Seguro en redes se han topado con el hashtag #MocheDigital, junto con el nombre de Sergio Mayer. Y, ¿ahora?, ¿en qué anda el diputado de Morena? Todo este asunto está relacionado con una iniciativa que el diputado presentó desde hacer rato y que busca compensar los derechos del autor ante la piratería… pero a expensas de los consumidores y las consumidoras.
Se trata de una iniciativa que busca reformar —cambiar— y adicionar un par de puntos de la Ley Federal del Derecho de Autor en Materia de Remuneración Compensatoria por concepto de Propiedad Privada o lo que termina siendo una serie de cambios para recuperar dinero que, supuestamente, pierde el autor por la piratería.

A grandes rasgos, si tú compras una peli en cien pesos, a su valor le añadirán cierta cantidad y esta se destinará para los autores —algo así como un impuesto por concepto de derecho de autor. Sin embargo…
#MocheDigital
Lo que sucede con esta iniciativa es que se basa en la figura de la copia privada —de cualquier producto como música, pelis, videos, textos o libros — y considera que en torno a ella hay un uso indiscriminado que no permite la retribución del dinero que se genera para el autor.
No obstante, para eso están los impuestos y sobre estos productos (música, pelis, videos) la ciudadanía ya paga dinero extra —un impuesto. Y de esta manera se retribuye una parte del dinero al autor.

El cobro
La iniciativa del moche digital considera a los teléfonos o las compus como medios para copiar pelis, música, textos, libros, sin reconocerles otra utilidad —como el almacenamiento, la difusión o creación de material nuevo.
Bajo este concepto, la iniciativa argumenta que con mayor razón se debe compensar al autor porque son varias fuentes desde donde se escapa el dinero de su obra.

Entonces, ya de una vez para echarle la mano al autor o la autora, el moche digital pretende obligar a las empresas dedicadas a la tecnología o “importadores de soportes, aparatos, instrumentos técnicos o cualquier otro que permita la reproducción sonora, visual o audiovisual en cualquier de sus modalidades conocidas o por conocerse” a que compensen el dinero que supuestamente el autor está perdiendo.
Peeeero, de manera indirecta, esta orden le pega a los bolsillos de los consumidores. ¿Por?
Para no perder dinero y estar tablas, lo que pasará es que las empresas o los importadores encarecerán sus productos.

E igual alguien puede decir: “pero el dinero se irá a los bolsillos del autor”. Y esto no es del todo cierto. ¿La razón?
“La imposibilidad de que los titulares de los derechos de autor y los derechos conexos ejerzan directamente algunos de los derechos que le confiere la Ley, es la causa que da origen a la existencia de las sociedades de gestión colectiva de interés público.
Estas entidades sin ánimo de lucro cuya constitución se fundamenta en el artículo 28 Constitucional y en el Título IX de la Ley Federal del Derecho de Autor en donde se establece que la sociedad de gestión colectiva debe ser autorizada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Estas sociedades existen con el propósito de gestionar los derechos de explotación y otros de carácter moral y patrimonial por cuenta y en interés de sus titulares”.

Estas tres líneas las retomamos de la iniciativa de Sergio Mayer, que coloca a las sociedades de gestión colectiva como las recaudadoras de la remuneración que se obtendrá con esta especie de doble impuesto.
El objetivo es que estas sociedades recolecten y distribuyan el dinero a los autores.
Sin embargo, la R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) ha expuesto que este mecanismo es mera simulación, ya que los costos por la gestión suelen ser incluso mayores a la remuneración, como sucede en el gabacho
Hasta un estudio de las propias sociedades de gestión colectiva reconoce que, por ejemplo en EU, los “gastos de administración y cobranza” son mayores a lo recaudado con el #MocheDigital.
Los ganones son los amigos de @SergioMayerb en la burocracia de las Sociedades de Gestión. pic.twitter.com/DBUIFLdRzY
— Luis Fernando García (@tumbolian) April 29, 2021
La cereza del pastel en este proceso es que tras la deducción de los gastos de “administración y cobranza”, las sociedades tienen chance de destinar un 20% del monto que se reciba para programas culturales.
Entonces, en realidad el moche digital es un círculo de doble cobranza en el que no ganan de todo ni los autores, ni los consumidores y las sociedades se llevan un buen moche por administración y cobranza de este proceso.