El suicido es una prioridad de salud pública —nos compete a todos, pues sus causas no son aisladas del contexto social, pese a que suele tratarse de un acto individual— que ha ido en aumento en México y entre las poblaciones de jóvenes de 15 a 29 años de edad; además de que los espacios donde se registran los suicidios no son sólo privados, también son públicos como en el Metro de CDMX.

Para prevenirlos, el Sistema de Transporte Colectivo Metro tiene un programa que se llama Salvemos Vidas, que, desde que se puso en marcha en 2016, ha atendido a 547 personas usuarias.

Foto: Mario Jasso-Cuartoscuro.

Y tan sólo en 2022 este programa alcanzó a ayudar a 108 usuarios, mediante la disuasión y contención psicológica, frente a los 19 lamentables casos de suicidio registrados hasta octubre de ese año.

General Anaya, Hidalgo e Instituto del Petróleo, las estaciones con más suicidios en el Metro

Más allá de los datos que les podemos compartir en estas líneas, también nos interesa acercarnos un poco a conocer qué pasa con el suicidio, por qué es considerado una prioridad para la salud pública, qué sucede en nuestro país y en el transporte colectivo público más importante que tenemos.

Así que, para comenzar, vía Transparencia pedimos información a la Fiscalía de CDMX sobre la incidencia de los suicidios en el Metro, de 2020 a octubre de 2022.

“Un hombre murió arrollado por el convoy del metro en la estación General Anaya de la Línea 2, se desconoce si el hombre cayo accidentalmente o fue un suicidio (febrero 2019)”. Foto: Armando Monroy-Cuartoscuro.

Y con ayuda de estos datos oficiales, sabemos que los suicidios se mantuvieron en una constante hasta su disminución en octubre de 2022. En 2020 se registraron 28 casos. En 2021, 26 y 19 hasta octubre de 2022 —claro, con el sesgo de los dos últimos meses de ese año.

Las estaciones con mayor incidencia en este periodo fueron: General Anaya (de la Línea 2), Hidalgo (de las líneas 2 y 3) e Instituto del Petróleo (de las líneas 5 y 6). Cada una de estas estaciones registró 4 suicidios.

Bellas Artes (líneas 2 y 8), Portales (Línea 2) y Nativitas (Línea 2) reportaron 3 cada una, en tanto que Chabacano (líneas 2, 8 y 9), Consulado (líneas 4 y 5), Panteones (Línea 2), Candelaria (líneas 1 y 4) y Puebla (línea 9) registraron 2 cada una.

(Aquí abrimos un paréntesis sólo para decir que las 12 estaciones del Metro de Ciudad de México cuentan con el registro de al menos un suicidio durante este periodo).

“Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana de la Ciudad de México rescataron a un hombre que pretendía lanzarse a las vías de la estación Talismán correspondiente a la Línea 4, del Metro que va de Martín Carrera a Santa Anita (marzo 2020)”. Foto: Armando Monroy-Cuartoscuro.

Por alcaldías, de acuerdo a la ubicación de las estaciones, la alcaldía Cuauhtémoc encabeza la tendencia con 16 suicidios, seguida de Benito Juárez con 15 y Gustavo A. Madero (GAM) con 11.

Otras estaciones del Metro

El resto de las estaciones que registraron solo un caso son las siguientes: Canal de San Juan (Línea A), La Raza (líneas 3 y 5), Politécnico (Línea 5), Escuadrón 201 (Línea 8), Boulevard Puerto Aéreo (Línea 1), Lagunilla (Línea B), Niños Héroes (Línea 3).

San Cosme (Línea 2), Eugenia (Línea 3), Zaragoza (Línea 1), Xola (Línea 2), Pino Suárez (líneas 1 y 2), División del Norte (Línea 3), Tasqueña (Línea 2), Ermita (líneas 2 y 12), Bosque de Aragón (Línea B), Gómez Farías (Línea 1), Juanacatlán (Línea 1), Iztapalapa (Línea 8), Chapultepec (Línea 1).

Viaducto (Línea 2), San Antonio Abad (Línea 2), Miguel Ángel de Quevedo (Línea 3), Bondojito (Línea 4), Centro Médico (líneas 3 y 9), Revolución (línea 2), San Pedro de los Pinos (Línea 7), Viveros (Línea 3), Apatlaco (Línea 8), Sevilla (Línea 1), Refinería (Línea 7), Santa Marta (Línea A), Chilpancingo (Línea 9).

Iztacalco (Línea 8), Tacubaya (líneas 1, 7 y 9), Etiopía (Línea 3) y Colegio Militar (Línea 2).

El aumento de suicidios en México

En nuestro país está pasando algo que es de llamar la atención. Como cada año, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) entrega información sobre los suicidios en México.

Y en la última entrega, el INEGI mostró un aumento de los casos de suicidio. Es decir, en 2021 seis personas (6.5) por cada 100 mil habitantes murieron por esta causa —cuando el promedio era de 5 personas por cada 100 mil.

Foto: INEGI.

Eso no es todo porque “algo” también sucede entre las juventudes. Chequen aquí: de acuerdo con el Instituto, el grupo con mayor incidencia fue el de 15 a 29 años de edad —con 10.4 casos por 100 mil habitantes.

Mientras que la población de 30 a 39 años registró 8.3 por 100 mil habitantes —y de estos dos grupos, los hombres tuvieron una mayor incidencia.

La pandemia de COVID puede ser una de las claves para entender este aumento. Sin embargo, no es el único factor que gira alrededor del incremento de los suicidios en nuestro país.

Foto: INEGI.

En Sopitas.com conversamos con la doctora en Psicología y supervisora Académica del Programa ‘Crisis de Emergencias y Atención al Suicidio‘ de la FES Iztacala Carolina Santillán Torres Torija para poder entender un poco qué está sucediendo en estos casos.

Y lo que encontramos, además de los factores psicológicos, fueron aspectos socioeconómicos.

Una prioridad de salud pública

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define el suicidio como un “acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal”.

Y esta decisión es mucho más compleja. ¿La razón? Aquí Carolina Santillán nos explicó que el suicidio es un fenómeno que está relacionado con diversos trastornos mentales como la depresión (principalmente), el consumo de sustancias o la ansiedad —y que cuando una persona está en un episodio grave, su caso puede terminar en un suicidio.

Foto: Justin Sullivan-Getty Images.

“A pesar de que ha habido un cambio en documentar en las actas de defunción, en que cuando las familias pierden a alguien por suicidio se atreven a reconocer que no fue un accidente, también se ha documentado un alza en cuestiones de salud mental, un poco por la pandemia, pero también de manera general. Cada año, el INEGI reporta las cifras y en cada quinquenio se ha visto una notable alza en grupos de edad muy específicos, particularmente entre los 15 y 29 años”.

En este contexto —al igual que la diabetes que es una enfermedad que puede ser prevenible— el suicidio se ha convertido en un tema de salud pública prioritario, tanto por el rápido crecimiento de los casos como por los grupos de edad o generaciones que está tocando.

“También preocupa el escalamiento en muertes por suicidio, ha estado disminuyendo la edad donde debutan o inician estas conductas muchos más niños menores de 14, en los últimos 30 años se han incrementado conductas asociadas al suicidio, eso lo convierte en un tema de primer interés”, enfatizó la doctora en Psicología por la UNAM.

Además del tema sanitario de la pandemia de COVID, los aspectos socioeconómicos van de la mano con los casos de suicidio. Santillán Torres Torija nos dio este dato de la OPS: el riesgo mayor de suicidios está relacionado con países de ingresos medios e ingresos bajos, un binomio de pobreza-enfermedad que afecta mucho más a los países en vías de desarrollo o escasos recursos.

Foto: Crisanta Aguilar-Cuartoscuro.

Y esto también se refleja en las juventudes —a propósito de las estadísticas del INEGI—, pues los/las jóvenes al tener menos oportunidades de desarrollo y una mayor exposición a la desesperanza son susceptibles a enfrentar, en mayor medida, problemas de salud mental.

El Metro siempre ha estado ahí

En los registros sobre suicidio en 2021, el INEGI también compartió datos de los métodos usados por el grupo de 15 a 29 años de edad, entre ellos está el ahorcamiento, la sofocación y otros.

El Metro no se menciona en esta información. Sin embargo, por experiencia las capitalinas, los capitalinos y mexiquenses saben que existen casos de suicidio en el Sistema de Transporte Colectivo —independientemente de las edades y género.

“Varias estaciones del metro (en la imagen metro Hidalgo) han sido señaladas como zonas de alto contagio de Covid-19, sin embargo aún asÍ la afluencia de pasajeros no disminuye en el metro (mayo 2020)”. Foto: Moisés Pablo-Cuartoscuro.

Carolina Santillán nos explicó que los casos de suicidio suelen registrarse con mayor frecuencia en lo privado:

“Así como tú pones muchos parques cuando planeas un multifamiliar y elevas la probabilidad de que la gente salga a caminar y haga ejercicio, así mismo el 80% de las muertes por suicidio ocurren en el hogar, generalmente en fin de semana y pues el método más frecuente es el ahorcamiento y en México, en particular, con un cinturón, esto es algo que todos tenemos disponible”.

Pero también está el espacio público y su “disponibilidad”.

“El Metro no es algo nuevo, no es el lugar más frecuente ni el método más utilizado, pero es un tema que ha existido y que debido a eso se han implementado estrategias para poder detectar a las personas que pudieran estar deambulando y pudieran presentar una crisis”.

La doctora en Psicología por la UNAM añadió que el Metro no sólo está disponible, sino que cuenta con un factor de certeza de la pérdida de la vida en un primer intento.

Salvemos vidas

“¿Cómo prevenir los suicidios en el Metro? Es muy fácil salir a culpar al Metro o a la persona por cómo se afecta la ‘normalidad’ de los usuarios, que poco nos preguntamos las causas, razones y cómo prevenirlas… Muchos hemos caído en no tener empatía”.

Esta es una opinión en redes sociales y que gira en torno a la capacidad del Estado y sociedad para prevenir los suicidios, así como la reacción de la gente en el Metro —donde el personal del STC tarda entre 15 minutos hasta una hora en llevar a cabo las labores de rescate.

Foto: Armando Monroy-Cuartoscuro.

Al inicio de este texto les hablamos del programa Salvemos vidas y los esfuerzos para prevenir los suicidios en el Metro —donde pueden converger casos de personas con depresión u otra enfermedad que, de manera premeditada, han decidido quitarse la vida en el Metro, hasta aquellas en quienes escala una idea suicida en minutos, que podrían ser un porcentaje menor de casos.

AQUÍ en esta nota les contamos qué sucede cuando una persona intenta suicidarse en el Metro y la citamos de nueva cuenta porque es importante tener presente que cuando un episodio como este sucede, impacta entre los usuarios —que si advierten de las intenciones de una persona, deben llamar al personal del STC— y los conductores de los trenes.

Foto: @elconsejomx

En cualquier caso, la persona a quien le toca vivir una experiencia así, debe recibir un primer auxilio psicológico, enfatizó Carolina Santillán, y ser monitoreada, al menos por un mes para prevenir un estrés postraumático, “porque presenciar una muerte por suicidio puede generar culpa en el sobreviviente”.

En el caso de Salvemos vidas, el programa cuenta con medidas preventiva, de contención y atención. Y también cuenta con atención para los conductores, a quienes se les da una licencia de 72 horas o más, según lo que requiera su caso tras la evaluación médica.

La Línea de la vida

Ante una serie de episodios relacionados con la salud mental, la gente puede recibir ayuda en la Línea de la Vida o el 800 911 2000, que es un programa de apoyo emocional, sobre todo para personas que padecen depresión.

Si tú conoces de un caso, esta información puede servir. También dejamos el número de la Línea de Seguridad del Consejo Ciudadano, que, además, participa en el esfuerzo de Salvemos vidas en el Metro: 55 5533 5533, con atención gratuita los 7 días de la semana durante todo el año.

Todo con la idea de que el suicidio se puede prevenir y que estas estadísticas e información que revisamos nos sirve para entender más de las causas, lo que gira alrededor de los casos y cómo podemos apoyar.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios