Lo que necesitas saber:
Todavía no es hora de decir "ya valió"... parece. El propio especialista que hizo el anuncio, aclaró que el panorama no es el de una recesión general.
En entrevista, Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México aseguró que, según su estimación, México cayó en recesión técnica… Entonces, ¿sí o no?

“Hay varias definiciones de recesión”, aclara el especialista
“Es una recesión técnica, es importante aclarar que eso implica dos trimestres consecutivos en contracción”, explicó Ruiz en plática con la periodista Alicia Salgado… dando a entender que, entonces sí, con datos en la mano puede asegurar la caída de la economía mexicana…
Sin embargo, de inmediato el economista aclaró que “hay varias definiciones de recesión”… y él dice lo que dice, basándose en la definición más simple:
La economía mexicana cerró 2024 con un trimestre a la baja de 0.6% y, este 2025, ya presentó una contracción del 0.4%, según estimaciones de Citi. Esto da, por definición simple, recesión técnica.

Pese a contracción, México tendría un leve crecimiento anual
¿Definición simple? Sí, para que sea una definición más sólida, falta más que lo anterior.
“Pero para que se determine una recesión general, necesitarías hacer un análisis de que todos los sectores de la economía estén en contracción o acelerando”, agregó para enfado de usuarios en redes que, con su entendimiento del tema, desde hace semanas señalan y señalan que los números de México van en picada.
De acuerdo con el especialista de Citi, pese a la contracción que han detectado de la economía durante el primer trimestre del año (del 0.4%), se prevé que ésta –a final de cuentas– tenga un liguero levantón, promediando todo lo que se pronostica que pasará en el 2025.
“Porque eso implícitamente también: que creceríamos 0.2% en el segundo trimestre y 0.4% en el tercero y en el cuarto”, pronosticó el especialista económico.
Así que, sacando la calculadora, entre los dos crecimientos y el decremento (más el que se arrastraba del 2024), a final de cuentas habría un incremento anual de 0.2%. Poquito, pero, a como está la situación arancelaria y del dólar, ya es ganancia.