No todo es fotomontajes o testimonios sobre alimentos para “chanchos”, la primera Caravana Migrante salió de San Pedro Sula, Honduras, el 12 de octubre pasado, y su marcha en México ha sido marcada por la polémica, ayuda y el rechazo.
Con respecto al rechazo, en redes sociales se han generado opiniones en contra de los migrantes centroamericanos por distintas razones que se sustentan en la generación de basura o la violación a la soberanía mexicana, así como la seguridad del país —como algunos vecinos de Playas de Tijuana han argumentado—.
El 60% de las personas que integran las “caravanas” de migrantes y refugiados dicen huir de la violencia de las pandillas de Centroamérica, según las encuestas y entrevistas llevadas a cabo por #ACNUR y sus socios hasta el momento. pic.twitter.com/tUlFT13Lsi
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) 22 de noviembre de 2018
Sin embargo, en el sur de nuestro país, en Tapachula, Chiapas, un grupo de migrantes —que han solicitado asilo en México— crearon una brigada para limpiar las calles y los parques de este municipio.
Una brigada en el sur de México
De acuerdo con un reporte de Acnur (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, de la ONU), los migrantes crearon una brigada de limpieza ante las críticas.
“Estamos muy agradecidos con México, Acnur, la Comar (Comisión Mexicana de Ayuda para Refugiados) y Migración de darnos una oportunidad de rehacer nuestras vidas aquí en Tapachula”, explicó Eduardo, originario de El Salvador y quien solicitó asilo en nuestro país, después de entrar con la tercera Caravana —el pasado 2 de noviembre—.
Caravana migrante llega a Tijuana para pedir asilo en EU (Fotos) https://t.co/RpvjN14LXI
— Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) 29 de abril de 2018
“Nos ofrecimos a limpiar los parques y las calles, así como a pintar iglesias”, añadió. De esta manera, el grupo —integrado por alrededor de 120 personas— ha conformado una brigada para “agradecer” el apoyo de los mexicanos y mexicanas.
“Al ver una publicación en el periódico que mencionaba que había mucha gente deambulando en la calle y que la gente estaba muy preocupada, decidí con otro compañero buscar una forma de apoyar”, dijo Eduardo al explicar que algunos migrantes querían ayudar pero “no sabían cómo”.
En este contexto, el ayuntamiento aprobó la participación de los migrantes en tareas de servicio público y estos comenzaron sus labores el 19 de noviembre pasado —de manera gratuita—.
Por lo pronto, la brigada perfila ayudar en la limpia de distintos ríos ubicados alrededor de Tapachula y “ampliar las áreas de limpieza” en otros municipios.
Al leer varias críticas en los periódicos contra los centroamericanos por “haber tomado” los parques de Tapachula, Eduardo creó una brigada de limpieza gratuita en este municipio mexicano que alberga a miles de solicitantes de refugio. https://t.co/ClQ3Kga1P0 pic.twitter.com/UTTuKi25sD
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) 22 de noviembre de 2018
De acuerdo con Acnur, alrededor de tres mil 800 migrantes de la Caravana han solicitado el asilo en nuestro país y la mayoría se encuentra en Tapachula.
**Foto de portada: ACNUR-Pierre-Marc René
**Con información de ACNUR