Siempre es un buen momento para detenernos un poco, en medio de lo rápido que va todo, para cachar cosas en las que podemos mejorar o ayudar a construir un entorno más chido. Y es con esta idea que les vamos a contar de un caso que ha estado sonando medio bajito en redes, pero que da mucho para pensar, sobre todo si es protagonizado por una magistrada que usó “autismo” como insulto.
La cuenta de @CapitalMX_ compartió, el lunes 24 de octubre, un fragmento de la sesión que hubo entre los magistrados y las magistradas del Tribunal de Justicia Administrativa de CDMX (TJA).
Hasta ahí vamos bien. Se suponía que en esa parte de la sesión estaban chambeando en los cambios o la abrogación (eliminación) de un reglamento. Peeeeero.
Una magistrada usó “autismo” como insulto
En esta conversación y sesión a distancia, los magistrados y las magistradas comenzaron a tropezarse con cosillas para afinar de lo que estaban hablando.
Es así como la magistrada Xóchitl Almendra Hernández levantó la voz, como para que no la corrigieran y terminó usando “autismo” a manera de insulto —argumentando que no tenía autismo y que, por lo tanto, comprendía lo que le estaban diciendo. Acá les dejamos el diálogo de la conversación, está chirris:
—“Con el reglamento tal como está (…) como está redactado en el viejo reglamento.
—No es el viejo, es el vigente.
—Me refiero así para fines prácticos… hago esa acotación, sí entiendo perfectamente que está vigente, no tengo autismo.
(Silencio)
—Péreme, le suplico que no haga esas referencias, nada de autismo, respete.
—A ver, magistrado, perdón, a lo mejor esa no es la palabra, pero si me trata la magistrada como si tuviera alguna especie de atraso mental, se me vino a la mente el autismo, a lo mejor no debí haber dicho eso”.
Como ven, pese a que el magistrado Andrés Aguilera le pidió a la magistrada que no usara el término “autismo” en tono despectivo, Hernández insistió en las connotaciones de discriminación hacia la población dentro del espectro autista.
Aún así y al último, el magistrado volvió a pedir que Xóchitl Hernández dejara de equiparar el autismo con una falta de condición mental.
Este fragmento de la sesión fue compartido en redes y la magistrada se llevó un tache con mención al Copred (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México).
Aquí el video que retomó @CapitalMX_:
¿Cómo evitamos la discriminación?
Las personas dentro del espectro autista son aquellas que interactúan y se comunican de manera distinta a lo “común” o esperado por la gente y suelen tener comportamientos repetitivos, sensibilidades sensoriales que no todos tenemos.
Dicho esto, igual y por ahí escuchan que la generación de cristal y la manga, pero lo cierto es que conforme pasa el tiempo nos damos cuenta de algunas cosas que no estaban chidas y terminaban por normalizarse o que no tenían suficiente visibilidad.
Como en el caso de las situaciones que giran alrededor de las personas con autismo o neurodivergentes (“la neurodivergencia o neurodiversidades se relacionan comúnmente con aquellas personas diagnosticadas o identificadas con dislexia, dispraxia, déficit de atención, hiperactividad o autismo”. ACÁ lo explican mejor Mafer Olvera y Paola Palazón).
En nada suma verlo desde una mirada asistencialista o peyorativa. Ninguno de esos extremos funciona porque no sumamos con algo positivo en la vida cotidiana —y sólo terminamos por alimentar estereotipos y discriminación, como pasó con la magistrada de CDMX.
Si queremos saber un poco más de cómo han cambiado estos términos y evitar caer en la discriminación, podemos acercarnos a instituciones como el Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), el Copred u organizaciones especializadas como iluminemos.org (Iluminemos por el Autismo. En Twitter pueden encontrarla como @iluminemos_org) o Yo También.
Entre más sepamos, nos informemos y nos detengamos a reflexionar, es bien seguro que tejeremos una buena red de respeto entre toda la población —abandonando la discriminación y los estereotipos.