Lo que necesitas saber:

La caída de las bolsas de valores en el mundo fue consecuencia del impacto —la incertidumbre económica— que generan los aranceles de Trump.

El 7 de abril fue considerado como un “lunes negro” para las bolsas de valores en todo el mundo como consecuencia del impacto de los aranceles de Donald Trump, que incluso le tocaron hasta los pingüinos de las islas Heard y McDonald —un archipiélago autónomo australiano sin gente y mucho menos comercio.

Si se dieron una vuelta por medios internacionales, las noticias en la tv o redes sociales, seguro toparon esta noticia del “lunes negro” que, por aquí en Sopitas.com, vamos a desmenuzar para cachar un poco mejor qué pasó y chance qué sigue —aunque lo segundo es complejo porque incluso gente experta en Economía y Comercio reconoce que la incertidumbre reina en estos momentos.

Aranceles Trump
Foto: @pudgypenguins

5 puntos de la caída de mercados mundiales por los aranceles de Trump

¿Qué pasó?

La verdad es que se trató de una caída ruda que no se había visto en un par de años —aunque también sigue siendo superada por los trancazos que las bolsas de valores sufrieron en la pandemia de COVID o en la crisis económica de 2008.

Y es que por tercer día al hilo, el 7 de abril —más adelante les contamos por qué lo bautizaron como “lunes negro”— las bolsas de valores de Asia, la Unión Europea y América registraron una caída como consecuencia de los aranceles de Donald Trump.

3 puntos para entenderle a la caída de mercados mundiales por los aranceles de Trump
Foto: Getty Images.

Con esta caída consecutiva, hay quienes temen una recesión en Estados Unidos y a nivel mundial.

De hecho, JPMorgan Chase, el banco más importante de Estados Unidos, estimó que este país entraría en recesión en 2025 por los aranceles y la guerra comercial impulsada por Trump.

(Del lado del gobierno de Estados Unidos, el secretario del Tesoro negó una recesión. Sin embargo, de acuerdo con analistas, todos los indicadores están puestos en la mesa y con los aranceles, parecería que el mismo Trump y su equipo estarían dirigiendo a este país al complejo proceso).

¿Qué es una recesión?

Hacemos una pausa para contarles que una recesión es una de las etapas de una economía y que sucede cuando la actividad económica disminuye, lo que provoca una disminución en el consumo, la inversión y producción de bienes y servicios y, por ende, el aumento del desempleo.

En otras palabras, una recesión es cuando cuando la actividad económica se estanca. Y cuando hablamos de depresión, bueno, ahí la cosa es más extrema porque se trata de una recesión constante y sin estimaciones de que la situación económica mejore.

fmi-recesion-mundial-economia
Foto: Getty Images.

Existen distintas causas para que un país entre en recesión. Una de ellas es la incertidumbre cuando no se puede saber la dirección que una economía tendrá.

Esto sucede cuando hay guerras o situaciones extremadamente graves e inesperadas como una pandemia, que producen incertidumbre en las economías y cambios en los hábitos de consumo, deteniendo los gastos e inversiones de empresas y personas.

El temor ante una crisis económica no se queda en Estados Unidos

Ok, el temor de una recesión no sólo se queda en Estados Unidos, ya que si su economía se llegara a estancar, la factura la pagaría: la ciudadanía estadunidense y el mundo.

Qué sigue para México después de librar los aranceles recíprocos de Trump
Foto: Chip Somodevilla-Getty Images.

Todo esto porque las economías de los países no están aisladas y el estancamiento de una economía impactaría en las actividades de otra como en la caída de inversiones, reducción de la producción de bienes o el desempleo.

La guerra comercial de Trump

Y es que lo que está haciendo Trump es generar una cadena de acción y respuesta que hace más volátiles los mercados internacionales, devalúa monedas e incentiva la máxima del “ojo por ojo”.

O sea, provoca que otros países respondan con más aranceles. Ahí tenemos el caso de China que respondió a Estados Unidos con un arancel del 34% a sus importaciones.

apodos-china-presidente-xi-jinping-500-lista-prohibidos-winnie-pooh-adolf-xitler
Foto: Getty Images

A su vez, Trump anunció que si China no retira esos aranceles, entonces él impondrá otros adicionales del 50% a partir del 9 de abril.

El asunto es que esta guerra no queda entre dos países, impacta en el resto de las economías si, por ejemplo, China decide mandar sus exportaciones a otros países y mercados o incluso impone aranceles para compensar los impuestos estadunidenses.

Es decir, estamos hablando de un efecto global, aunque después de la caída de las bolsas de valores —incluida la Bolsa Mexicana de Valores, pese a que México no recibió esto de los aranceles recíprocos— los gobiernos de distintos países están buscando al de Trump para negociar la reducción de los impuestos.

¿Por qué cayeron los mercados mundiales?

En entrevista con France 24, Antonio Ortiz, especialista en comercio e inversión, explicó que la caída de las bolsas a nivel mundial respondió a tres factores.

El primero es que si bien Trump ya llevaba tiempo con la amenaza de los aranceles, en los mercados pensaron que se trataba de una estrategia de negociación y que no llegaría más lejos.

Otra cosa que sorprendió es que el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles de porcentajes mayores a los estimados.

Y la tercera es que no está claro qué le depara al mundo con los aranceles. Si esto termina en la declaración de Trump y las posibles negociaciones, si el gobierno estadunidense los va a llevar a los límites o si hay más represalias entre países —como China.

Esa es la incertidumbre de las que les contamos cuando hablamos de las causas de una recesión.

Antonio Ortiz explicó también que la bronca que Estados Unidos enfrentaría es… la inflación. Aquí la charla:

Un desastre para la economía gabacha: mayor inflación —aumento de los precios de los productos, bienes y servicios— y menor crecimiento económico.

El pilón: la incertidumbre

Antonio Ortiz señaló que desde la Segunda Guerra Mundial no hay precedentes de este tipo.

Además, hay quienes han explicado que los aranceles de Trump son decisiones que se saltan los compromisos regionales, los tratados internacionales y las reglas de la Organización Mundial de Comercio.

Como no hay contención, entonces tampoco hay una idea de hacia dónde se dirigen —va de nuevo: la incertidumbre.

Ortiz mencionó, por otra parte, que la gran bronca no son los aranceles, sino precisamente la incertidumbre de hacia dónde conducirá al mundo esta situación.

Acá en Sopitas.com les hemos contado que estos impuestos —que iniciaron con China, México y Canadá para frenar la migración y el tráfico de drogas— también pegarían de manera negativa a los/las habitantes de Estados Unidos.

Desde el aumento de la inflación, menor disponibilidad de los productos y una recesión.

Ahora sabemos que los impuestos a las importaciones buscan darle ventaja a Estados Unidos en la recaudación de dinero, si es que no quiere aumentar los impuestos a la propia ciudadanía, aunque al fin de cuentas, en el encarecimiento de los productos estaría resintiendo los efectos de las decisiones del gobierno de Trump.

Por lo pronto, en Japón el Nikkei —el índice más importante de la Bolsa de Tokio— abrió a la alza después de que Trump declaró que ya está negociando los aranceles y que aplicará “acuerdos justos” con cada nación.

¿Y ya no veríamos otro “lunes negro”que por cierto se refiere a la caída de los mercados internacionales del lunes 28 de octubre de 1929, antesala de la gran depresión del siglo XX?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook