¿Neta? De verdad, no es un chiste. Una gigantesca nube de polvo proveniente del Desierto del Sahara, en África del Norte, llegará a Monterrey el próximo viernes 21 de junio. Organizaciones civiles alertaron a la población para que se anden a las vivas por la posible contaminación y la empanizada de todas las carnitas asadas este fin de semana.
El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de Monterrey (OCCAMM) confirmó que la gigantesca nube de polvo ya está cruzando el Atlántico.

La misma organización aseguró que ya llegaron las primeras partículas de polvo africano a la capital regia, pero será hasta el viernes cuando la situación sea perceptible y comience a hacer mella en la calidad del aire local. “Es probable que esto cause un incremento notorio en las concentraciones de material particulado en el aire”, explicaban en su publicación de redes sociales.
Eso sí, esta gigantesca nube de polvo viajera sucede todos los años. Cada verano, tolvaneras salidas del desierto del Sahara recorren los cielos del planeta impulsadas por tormentas y corrientes de vientos acelerados.
De acuerdo con la BBC esta tolvanera carga fundamentalmente partículas microscópicas de arena y polvo, pero es tan grande que puede ser visible en imágenes satelitales como si fuera “un manto tenue” que cubre esas regiones. Además, estudios científicos han probado que la gran cantidad de fósforo que viaja junto a la nube de polvo termina por servir como un importante nutriente que fertiliza las regiones.

Ni las autoridades de Monterrey, ni las de Nuevo León han emitido alertas o recomendaciones públicas.
Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud sí ha emitido unos cuantos tips para cuando se presenta este polvo del Sahara. Por ejemplo, recomiendan usar mascarillas si se tienen enfermedades crónicas o cubrir fuentes de agua para evitar la contaminación de las mismas.