Lo que necesitas saber:
Hasta el 15 de abril, se han registrado 362 casos de sarampión en México, la mayoría en Chihuahua.
A propósito del regreso de la campaña de vacunación contra la tos ferina y el sarampión —porque los casos han ido en aumento en México—, aprovechamos para contarles qué está pasando con esta enfermedad febril que bien puede prevenirse con las vacunas triple y doble viral, dependiendo de la edad de la gente.
Y es que con corte al 18 de marzo de 2025, se han registrado 43 casos de sarampión en México, la mayoría en Chihuahua y otros más en Oaxaca.
Un mes después, este 15 de abril se reportó que el número de contagios registrados es de 362, siendo Chihuahua el estado con 347 casos.

La Secretaría de Salud explicó en la mañanera del 18 de marzo que son casos de importación. Es decir, de personas que se contagiaron en otros países y sin haber recibido su vacuna contra el sarampión.
Aumentan casos de sarampión en México
En el primer corte, sabíamos que en Chihuahua se habían detectado 39 casos y en Oaxaca otros 4.
El secretario de Salud David Kershenobich en ese momento dijo, como ya les contamos, que los casos son de importación vía Texas y una persona más que regresó a México después de viajar a Laos, haciendo otra cadena con otras tres personas en Oaxaca.

Algo que llama la atención es que de todos los casos de Chihuahua, ninguno se había vacunado o… no se quiso vacunar.
Se trata del 67% de hombres, 33% de mujeres y el 56% de estos casos son de menores de entre 5 y 9 años de edad.
Se registran 362 casos de sarampión
Este martes 15 de abril, el secretario de Salud confirmó que se han registrado 362 casos de sarampión en el país en lo que va del año, incluyendo una muerte.
Y aun con este aumento de casos en un mes, el secretario aseguró que el brote de contagios ha sido controlado y se han registrado de forma preventiva preventiva 715,277 vacunas de enero a marzo de 2025.
Además, recordó que entre el 26 de abril y el 3 de mayo se realizará la Semana Nacional de Vacunación, donde se pretende lograr el 90% de vacunación en toda la población.

Síntomas del sarampión
Los síntomas van desde la aparición de ronchas —que empiezan en la cabeza y pasan a todo el cuerpo. Fiebre, conjuntivitis, congestión nasal, manchas en los labios y la boca.

Y algo que tenemos que resaltar es que la vacuna contra el sarampión es importante para prevenirlo, aunque hay factores como las bajas coberturas de vacunación, viajar a otros países donde hay brotes, la desnutrición o inmunocompromiso que son factores de riesgo.
Vacunas contra el sarampión
Hay dos vacunas que se recomiendan para prevenir el sarampión. Está la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y las paperas que se aplica entre los 12 y 18 meses de edad a niños y niñas.
Si bien antes se aplicaba una sola dosis, en la actualidad las autoridades de Salud recomiendan aplicar dos dosis de esta vacuna.

Eso quiere decir que si un niño o niña —menores de 9 años de edad— recibió solo una dosis, ahora debe recibir otra dosis de refuerzo
También tenemos la vacuna doble viral contra sarampión y rubéola para adolescentes y adultos, desde los 11 hasta los 39 años de edad.
Acá recomiendan también la aplicación de una dosis de refuerzo tanto para esta población como para personal de salud de entre los 20 y 39 años de edad que esté en contacto con casos positivos.
Qué es el sarampión
Se trata de una enfermedad febril —relacionada con la fiebre— que produce lesiones en la piel.
El sarampión es uno de los virus que se propagan con rapidez, es altamente contagioso, peeeeeeero prevenible con la vacunación.
Abuelitas y mamás saben que la transmisión del sarampión empieza cuatro días antes y cuatro días después de que aparece el exantema o las manchas, la urticaria.
Se transmite por gotitas suspendidas en el aire cuando una persona estornuda o tose, con una incubación de entre 7 y 21 días.
Acá les dejamos una nota sobre las fechas de la campaña nacional de vacunación, que está de regreso, contra el sarampión y la tos ferina.