¿Qué tanto ha avanzado la educación en México desde que se promulgó la Reforma Educativa, que fue promovida por el gobierno de EPN como una apuesta a la renovación de este sistema y que ha provocado la confrontación del Gobierno Federal e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)?

Hoy que es el regreso a clases de los estudiantes de educación básica y el comienzo de un nuevo ciclo escolar, aprovechamos para repasar la Reforma Educativa y saber qué tanto hemos avanzado o retrocedido.

Una apuesta para mejorar la educación

En el marco del Pacto por México —¿lo recuerdan?—, EPN y su equipo aprovecharon para promover un cambio que mejorara el sistema educativo, pues argumentaron que a raíz de las medición PISA 2012, se presentaban deficiencias como:

  • El 55% de los alumnos no alcanzaba el nivel básico de habilidades matemáticas.
  • El 41% no alcanzaba las habilidades de comprensión de lectura.
  • Se presentaban fallas “severas” en el área de ciencias.
  • Faltaban espacios y tiempo dedicados a las actividades deportivas y artísticas.
  • No se daba el suficiente apoyo al aprendizaje de idiomas y tecnologías de la información.
  • Y las condiciones de los planteles escolares eran deficientes.

Entonces, la solución que halló el Gobierno Federal fue impulsar una serie de modificaciones que iban desde la evaluación de los docentes —con el objetivo de no respaldar prácticas como “la herencia de plazas”— hasta la integración de nuevos programas para incentivar el acercamiento de los estudiantes a las nuevas tecnologías y lograr lo que durante tantos años el gobierno priista intentó: que los niños aprendieran inglés.

Finalmente, la Reforma Educativa tuvo tres ejes principales:

  • Mejorar la calidad de la educación básica y media superior.
  • Reducir la desigualdad en el acceso a la educación.
  • Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en esta tarea.

Los personajes 

En esta historia, los protagonistas tendrían que ser los alumnos y las alumnas. Sin embargo, el tema ha sido rebasado y se ha colocado en una especie de tablero de ajedrez, en el que parece que todos juegan, excepto la educación.

El 25 de febrero de 2013, EPN promulgó la Reforma. Sin embargo, para dar certeza de que ninguna figura que obedeciera a asuntos personales se entrometiera, Elba Esther Gordillo fue detenida un día después de su promulgación —acusada por el presunto desvío de fondos para su uso personal y que presuntamente provenían de recaudaciones sindicales. Hoy en día, sabemos que Gordillo fue exonerada de los cargos y consiguió su libertad—.

Se supone que con esta acción, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo en ese entonces de Emilio Chuayffet, aseguraría el control en el sistema educativa.

Pero el gobierno encontró una oposición y la respuesta de la CNTE, que acusó a Enrique Peña Nieto de promulgar una ley administrativa y no educativa.

Según la coordinadora, la Reforma Educativa fue creada para entregar el sistema a empresarios, debilitar a la CNTE sin resolver los problemas fundamentales de la educación —como mejores instalaciones de los planteles, planes de estudio y garantizar la educación para todos—.

Y, ¿los avances?

Continuó la polémica mas no los avances. En 2016, el informe PISA puso de nueva cuenta la alerta en educación: la educación mexicana se mantiene, como desde hace 15 años, a la cola de los miembros de la OCDE“, dio a conocer El País.

En los rubros como ciencias, comprensión de lectura o matemáticas los estudiantes mexicanos quedaron reprobados.

Eso sí, México se colocó por delante de Colombia, Perú, Brasil y Costa Rica. Ante estos datos, Aurelio Nuño, quien relevó a Chuayffet en 2015, reconoció el Gobierno tenía aún mucha chamba por hacer.

Pero sólo quedó en eso.

Educación a nivel nacional 

De acuerdo con Mexicanos Primero, ningún estado cumple con su responsabilidad para garantizar el aprendizaje de las niñas, los niños y jóvenes.

Pero hay una mejora en la permanencia de los estudiantes en sus escuelas. Es decir, se ha logrado una continuidad en 29 estados que han presentado un avance del 5.3%.

Otro punto positivo, es que en 17 estados mejoró la participación de los padres de familia en las escuelas, en un 15.2%, ante el retroceso en 13 entidades.

Además, se reportó un 56.4% de avance en el reforzamiento del aprendizaje a nivel nacional.

Y en cuanto al mantenimiento de los planteles:el 89.2% ya cuenta con sanitarios, 30.2% con rampas para niños y el 67% con espacios recreativos.

Pero, y ¿los profesores? De acuerdo con los resultados del ICRE —la herramienta con la que se miden los avances o retrocesos en la educación— la formación inicial de los maestros mejoró en 29 entidades, en un 7.5%.

Los resultados

De acuerdo con Mexicanos Primero, en nuestro país estamos lejos de que todos los niños, niñas y adolescentes accedan a la educación y, después, logren un aprendizaje eficiente.

Según la asociación, hace falta un cambio profundo y las reformas que tengan que venir deben contemplar desde los programas escolares hasta la incorporación de los docentes.

A cinco años de la promulgación de la Reforma Educativa, aunque no se han logrado cambios importantes es necesario que se analice el pasado para entender dónde estamos hoy, pero ante todo, hacer realizable una perspectiva de futuro”.

Justo en el proceso de transición de gobierno, se avecina otro capítulo en la Reforma Educativa, cuando AMLO y su equipo lleven a cabo la consulta ciudadana sobre el sistema educativo mexicano.

LEER: AMLO propone otra consulta ciudadana: ahora sobre un Acuerdo para la educación

LEER: Recuperé la libertad y la Reforma Educativa se ha derrumbado: Elba Esther 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook