Por Morrissey

Mi infancia es una calle y otra calle y otra calle y otra calle. Ca­lles que te definen y calles que te confinan; ni rastro de carrete­ra, autovía o autopista alguna. Más allá se esconde el bálsamo de la campiña para los días sin horas en que amainan tormentas y tormentos y nos dan la oportunidad de andar entre quienes viven rodeados de espacio y ven nuestra aparición como un su­plicio. Hasta ese momento, vivimos en el desamparado y apuñalador Mánchester victoriano, donde todo está dondequiera que lo dejasen caer hace cien años. Las calles seguras están li­geramente iluminadas, las otras sin alumbrado, pero ambas re­presentan un peligro que te habrás buscado tú solito si rondas por ahí cuando se echen las cortinas a la hora del té. Camina­mos por el centro de la calle dejando atrás lugares pavorosos, levantando la vista para mirar el papel pintado de tonos negros parduzcos y morados hecho jirones, triste vestigio de casas deshabitadas, sustituida ahora su seguridad por la inquietud. Los chavales del barrio saquean viviendas vacías, y yo, peque­ño y con los ojos como platos, voy con ellos, hago equilibrios sobre travesaños que quedan a la vista y correteo por sótanos húmedos y negros, cavidades subterráneas donde el asesina­to, el sexo y la autodestrucción rezuman por grietas de piedras sacadas de nuestro campo y paredes de ladrillos vacilantes tras las que algunos bebés abortados encontraron una pacífica muerte en lugar de una vida cruel. Tras demolerlas a medias, el ayuntamiento deja que las casas se acaben de desmoronar len­tamente por su cuenta y se conviertan en pequeños solares de escombros donde los niños encontrarán metros y metros de nuevas emociones sin alumbrado. Los campos son lugares que salen en los libros y los libros tienen su lugar en las bibliotecas. Nosotros, sin embargo, estamos aquí fuera, en el ahora, sin fre­no y sin gobierno porque la generación victoriana de Mánches­ter, tras vidas y vidas de apuros, ya ha tosido su último estertor y en estos callejones inundados despuntan aquí y allá briznas de hierba de color amarillo verdoso entre los adoquines tan res­quebrajados por la presión como quienes los pisan.

Foto: Bar en Manchester, 1965 | manchesterbeat.com

Aquí, tras las carcasas de tiendas desvencijadas, con ese aroma nausea­bundo a excrementos animales ante el que nadie puede hacer otra cosa que taparse la nariz y apretar el paso mientras se ale­ja. Estos callejones, en su día tan diligentemente barridos, bal­deados y frotados hasta la muerte con piedra pómez por los po­bres y honrados, hoy no tienen futuro porque ahora éste es su futuro, este instante en el que se agota el tiempo. Igual que no sotros, estas calles quedan abandonadas a su duro destino. Los pájaros se abstienen del gorjeo en el Mánchester industrial de postguerra, donde los años sesenta no serán felices y donde los locales son todo lo opuesto a sofisticados. Más crispado y me­nos cortés que cualquier otro lugar de la Tierra, Mánchester es el estertor último del viejo ardor, el sitio donde tuvimos el co­razón en un puño, prohibido como nos está ser románticos. La piedra oscura de las casas en hileras está negra de hollín, la casa es una metáfora del alma porque más allá de la casa no hay nada y las comunicaciones son escasas para seguir la pista a alguien en el caso de que se marche y la deje vacía. Cierras de un porta­zo a tu espalda y muy bien podrías esfumarte para siempre o que no se te vuelva a ver jamás, ay tú, irrastreable. El simple proceso de vivir acapara el tiempo y la energía de todos y cada uno de nosotros. Los viejos rumian con amargura y los chavales ya saben buena parte de la verdad. Incomprensiblemente, mientras nosotros nos pudrimos, hay por ahí casinos y altos ni­veles de vida, viajes en primera clase y dinero para hartarse. Aquí, nadie que conozcamos aparece registrado en el censo electoral y un trayecto en coche es tan poco habitual como los viajes en el tiempo. La cárcel es una eventualidad aceptada y no hay duda de que te convierte en un criminal. Recibir multas, avisos de impagos y esquivar las balas de la vida es lo que se co­noce aquí como supervivencia. Todo se reduce al cuándo. Y so­mos, a todo esto, carne finamente cortada a medida: irlandeses con buena percha que peinan los tugurios de Moss Side y Hul­me, regiones no especialmente espantosas en la década de los sesenta, pero sí tocadas de una muerte natural por lento dete­rioro. La familia es grande y siempre suscita admiración; por lo que se refiere a las muchas chicas, lo que llama la atención es su pulcritud y callado glamur, que congrega a todas horas los an­dares fingidamente despreocupados de los muchachos del lu­gar. Naturalmente, y considerando el enorme tamaño de mi cabeza, el parto casi mata a mi madre, pero pronto soy yo y no ella quien se encuentra en la lista de pacientes en estado crítico del Pendlebury Hospital de Salford. Soy incapaz de tragar y me paso meses hospitalizado, con el estómago rajado y la garganta abierta; advierten a mis padres que es poco probable que sobre­viva. Casi invisible bajo una masa de zurcidos entrecruzados, me aferro a la corta vida que tan pronto me estrangula. Una vez me dan el alta del hospital han de detener cuatro veces a mi her­mana Jackie, dos años mayor que yo, cuando intenta matarme, sin que se averigüe si se trata de un caso de rivalidad o de clari­videncia.

Foto: Jackie y Morrissey en Queen’s Square (1965)

No somos vulgares ricachones, pero aquí estamos, con un alquiler nada barato en Queen’s Square, tras los muros del Loreto Convent, con su vidriera rota en lo alto por si a los de aquí abajo se nos ocurren ideas raras. La familia es joven, bien avenida y, salvo mi hermana y yo, todos han nacido en Irlanda. El linaje se remonta a Naas, donde Farrell Dwyer y Annie Brisk engendraron a Thomas Farrell Dwyer, que en algún sitio se en­contró con Annie Farrell. En plena lucha contra la profesoral insulsez de la odiosa pobreza, católicos irlandeses como somos, sabemos muy bien cuánto desagrada a Dios la felicidad bulli­ciosa, así que la culpa queda bien patente en todo lo que deci­mos, pero aun así decimos y hacemos todo. Mis padres vienen del barrio de Crumlin, en Dublín; vivían en calles vecinas rodea­dos por grandes familias menesterosas. Son los dos tremen­damente apuestos y son ellos quienes primero navegan hasta Mánchester, seguidos por hordas crecientes, y la rama materna de la familia, que nos cría a mi hermana y a mí, no tarda en ocu­par tres casas en Queen’s Square. Rara vez vemos a la familia de nuestro padre, pero también ellos están diseminados por Mán­chester, con prevalencia de chicos en lugar de chicas, numerosísimos y ansiosos de jarana. El cotorreo irlandés es lírico, por contraposición al neutro asombro de Mánchester. Encerrados entre cuatro paredes sin agua caliente, nos apiñamos alrededor del fuego, elemento más apropiado a nuestro temperamento.

Foto: Morrissey y su hermana Jackie en 1966

Morrissey, Autobiografía, trad. Rubén Martín Giráldez, Malpaso, 2017 (segunda edición).

  

Éstas son sólo las primeras páginas de la Autobiografía de Morrissey; sin embargo, si quieren leer el libro completo, estén muy atentos en sopitas.com, que en los próximos días regalaremos algunos ejemplares.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook