Biológicamente hablando la muerte es el cese de la vida, es decir, cuando las funciones biológicas que mantienen a un organismo vivo se detienen. Pero si vemos a la muerte con un enfoque estrictamente biológico nos quedamos cortos, cortísimos.

Si bien la muerte es un proceso biológico que implica el inicio de la degradación del organismo, también estamos hablando del fin de la historia o biografía de una persona. Esto lo convierte en un hecho sociocultural que entonces se rodea de creencias, rituales y un sin fin de concepciones en todo el mundo.

muerte-catrina-disfraz
Foto: Cuartoscuro

Y si bien hablar de muerte implica fatalidad, dolor y pérdida para las personas que se quedan en este plano, la muerte es también percibida como algo necesario, como una dualidad con la vida y como una transformación. Incluso desde las culturas prehispánicas.

La vida no puede existir sin la muerte

La cultura mexica hablaba de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte que recibía a todos los muertos en el Mictlán.

Y esta concepción es bastante interesante. La historia dice que aunque este dios es el mero mero de la muerte, en cierta forma también es el que da vida porque para morir primero hay que vivir. 

Cuando los españoles llegaron a esta tierra tradujeron el Mictlán como una especie de infierno -por estar abajo- y Mictlantecuhtli como un demonio. Una concepción de la religión católica: el cielo y el infierno, como destinos -o castigo- después de la muerte.

Pero la muerte es una parte del ciclo. Cuando el Sol desaparece en el horizonte al acabar el día va al Mictlán y arriba los humanos esperan que vuelva a subir, vuelva a nacer. La vida y la muerte se concebían como una unidad, un ciclo necesario para la existencia. 

Y desde entonces ya hay evidencia de ciertos rituales o ofrendas dedicadas al concepto de la muerte y a los muertos. Eran un poco distintas de lo que conocemos ahora porque tras la conquista hubo una mezcla con la religión católica y de otras culturas.

Pero….

¿Qué significa la muerte?

Pregunta bastante fuerte y con millones de millones de respuestas. Pero es que, de nuevo, la concepción de la muerte a nivel social y personal se construye a partir de las circunstancias.

Y como es imposible construir una definición maestra de lo que es la muerte, nos hicimos una pregunta ¿de qué manera conciben la muerte personas que están en contacto con ella de manera recurrente por su trabajo?

muerte-panteon-ofrenda
Foto: Cuartoscuro

La muerte es una historia

La muerte no me da miedo, pero ahora pienso en los que se quedan, en lo que dejamos. Lo que más me impacta siempre es construir la historia de la persona que muere y la reacción de su familia o de sus seres queridos“. Samuel Luna es un reportero de nota roja desde hace varios años y aunque él nunca planeó dedicarse a cubrir esta fuente, digamos que las circunstancias lo llevaron a acercarse y a trabajar con la muerte de manera frecuente.

sam-reportero-nota-roja-1
Foto: Especial

Sam cuenta que llegó a trabajar a un medio nacional en el que un día necesitaron de una persona que le entrara a una cobertura de nota roja, experiencia que lo marcó. Iban a cubrir la muerte de una persona en la autopista Peñón-Texcoco, que conecta a la Ciudad de México con el Estado de México.

Nos subimos a la moto, porque así nos movemos, íbamos a toda velocidad, llegamos al lugar y una compañera dijo ‘ya no alcanzamos al muerto’, y yo pensé ‘cómo que ya no lo alcanzamos’ y con el tiempo entendí que esa es la chamba, alcanzar a tomar una fotografía, llegar para intentar construir una historia y tener algo que contar“.

Y aunque para muchos medios de comunicación la sangre y los cuerpos son la nota porque generan morbo, cubrir esta fuente es mucho más que trabajar persiguiendo sangre.

sam-reportero-nota-roja
Foto: Especial

Nosotros trabajamos construyendo una historia a la inversa. Tenemos una persona que lamentablemente pierde la vida, a veces en circunstancias violentas, y la chamba es contar una historia. Partir de la muerte para saber quién era, a qué se dedicaba, detalles de su vida, etc. Claro que siempre hay respeto detrás, no se trata de lucrar con el dolor sino de contar una historia. La muerte siempre está presente, en todo momento y también tenemos que hablar de ella“.

La muerte es ciencia

“Creo que de cierta forma tenemos la percepción de que la muerte es algo malo, pero pues a final de cuentas es algo natural, todos vamos a pasar por ahí. La idea es transmitir a los seguidores una visión científica sobre la muerte, sin morbo y sin amarillismo. Cambiar esa cuestión morbosa que frecuentemente vemos en redes sociales y en medios en torno a la muerte, analizar fotografías o videos de forma científica para poner sobre la mesa todo lo que hay detrás para determinar la causa de muerte, por ejemplo”.

Raúl Smith es un creador de contenido y divulgador científico que seguramente has visto en redes sociales como Mundo Forense o el Investigador Forense.

Raúl es criminólogo-criminalista que un día se propuso un objetivo: desmitificar su trabajo y a la muerte misma. Tenemos una concepción creada a partir de las películas sobre lo que hace un criminólogo, de cómo es una necropsia y de cómo se ve la muerte.

investigador-forense-contenido-redes-sociales
Foto: Mundo Forense

Ahora a través de sus redes sociales comparte datos científicos sobre lo que pasa después de la muerte, de todos los procesos biológicos que suceden, de cómo en un cuerpo hay pistas para determinar la forma en que murió y cómo esta información puede ayuda a resolver un crimen, por ejemplo.

No les enseño como tal la herida o el cuerpo. Yo por ejemplo lo censuro y siempre les digo: si vienes aquí por morbo no vas a encontrar nada que te llame la atención. Siempre que publicó una foto o utilizo un video sobre una muerte lo hago para explicar qué es lo que pasa, qué provoca que un cuerpo se ponga tieso, por ejemplo. Todo es meramente científico porque es algo que pasa a diario, en mi cuenta no vas a encontrar descuartizados ni nada por el estilo“.  

Y aunque siempre resulta fuerte ver este tipo de contenidos científicos porque no estamos acostumbrados a hablar de la muerte y de lo que pasa después biológicamente hablando, es fundamental para dejar de lado el morbo, para tener una visión científica y probablemente para dejar de consumir contenido que está enfocado en lucrar con el dolor.

Después de que las funciones vitales en una persona se detienen, inician una serie de procesos naturales que no se pueden evitar. En muchas ocasione entenderlos es clave para entender muchas otras cosas y a eso es a lo que apuesta Raúl todos los días.

@investigador.forense

Los trajes Tyvek de bioseguridad son muy importantes ☣️ ⚠️ Vídeo tomado de @frissekater #pontecrimi?

♬ original sound – Investigador Forense

La muerte es un viaje

Piensa que cuando vas a las trajineras, allá en Xochimilco, hay remeros que te llevan por el canal. Te llevan de un lugar a otro. Así es como siempre he pensado en mi chamba. Yo ayudo a que la persona que muere llegue a su destino final en la tierra y ahí ya le toca a su alma ir a donde tenga que ir“.

Don Juan trabaja como panteonero desde hace mas de 10 años y sus funciones son muchísimas. Cuando no hay un vigilante por las noches le toca cuidar el lugar de personas malas que luego entran a hacer rituales o robarse cosas, durante el día a veces barre el lugar y le echa una limpiadita a las tumbas que están abandonadas.

Cuando habrá un entierro ayuda a los muchachos a hacer el hoyo para que entre el féretro, prepara la capilla para la ceremonia. Hace de todo.

Explica que muchas personas tienen una idea bastante oscura de su trabajo. Le preguntan mucho si no le da miedo trabajar entre tantos muertos, si no lo han espantado y si no le da miedo morirse. Él cuenta que le tiene más miedo a los vivos que a los muertos.

panteon-muertos-muerte
Foto: Cuartoscuro

Se ve a sí mismo como un puente para las personas, el que los ayuda a llegar a su lugar de reposo final.

En realidad nomás los ayudo a llegar. Yo no sé qué habrá después de la muerte pero creo que eso ya le toca a las almas y al Señor. Yo estoy aquí para acompañar su cuerpo y cubrirlo de tierra, con el tiempo se convertirá en tierra también. Mientras Dios me dé licencia voy a seguir aquí, siendo el chofer del taxi que los va a llevar a su destino y un día también me va a tocar”.

Muy seguido tiene que lidiar con el dolor de las personas, de las familias que llevan a sus seres queridos, “pero siempre les digo que la muerte solo es transformarte a otra cosa. Bueno, tu cuerpo se queda aquí y con el tiempo se hará huesos y polvo, pero una persona siempre vive en el corazón y el recuerdo de los que lo quieren. Acá esta su servidor para vigilar su descanso“.

Entonces…

La muerte es una pérdida

“La muerte como toda pérdida va a conllevar un proceso de duelo. El duelo va a ser siempre la herramienta que va a tener un ser humano para procesar cualquier pérdida. Ya sea un trabajo, una pareja y por supuesto la muerte de un ser querido”, nos explica Pedro Jaspeado, quien es psicoterapeuta psicodinámico.

El experto habla de algo bien interesante: cómo la religión y las distintas creencias han servido como una herramienta ante las pérdidas. La manera en que de cierta forma negamos o disfrazamos la muerte para hablar de que “ya está en un lugar mejor“.

“En la cultura mexicana tenemos todavía un brinco más a nuestro favor porque lejos de que profeses una religión o de que realmente creas que va a llegar el muerto a comer de tu ofrenda cada 2 de noviembre, pues también es el hecho de hacer este ritual, de mantener vivo al muerto a través de este recuerdo, de esta presencia y de este saber que ahí está, por lo menos en el altar”.

flor-cempasuchil-ofrenda-mexico
Foto: Cuartoscuro

Nos explica que cuando una persona muere, también muere algo de las personas que quedan vivas por la carga afectiva que proyectamos hacia los demás. Y lo que buscamos al recordar y al hacer todos los rituales es que esa parte de nosotros en los demás no muera, nunca.

Apuntes sobre la muerte

Mi trabajo ha cambiado mi percepción mucho sobre la muerte porque muchas veces no estamos preparados para ella. El hecho de estar en contacto con la muerte crea una forma de pensar que me hace valorar cada momento, que te fijes en los pequeños detalles y puedas disfrutarlos“, afirma el criminólogo Raúl Smith.

La sangre no me da miedo, no me espanta. En los años que llevo he visto la muerte de frente y no me da miedo. Pero mi trabajo me sensibilizó mucho y me hace pensar en cuando nos vamos, a quién o a quiénes lastimamos. Creo que soy mas consciente sobre todo por el daño que causamos a las personas que dejamos. Ahora me sigo preguntando qué es la muerte, pero creo que es un punto de reflexión para los que nos quedamos. La muerte es vida y vivimos en el recuerdo de los demás“, explica Samuel Luna, reportero de nota roja.

 panteon-muertos-velada. panteon-muertos-velada.
Foto: Cuartoscuro

La muerte es ir a otro lado, es emprender un viaje a otro lugar y deshacerte de tu cuerpo, de lo físico. Antes me daba mucho miedo pensar en morirme, en que alguien se me muriera o incluso en los fantasmas y esas cosas. Ahora no es que no me importe, le tengo respeto y claro que hay dolor, pero todo es un ciclo, solo es convertirte en otra cosa, en otro lugar“, señala don Juan, panteonero.

Aceptar que lo que se pierde es una parte de uno mismo, que es la que duele, sí te ayuda a que trates de procesar un duelo, aprender a soltar y aprender a entender la vulnerabilidad de las personas. Quizá eso cambió mi perspectiva sobre la muerte al acompañar los procesos de pérdidas con mis pacientes”, apunta Pedro Jaspeado, psicólogo.

Para ti… ¿qué es la muerte?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook