No es que se hayan detectado casos de cólera en México (según la Secretaría de Salud, desde 2019 no hay registros), sino porque en Haití hay brotes.

Por lo anterior, el aviso epidemiológico emitido ayer, 6 de octubre, por la Secretaría de Salud va más destinado a poner atención en la sintomatología de personas que tengan antecedentes de viaje.

Foto: Pedro Anza-Cuartoscuro.

Con el aviso epidemiológico sobre el cólera, las unidades de salud deberán ser las primeras en estar atentas a reportar y atender a las personas que presenten síntomas de la enfermedad. Según las autoridades, no debería haber ningún problema para ello:

La Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública tiene capacidades diagnósticas completas, y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica está atento a la presencia de personas con síntomas compatibles con la enfermedad”.

Foto: Pablo Blazquez Dominguez-Getty Images.

Por si no recuerdan esa época loca en la que la televisión abierta estaba repleta de anuncios para prevenir el cólera (allá, por inicios de los 90 y, luego, hace como unos 10 años), pues brevemente la enfermedad se puede describir así: “una enfermedad diarreica aguda causada por la ingesta de alimentos o agua contaminados con Vibrio cholerae, que puede ser letal en las siguientes horas ante la ausencia de tratamiento”.

Según el aviso epidemiológico de la Secretaría de Salud, la mayoría de las personas que tiene cólera no presentan síntomas en los primeros días. Esto puede ser por un lapso de 10 días, aproximadamente, luego de eso, vienen síntomas leves o moderados. “Sólo una minoría presenta diarrea acuosa aguda con deshidratación grave que puede ser letal si no se trata”.

Durante el tiempo en que no se presentan síntomas, la bacteria del cólera está presente en las heces, por lo que es fácil de propagarse en condiciones de insalubridad. “El cólera es una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social”, señala la Secretaría de Salud.

La transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente  agua salubre y a instalaciones de saneamiento. Las zonas de riesgo típicas son las demarcaciones periurbanas y los campos de desplazados internos o de refugiados. Con estas características de la enfermedad, se entiende por qué la propagación en Haití, donde la población lleva años azotada por la pobreza, misma que se ha agravado por desastres naturales.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios