún futuro.

Posiblemente, la evolución de la tecnología y estudios que se sigan haciendo en sismología pueden ayudar a lo mejor predecirlos, pero orita en este momento, te puedo decir que no hay manera de predecir sismos y en un futuro muy cercano… no lo sé, te puedo decir que no.

Pero se está trabajando en estudios no con el objetivo de predecirlos sino de seguir entendiendo este comportamiento de la Tierra y predecirlos sería un punto difícil porque no podemos darle nombres a esas variables antes de que suceda”.

4. “¿Es cierta la teoría del proyecto Haarp?”

Ok, aquí nos detenemos nada más para contarles que el Proyecto Haarp o el Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia tiene como objetivo estudiar ionosfera para desarrollar tecnología en el área de radiocomunicaciones.

El proyecto Haarp es un proyecto de investigación de la Universidad de Alaska Fairbanks financiado por la Fuerza Aérea y Armada de Estados Unidos.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Sin embargo, por alguna extraña razón ha sido protagonista de las teorías de conspiración que aseguran que supuestamente el proyecto Haarp no es otra cosa sino un recurso para manipular el clima —en contexto del cambio climático— o causar terremotos.

Entonces, sobre este último punto va la aclaración del analista del SSN Miguel Ángel Méndez.

“De primera mano, puedo decirles que es un mito, no sé cómo funcione su proyecto, lo que sé de esa teoría es que supuestamente generan rayos que rebotan en la atmósfera, llegan a la Tierra y generan sismos”.

Algo como unas ondas cósmicas o solares que generan sismos, pero aquí va la reflexión del físico Méndez:

“Un alumno me preguntó si una onda gravitacional puede provocar un sismo. Le dije: imagina que las placas en México son una masa enorme que recorren tooodo el país, son masas gigantes.

Imagínate si llega una onda gravitacional o solar, si moviera a las placas te movería a ti y… ¿tú has sentido que alguna vez te mueva?

Me contestó: no. Y es un “no” porque eso no pasa. No generan esa energía para mover esas masas. Ustedes intenten mover una piedra y les va a costar trabajo porque se requiere mucha energía”.

¿Conclusión? La teoría conspirativa del proyecto Haarp asociada a la sismología “es un mito”.

5. “¿Cómo le hacen para publicar tan seguido en Twitter o X?”

Miguel Ángel Méndez nos explicó que en el Servicio Sismológico Nacional trabajan 24/7 con turnos de 8 horas en cuestiones de monitoreo.

Y que el equipo tuitea o informa de la actividad sísmica tomando en cuenta dos cosas: que la magnitud sea arriba de 4.0 —porque se trata de un sismo “urgente”— y que los sismos hayan sido percibidos por mucha gente aunque no pasen de la magnitud 4.

“Hay sismos urgentes que mucha gente los siente aunque no sean de magnitud 4.0 también se reportan”.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Ahora bien, el SSN usa un programa que calcula de manera automática —con ayuda de un algoritmo— la magnitud de los sismos, su profundidad y hora exacta.

Sin embargo, se trata de información preliminar que debe ser corroborada por los/las analistas del Servicio Sismológico Nacional.

Hacen el cálculo y vuelven a mandar la información en redes, así como a su página.

Es un poco lo que conocemos con la dinámica de la información preliminar de un sismo y después los datos finales.

“Sentimos un movimiento, buscamos en el panel de estaciones y vemos si es un sismo, si lo es, actuamos y lo reportamos porque la sociedad lo siente y nosotros tenemos que dale información a la sociedad y esa es nuestra labor y por eso se reportan tantos (aunque) puede haber un día que no haya tantos y otros que sí hay muchos por reportar”, precisó.

6. “¿Por qué la alerta sísmica no suena en sismos locales en CDMX?”

Miguel Ángel Méndez aclaró que es difícil de alertar esos sismos por su cercanía y magnitud.

Es decir, si un sismo sucede a 1 km de profundidad con epicentro en, pongamos un ejemplo, la alcaldía Benito Juárez, la onda estaría llegando a la superficie al mismo tiempo que a la alerta.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
Foto: Diego Simón Sánchez-Cuartoscuro.

O sea, no hay manera de alertar de un sismo que ya está sucediendo. El otro factor es la magnitud, si no es tan grande, entonces el algoritmo no la detectará y, por lo tanto, la alerta no se activará.

Va de nuevo: es por la cercanía y porque estos sismos no tienen la suficiente energía que dispare a la alerta.

Otra información que vale la pena conocer

La diferencia entre magnitud e intensidad es una de ellas. Porque no son lo mismo.

“La magnitud es un valor que se le da a la energía del sismo, no importa dónde estés, en Japón o Brasil”.

La intensidad es diferente porque para calarla hay que estar cerca o lejos del epicentro.

Un experto responde todas nuestras preguntas sobre los sismos en CDMX, septiembre y el Sismológico Nacional
Foto: Lucy Sanabria-Cuartoscuro.

“Como un foco de 60 watts, si estás cerca te deslumbra totalmente, si estás lejos, no pasa nada”.

Los sopilectores también preguntaron sobre el sismo con mayor magnitud jamás registrada.

Víctor Hugo Espíndola también analista de datos sísmicos del SSN y Miguel Ángel Méndez nos contaron que el sismo de mayor magnitud fue e 9.5. en Chile.

También hay monitoreo por mar

Sí, el SSN también comparte datos con el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (Semar).

Esto es por si un sismo tiene su epicentro en el mar, el SSN y el Centro de Alerta comparten información que le sirve a la Marina para ver si es necesario enviar una alarma de tsunami, aunque ellos tienen sus algoritmos.

La verdad es que la función del SSN es precisamente ser un servicio tanto para la sociedad como a las autoridades para que podamos actuar en caso de un sismo, “ya sea si sucede en el continente (la Tierra) o en el mar”, concluyó Miguel Ángel Méndez.

¿Qué opinan? Ayudamos a despejar algunas de sus dudas. Por acá aprovechamos para dejarles un reportaje sobre el sistema de alerta sísmica en México y la chamba del CIRES.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook