Lo que necesitas saber:

La ONU levantó un procedimiento de investigación por las desapariciones en México, pero el gobierno federal niega una crisis en nuestro país.

Como apenas les contábamos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) levantó un procedimiento por las miles de desapariciones que se reportan en México cada año, por lo que acá ahora les queremos explicar en qué consiste y cuáles han sido las reacciones del gobierno federal, el cual insiste en que no hay una crisis de personas desaparecidas en nuestro país.

ONU levanta procedimiento de desapariciones por primera vez para México

Fue Olivier de Frouville, director del Comité contra las Desapariciones de la ONU, el que anunció desde hace varios días que comenzarán un procedimiento para México basándose en el Artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones.

De hecho, como menciona el Centro Prodh, se activa por primera vez para nuestro país y se trata del procedimiento más importante que tiene este comité, ya que se activa solamente ante un posible contexto generalizado o sistemático de desapariciones en un territorio.

Los más de 110 mil registros de desaparecidos en México.
Foto: Cuartoscuro

Palabras más, palabras menos, el director del Comité contra las Desapariciones de la ONU anunció la apertura del procedimiento contra México por la crisis de desapariciones forzadas reportada en los último años en nuestro país.

Sí, durante el cierre de la sesión del comité, el 4 de abril de 2025, dijo que recibieron información de que hay indicios de que la desaparición forzada se realiza de forma generalizada o sistemática en México bajo la jurisdicción de un Estado Parte.

Por este motivo, con el procedimiento, la intención es que el gobierno mexicano, el Estado Parte, entregue toda la información sobre esta situación para que llevar el tema, de carácter urgente, a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

¿En qué consiste este procedimiento de desapariciones de la ONU?

Como se menciona en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de la ONU, el Artículo 34 indica que si el Comité contra las Desapariciones recibe información con indicios de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio de un Estado Parte, se tiene que pedir información a éste sobre la situación para llevar el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Esto es lo que dice: “Artículo 34. Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.

Foto: Cuartoscuro

No fue todo. El comité igual abrió otros procedimientos más:

  • Uno basado en el Artículo 30, para calificar de “urgente” la petición de acción y el llevar a cabo el proceso.
  • Y otro basado en el Artículo 31, para que el gobierno mexicano reconozca la competencia del Comité contra las Desapariciones de la ONU para recibir y analizar comunicaciones en las que se aleguen violaciones por parte del Estado.

¿Cuál es la respuesta de las autoridades?

Pues para empezar, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en un comunicado en el que anunció que abrirá una oficina regional en Jalisco, sólo descalificó el pronunciamiento del Comité contra las Desapariciones de la ONU

Palabras más, palabras menos, señalaron que supuestamente en nuestro país no se vive una “crisis de desaparecidos” y que, mucho menos, ésta no era una consecuencia de una política de Estado.

“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la CNDH.

María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM // María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH

Mientras que Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, acusó que los señalamientos de la ONU contra México tienen orientaciones políticas e ideológicas, pues “No les gustan los gobiernos progresistas y cercanos a la gente”.

Pero también se quejó de que ésta no es la primera vez que grupos dentro de este organismo internacional actúan de “manera facciosa sin ningún elemento objetivo”.

Por todo esto, afirmó que de 2018 a la fecha, “el gobierno de México no desaparece personas ni viola derechos humanos, tampoco tolera ni encubre a ninguna autoridad”.

Nepo babies de la política mexicana: De Morena hasta el PAN
Foto: Presidencia.

Incluso aseguró que han desplegado como nunca estrategias de búsqueda y combate a la impunidad derivadas de este delito, y aprovechó para decir que en su momento, el expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó acciones contra las desapariciones de personas en México, como ahora lo hace la presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Qué pasará ahora?

Con todo esto, se pronostica que el gobierno mexicano no cooperará con la ONU, pues la CNDH dice que la presencia, intervención o atención de recomendaciones de misiones extranjeras en el país, pocas veces tienen eficacia y que hasta luego provocan más complicaciones.

Mientras tanto, el Centro Prodh pide al Estado Mexicano colaborar con el procedimiento de la ONU, entregando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional.

policias-detenidos-ayotzinapa-mexico
Foto: Cuartoscuro

“Este recurso extremo no se habría adoptado si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, que el Comité CED recomendó en su visita de 2021”, indicaron en su comunicado y pidieron recuperar la voz de los colectivos y las recomendaciones del comité.

¿Creen que el gobierno mexicano sí participe en este procedimiento de la ONU o ignoraran que hasta ahora hay por lo menos 125 mil personas desaparecidas en el país?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook