Es seguro que durante su niñez les contaron la leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y ya con eso, a ojo de buen cubero, conocen la historia de amor entre estas deidades prehispánicas. Sin embargo, ¿saben de dónde viene el nombre de este volcán o por qué le dicen don Goyo?

A partir de las distintas versiones de la leyenda de los volcanes, aprovechamos este texto para contarles del significado del nombre Popocatépetl y cómo se adaptó en la colonia —con la llegada de la Corona española y, claro, la Iglesia católica al llamado “nuevo mundo”.


popocatepetl-iztaccihuatl-volcanes-leyenda
Foto: Margarito Pérez-Cuartoscuro.

El Popocatépetl, la montaña que humea

El Popocatépetl es un símbolo del Valle de México y es uno de los volcanes más famosos en el mundo.

Tan sólo por mencionar un par de datos importantes, este volcán integra la lista de los volcanes activos en el mundo y es considerado como uno de los más peligrosos, sobre todo porque está cerca de una zona altamente poblada.

popocatepetl-volcan-don-goyo-nombre
Foto: Cristopher Rogel Blanquet-Getty Images.

Y ahora sí, la razón de por qué estamos aquí: el INAH ha explicado que su nombre proviene del náhuatl ‘popota’, que significa humear.

Y ‘tépetl’, cuyo significado es montaña. Así que el significado del nombre Popocatépetl es “la montaña que humea”.

¿Por qué le dicen don Goyo al Popocatépetl?

Aunque después de la llegada de los españoles, la colonia y el virreinato los pueblos originarios adaptaron el nombre de este mítico volcán que fue —y es— conocido como don Goyo o don Gregorio.

Sin entrar tanto en detalles, el nombre de don Goyo o don Gregorio es por el santo patrón de los pueblos cercanos al volcán: San Gregorio, celebrado cada 12 de marzo.

popocatepetl-nombre-historia
“Hombres caminando con caballos en el volcán Popocatepetl se detienen en la línea de nieve para tomar una fotografía, alrededor de 1870”. Foto: Getty Images.

Si le buscamos todavía más, encontramos que hay una leyenda que relata que en la comunidad de Santiago Xalitzintla nació el nombre de don Goyo. ¿Por qué?

Según esta leyenda, cuando uno de los habitantes de esta comunidad caminaba por las faldas del volcán, se topó con un hombre que se presentó como Gregorio Chino Popocatépetl.

Este señor le aseguró al vecino de Santiago Xalitzintla que era nada más y nada menos que el espíritu del volcán.

Y bueno, a partir de esa leyenda es que en esta comunidad han creado una especie de puente entre un tempero o una persona elegida para comunicarse con el espíritu del volcán, ya sea mediante un sueño o en las mismas faldas.

Una leyenda de amor

Esta leyenda nos las han contado desde niños, aunque en distintas versiones, pero con el mismo final: el descanso de dos volcanes que se convirtieron en deidades.

Y que han sido adorados por generaciones por los pueblos originarios en relación a las deidades prehispánicas o su vínculo con la naturaleza, el agua, por ejemplo.

volcan-popocatepetl-nombre-leyenda
“Mural en una tortillería de Pilsen, Chicago”. Foto: @MauricioPena

Esta leyenda nos cuenta cómo el amor entre el guerrero Popocatépetl e Iztaccíhuatl —cuyo nombre previene del náhuatl ‘iztac’, que significa blanca y ‘cihuatl’, mujer o “mujer blanca“, en referencia a este volcán cubierto de nieve— trascendió en el tiempo.

De acuerdo con el relato —que va de nuevo, tiene distintas versiones o varía en los detalles—, Iztaccíhuatl era una princesa tlaxcalteca, hija de un gobernante que entró en guerra con el imperio de Tenochtitlán o el imperio mexica.

Aunque enamorado y con la promesa de casarse con Iztaccíhuatl, el guerrero Popocatépetl se unió a la guerra y poco tiempo después un mensajero corrió el rumor de su muerte.

 popocatepetl-iztaccihuatl-leyenda-nombre
“Mural de Brenda y Manuel Macías en la tortillería Popocatépetl en Pilsen, Chicago (2019)”. Foto: Raymond Boyd-Getty Images.

Este mensajero en cuestión era Teuhtli, quien anhelaba casarse con Iztaccíhuatl pese a que no era correspondido. ¿Qué pasó después?

Al enterarse de la supuesta muerte del guerrero, la princesa murió… y todo parece pintar como la historia de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, pero con un final que trasciende al tiempo, lo físico y espiritual.

Porque a su regreso, Popocatépetl se enteró de la muerte de Iztaccíhuatl y entonces subió con ella hasta lo más alto de la montaña. En la cima la recostó y se quedó a su lado —con una antorcha— para velar su descanso por la eternidad.

Su relación con el medio ambiente

Como les contamos esta tan sólo es una de las muchas versiones que podemos escuchar de la leyenda de los volcanes, que están relacionados con el ecosistema social, cultural y natural de las poblaciones que viven a su alrededor.

volcan-popocatepetl-nombre
Foto: Hector Vivas-Getty Images.

Sabemos que estos volcanes eran venerados como dioses y ahí las comunidades celebraban ritos dedicados a las deidades del agua —prueba de ello es que cerca de “la volcana” o la mujer dormida se ubica la zona arqueológica Nahualac, que era un sitio de culto acuático y de comunicación con los entidades sobrenaturales.

¿Qué tal? Alejándonos un poco de las leyendas, por acá les dejamos un buen reportaje que habla sobre qué pasaría si la actividad del Popocatépetl fuera más intensa.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook