Del 14 al 17 de marzo de este año se realizará la decimocuarta edición del Vive Latino, festival que con el pasar de los años se ha convertido en uno de los más importantes de su tipo en América Latina.

Durante la primera mitad de la década de los 90 se dio un renacimiento de los grandes festivales musicales en el continente americano con la llegada de Lollapalooza (Estados Unidos), Rock al Parque (Colombia) y otros, en los que se les daba un espacio a los grupos y músicos pertenecientes a géneros como el rap, hip hop, el alternativo, la electrónica y el rock en todos sus derivados. En México se siguió con este ejemplo y en 1998 se realizó el primer Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, el cual tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre de dicho año, en las instalaciones del Foro Sol, en la Ciudad de México.

En la época en la que se llevo a cabo el primer Vive, la oferta de bandas iberoamericanas de rock y géneros afines era bastante amplia, por lo que se decidió organizar un gran festival de dos días de duración en el que se juntara a diferentes propuestas musicales (conocidas y desconocidas) para que la gente pudiera asistir y disfrutar de una oferta sonora variada.

En su primera edición, el Vive Latino se convirtió en un gran fenómeno musical que generó muchísimas expectativas entre los medios de comunicación y el público. Había cierto escepticismo acerca de si en nuestro país se podría realizar un evento así exitosamente, sobre todo tomando en cuenta antecedentes como el de Avándaro. En el caso del festival iberoamericano todo pintaba bien debido a que sus organizadores estaban cuidando absolutamente todos sus detalles para prevenir cualquier percance.

El Vive se confirmó con la participación de grandes exponentes del rock iberoamericano (mexicanos en su mayoría) como Aterciopelados, Café Tacuba, Cecilia Toussaint, Illya Kuryaki & the Valderramas, Julieta Venegas, La Barranca, La Lupita, Los Tres, Maldita Vecindad, Miguel Ríos, Molotov, Santa Sabina y Tijuana No, entre otros. Previo a su realización, el mega concierto fue anunciado por todos lados y generó bastante ruido gracias a que contaba con buenos patrocinadores y con un buen equipo de trabajo detrás. Era algo novedoso, pues se trataba de la oportunidad de ver a varias bandas en un mismo sitio, repartidas en tres escenarios (azul, rojo y verde), a lo largo de todo el día.

Llegó el 28 de noviembre de 1998, fue el primer día de actividades en la historia del Vive Latino y todo salió bien. La asistencia en el Foro Sol fue bastante aceptable y los que no fuimos, lo pudimos ver a través del canal  MTV. Gracias al éxito que se tuvo con estos dos días de fiesta musical, los involucrados en el mundo del rock en español se convencieron de que esto debía continuar y organizarse anualmente.

En 1999 no hubo festival debido a que sus organizadores pensaron en hacer una pausa y analizar cuidadosamente cómo harían la siguiente edición para corregir errores y hacer las cosas de una mejor manera. Sin embargo, en el 2000 sí se hizo y a partir de ese año se ha realizado anualmente, con excepción del 2002.

La segunda edición contó con dos escenarios y nuevamente duró dos días (11 y 12 de noviembre). En esta oportunidad los actos principales fueron Los Fabulosos Cadillacs y Enrique Bunbury, y se registró un altercado cuando tocaba Dover en el escenario principal, pues la mayoría de los asistentes -que no tenían idea de qué grupo se trataba- arrancaron los cuadros de plástico que estaban colocados como protección en el suelo y decidieron arrojarlos hacia el grupo español y por todos lados del Foro.

vl00

vl01

En el 2003 el festival contó con tres escenarios, de los cuales uno era exclusivo para representantes de la escena nacional de la música electrónica. El cambio más notable fue que esta vez duró sólo un día, formato con el que se seguiría hasta el 2005.

vl03

A partir del 2004 los carteles oficiales del Vive se han hecho inspirándose en temas específicos, en este caso el diseño se hizo con imágenes muy al estilo de la Segunda Guerra Mundial. Cabe mencionar que en este año hubo una segunda sede, el Auditorio Benito Juárez de Guadalajara.

vl04

vl05

Ya en el 2006 se regresó al formato original de los dos días y se contó con un elenco más extenso en los tres escenarios. Aunque en ediciones anteriores ya se había contado con la presencia de talento internacional (de habla no hispana), a partir de este año esa situación fue más notable y poco a poco ha ido creciendo el número de representantes no latinos en el Vive Latino, lo cual le ha aportado algo extra, ha servido para atraer a más público y le ha ayudado a consolidarse.

01_LAST

En el 2007 el festival tuvo una versión chilena, esto se hizo con la intención de exportarlo, pero no se consiguió lo que se pretendía. En el 2008 cumplió su décimo Aniversario y a partir del 2009 se ha instalado un cuarto escenario, la Carpa Intolerante, en la que se presentan bandas más alternativas y experimentales que no suelen ser tan comerciales como las que se presentan en los otros escenarios.

01_LAST

vl08

vl09

En el 2010 llega otro cambio importante, ya no son dos días, sino tres, lo que provoca que aumente el número de músicos que se presentan.

vl10

Print

vl12

En este año el Vive durará cuatro días, tendrá seis escenarios, ofrecerá la mayor cantidad de bandas en la historia del festival y contará con actos internacionales sumamente importantes a nivel mundial como Blur y Morrissey.

En el 2013 se escribirá una nueva página en la historia del Vive Latino y todos tenemos la oportunidad de estar ahí.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook