Lo que necesitas saber:
En febrero de este 2025, la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX anunció la sustitución de cinco mil palmeras.
¿Se acuerdan o ya no? Fue en 2022 que las palmeras de la CDMX comenzaron a volverse tema de conversación entre las capitalinas y capitalinos porque empezó a hablarse de la posibilidad de retirar la mítica palmera de la avenida Paseo de la Reforma.
Los meses pasaron y se quitó de la glorieta. Pero también otras palmeras comenzaron a retirarse en diferentes puntos de la Ciudad de México, con lo que la gente igual comenzó a preguntarse por qué las estaban talando.
Por esta razón, acá decidimos retomar el tema de las palmeras, investigar qué es lo que les está pasando, por qué se están enfermando y muriendo, y hasta qué árboles podrían ponerse en su lugar.
Un poquito de contexto
Como les contábamos aquí arriba, el tema de las palmeras en la CDMX comenzó cuando de un día para otro, más o menos en abril de 2022, se empezó a hablar de que expertos estaban recomendando retirar la palma que estaba plantada en la avenida Paseo de la Reforma, pues presentaba un grave deterioro.
Sí, en aquellos días, Francisco Arjona, ingeniero ambiental de la Universidad de Chapingo, explicó a El Heraldo que la copa de la palmera ya estaba seca, que las hojas ya estaban cayéndose, por lo que tal vez tenía que retirarse.
Aunque en un inicio las autoridades de la CDMX no hicieron nada para evitar que enfermara, luego lanzaron un proyecto llamado “Estado de salud y manejo integrado de palmeras de la Ciudad de México” para tomar muestras e identificar la causa del deterioro y muerte de estos árboles.

Y como ya todos saben, al poco tiempo se retiro la palmera de Reforma, pero también empezaron a quitarse otras de diferentes puntos de la capital del país.
Ahora el tema del las palmeras de la CDMX ha comenzado a sonar nuevamente porque hace poco, en febrero de este 2025, la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX dio a conocer que sustituirán cinco mil más porque están enfermas.
Al respecto, la dependencia capitalina aseguró que esto “fortalecerá la biodiversidad, mejorará la conectividad ecológica y creará espacios urbanos más verdes y seguros”. Pero también agregaron que se pondrán en su lugar árboles nativos, “más resistentes y adaptados”… ¿Será cierto?
La historia de las palmeras en la CDMX
Para entender qué onda con las palmeras y por qué están muriendo, quizá haga falta contarles de manera muy breve su historia en la CDMX.
Pues según nuestros amigos de México Desconocido, aunque no hay registros exactos de la llegada de las palmeras a la Ciudad de México, se sabe que fue a mediados del siglo XX, tras el gobierno de Lázaro Cárdenas, que el presidente Miguel Alemán ordenó que se plantaran en la capital, entre 1946 y 1952.
Sí, según esto, el entonces primer mandatario de México hizo un viaje a Los Ángeles, California y quedó encantado con las palmeras de las principales calles y avenidas de esta ciudad, por lo que quería que la CDMX se viera igual.

Así fue que Fernando Casas Alemán, entonces regente del Distrito Federal, quedó a cargo de colocar las palmeras en la ciudad, importándose desde las Islas Canarias, en España (recuerden este dato, es muy importante).
Entonces comenzaron a plantarse en colonias capitalinas como Lomas de Chapultepec, Polanco, Anzures, Lindavista, Álamos, Del Valle y Jardín Balbuena, intentando imitar la apariencia de Beverly Hills.
Luego, con el paso de los años, algunas de ellas se llevaron a parques y a otras vialidades.
¿Por qué se están retirando las palmeras de la CDMX?
Cuando se anunció el retiro oficial de la palma de Reforma, el entomólogo forestal Armando Equihua Martínez explicó que habían encontrado una plaga en las palmeras de la CDMX que provocó su debilitamiento y también la muerte de muchos ejemplares.
Sin embargo, en ese momento indicó que seguían investigando cuáles eran los patógenos específicos para conocer bien la enfermedad de las palmeras.
En 2022, tras un censo hecho por el gobierno, encontraron que un 25 % de las 15 mil palmeras de la capital que contabilizaron, presentaban la misma plaga.
Por esta razón, también empezaron a retirarse otros ejemplares, además de la de Reforma.

¿Qué dicen las autoridades sobre las palmeras de la CDMX?
Para saber mejor qué es lo que tienen las palmeras de la CDMX, quisimos consultar a través de la Plataforma Nacional de Transparencia a la SEDEMA.
¿Qué nos dijeron? Pues la Secretaría de Medio Ambiente capitalina nos señaló que fue en 2022 que se contrató el servicio “Diseño y Puesta en Marcha del Programa de Manejo Integral de Palmeras y Control de Muérdagos en la Ciudad de México”, principalmente para las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo.
El objetivo era retirar las palmeras enfermas de la ciudad. Pero al preguntarles por qué las empezaron a quitar, sin una gran explicación nos indicaron que por “presentar síntomas de debilitamiento y murieron”.
Y cuando quisimos saber cuántas palmeras se han retirado este año, nos indicaron que 48 hasta marzo de 2025, aunque aseguraron que por ahora no tienen registros de cuántas quedan en toda la Ciudad de México.

¿Qué dicen las y los expertos sobre las palmeras de la CDMX?
Como queríamos conocer la opinión de una experta, contactamos y entrevistamos a Ivonne Guadalupe Olalde Omaña, bióloga de la UNAM y experta en árboles.
Al respecto, nos contó que el problema de las palmeras ya tiene muchos años, incluso antes de que comenzaran a salir las noticias al respecto, desde 2010 y 2011, cuando expertos empezaron a darse cuenta que algunas palmeras de la CDMX estaban muriendo.
Ivonne nos explica que primero se pensó que era una especie de escarabajo conocido como “picudo rojo” el que estaba afectando a las palmeras. Sin embargo, cuando se empezó a investigar más, se dieron cuenta que era una enfermedad dentro de las células de las palmeras.
“Cuando hablamos de una plaga, son organismos que son externos. Entonces, en este caso se dijo que es una enfermedad, es algo que está ocurriendo dentro de las células. Y se vio que es un conjunto de hongos y bacterias que están trabajando, al parecer en conjunto, que lo que hacen es como que van licuando, digámoslo así, van licuando los tejidos y entonces van muriendo“.
Pero como agrega la bióloga de la UNAM, hasta ahora, ni las autoridades ni los expertos saben a ciencia cierta qué organismos están interviniendo en conjunto para que las palmeras de la CDMX mueran. Esto a pesar de que se habla de ocho hasta 16 hongos y de una “enfermedad rosa”.

“Pudiera ser también que al estar actuando en conjunto, uno facilita la entrada de otro o potencian al estar varios, potencian el efecto, pero no se tiene claro, te digo, ni cuáles son ni exactamente cuál es la combinación que tiene que estar para que se produzca esto“.
Además de investigar qué organismos y factores están afectando a las palmeras, igual se analiza cómo es que la enfermedad pasa de una a otra. Tareas difíciles, ya que como explica Ivonne, la afección se desarrolla en el centro y punta de las palmeras, que por su gran tamaño, no son lugares a los que se llega fácilmente.
Sólo se puede que saber que una palmera está enferma ya cuando es demasiado tarde, cuando las hojas comienzan a caer y tienen que retirarse para que no se conviertan en un peligro para las personas.
¿Existe una posibilidad de rescatar a algunas palmeras? La experta agrega que aunque se pueden aplicar fungicidas y bactericidas, su aplicación es un problema, ya que tiene que hacerse en el centro y punta de la palmera, que como ya les decíamos, son lugares de difícil acceso.
¿Qué árboles deberían sustituir a las palmeras en CDMX?
Como les contábamos arriba, las palmeras canarias se trajeron desde España, por lo que la bióloga de la UNAM considera que lo más recomendable es plantar árboles originarios de la Ciudad de México.
“Entonces, lo ideal para empezar, por este problema o por cualquier decisión para introducir una planta, sería utilizar las plantas locales, las que de manera natural crecen aquí, al menos las plantas mexicanas“.
Algo en lo que coincide la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, pues nos indicaron que la ideas es comenzar un “programa de saneamiento de palmeras que incluye su sustitución con especies preferentemente nativas”.

Incluso nos dieron la “paleta vegetal aprobada”, con especies como las siguientes:
- Cedro olmo
- Astronómica
- Capulín
- Cazahuate
- Codo de fraile
- Comalillo
- Duraznillo
- Guaje
- Guamuchil
- Palo de rosa
- Palo verde
- Peral de flor
- Retama
- Sicomoro
- Tejocote
- Tronadora
- Zapote blanco
- Tepozán
- Palmera abanico
- Guayabo
- Ébano
¿Y estas especies son recomendables para la CDMX?
Al contarle a Ivonne Guadalupe Olalde los árboles que las autoridades capitalinas piensan colocar en lugar de las palmeras, nos hizo algunas observaciones que deberían tomarse en cuenta, como que algunas no son endémicas de la ciudad o hasta del país, o que igual deben tomarse en cuenta sus características para que se desarrollen bien.
Por ejemplo, nos explicó que la Astronómica no es una especie mexicana, al igual que el Peral de flor. O que igual las autoridades están tomando en cuenta especies exóticas como el Guayabo.
“Ahí se colaron algunas exóticas. La mayoría sí son mexicanas, pero sí están coladas algunas plantas que no son mexicanas”.
Pero igual agregó que no todos los árboles y plantas nativas pueden colocarse en cualquier lugar de la CDMX, ya que tienen características diferentes, como que algunas especies son más resistentes a las sequías, otras que necesitan más riego, o que tienen distintos tamaños y pueden o no caber en lugares como camellones o parques.
“Entonces, si tenemos toda esa diversidad, hay que hacer una buena selección, aunque sean especies mexicanas, hay que hacer una buena selección de la planta ideal para cada sitio”.

Entonces… ¿Cuáles son las especies que ella recomienda para colocarse en lugar de las palmeras en la CDMX? Para ella, algunas especies que son “muy aguantadoras, muy adaptables”, son las siguientes:
- Tronadora
- Cazahuate
- Capulín
- Tejocote
- Colorín
- Encino
- Acezintle
Aunque igual pide que se tomen en cuenta otras formas biológicas, como los jardines polinizadores, las hierbas, las flores y otras especies que generen frutos, además de arbustos.
¿Y las jacarandas y ahuehuetes? Pues para los fans de las jacarandas, la bióloga señala que no son muy recomendables, ya que no son mexicanas, son brasileñas, y aunque son muy bonitas, como otras especies exóticas, rompen con la red de organismos asociados con plantas y árboles nativos.
“Tú cuando pones algo que no es de aquí, rompes esa relación de conexiones que hay entre los organismos”.

Mientras que del ahuehuete, el árbol que ocupó el lugar de la palmera de Reforma, dice que se trata de un árbol muy grande, que necesita mucha agua. Aunque ella supone que al de la glorieta lo tienen muy bien cuidado.
Por todo esto, tanto por las palmeras como por los árboles que ocuparían su lugar, Ivonne cree que lo mejor que se puede hacer es una correcta planeación de las áreas verdes de la CDMX, ya que “tener una infraestructura verde no solamente es tener área verde con cualquier cosa”, sino con especies nativas que pueden conocer en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria, donde ella trabaja.