Aunque México es un país prácticamente “despadrado” (puesto que en la gran mayoría de los hogares nacionales hay ausencia de la figura paterna) y no existe un día “oficial” del Padre, al menos el tercer domingo de Junio se celebra (sin tanta alharaca como a las madres) a los progenitores. Así que con ese pretexto queremos hablar de otra clase de padres, los que procrearon a distintos géneros musicales.
Ramones
Les guste o no les guste los Ramones son los verdaderos padres del Punk. Aunque hubo semillas plantadas por Iggy Pop y los MC5, serían los Ramones quienes personificarían la actitud, el sonido y hasta la vestimenta del Punk norteamericano. Su primer concierto sería en el mítico CBGB en 1974. Los Ramones eran un tipo de punks muy diferentes a lo que surgiría posteriormente en 1976 con un look más “cuidadosamente descuidado” de los Sex Pistols y su mente maestra Malcolm McLaren.
Kraftwerk
La música electrónica no sería nada sin la llegada de Kraftwerk, cuatro jóvenes alemanes que buscaron crear algo único: música creada exclusivamente con instrumentos electrónicos, sin ningun rastro de los instrumentos más “humanizados” como guitarras, tambores e incluso voces. Todo sería creado a partir de los primeros sintetizadores primitivos, cajas de ritmos, percusiones electrónicas y vocoders para transformar la voz en algo menos humano. Irónicamente nada de esto pudo pasar sin su cuatro ejecutantes de carne y hueso que soñaban con ser robots.
King Crimson/Yes/Genesis
En 1969 tres bandas lanzaron sus primeros álbumes con los cuales le anunciaban al mundo que un nuevo género había llegado: el Rock Progresivo. In the Court of the Crimson King, The Yes Album y From Genesis to Revelation ya daban a conocer las características que aglutinaría el género en los años venideros: virtuosismo exacerbado, influencias de Jazz y música clásica, lenguaje poético/literario y piezas conceptuales de larga duración.
Metallica/Anthrax/Slayer/Megadeth
Cuatro bandas, tres californianas y una neoyorquina decidieron tomar los elementos del existente Heavy Metal y el Punk/Hardcore, y llevarlos al extremo, aumentando la velocidad en todos los aspectos, desde los riffs hasta el ritmo de la batería con un sorprendente uso del doble bombo hasta (hasta entonces poco desarrollado pues era más adorno que una utilidad), plasmando temas mucho más oscuros, en algunas ocasiones cotidianos/terrenales o con elementos fantásticos. Estas cuatro bandas se convertirían en la punta de lanza del Thrash Metal, un movimiento que a pesar de haber sufrido algunos descalabros durante los 90, hoy en día a resurgido con gran fuerza.
Blur
Ni modo fans de Oasis, los verdaderos progenitores del llamado Britpop son Blur quienes comenzaron su carrera musical antes de que los hermanos Gallagher pudieran ponerse de acuerdo para formar una banda, aunque posteriormente se les emparejaron y fueron su más fuerte competencia. Blur desarrolló esta música en oposición a la invasión del Grunge, centrandose en temas que tenían que ver exclusivamente con la vida en Gran Bretaña, levantando un muro musical para protegerse de la vulgaridad norteamericana.
Pink Floyd
La música psicodélica le debe todo en primera instancia al LSD y en segunda a uno de sus consumidores, Syd Barrett, quien gracias a esas visiones surrealistas inducidas por el ácido lisérgico, plasmó las visiones que llegaban a su mente mediante la música y letras de Pink Floyd.
James Brown
Este hombre es de los pocos que le dio vida a dos géneros: el Soul y el Funk. El primero principalmente derivado del sacro Gospel y convertido en una forma de arte más popular para los congregados ahora fuera de la iglesia. Posteriormente Brown le picaría el mosquito del groove, creando el género más contagioso y bailable de la historia de la música, del cual se derivarían otras corrientes como la música Disco y el Hip-Hop.
Kool Herc
Justamente el señor Clive Campbell, conocido en el mundo musical como Kool Herc, a partir de hacer sonar los discos de James Brown, comenzó a aislar pequeñas partes de los mismos, haciendo énfasis en el beat, usando dos copias del mismo disco para prolongar la misma parte sin cortes. Invitaba a sus bailarines a quienes llamaba break-boys (b-boys es la abreviatura de ahora) con un estilo sincopado y rítmico bautizado como rapeo. El Hip-Hop había nacido y después Grandmaster Flash, Sugarhill Gang y Afrika Bambaataa se encargarían de popularizar y esparcir esta nueva forma de hacer música y concebir la vida.
Black Sabbath
Así es señores, ni Cream, los Who, Blue Cheer, Deep Purple o Led Zeppelin. Los verdaderos padres del Heavy Metal son estos cuatro de Birmingham quienes le demostraron al mundo que la música también podía ser distorsionada, oscura y tenebrosa, no sólo colorida y feliz.
Green River
Antes que Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden y Alice In Chains, siquiera existieran, la banda liderada por Mark Arm, Jeff Ament y Stone Gossard, sin quererlo iniciarían el alud que causaría el Grunge (denominación derivada de una reseña creada por el propio Arm a su banda Mr. Epp), el cual tomaría el mundo por asalto, en buena parte impulsados por las disqueras y los medios. Irónicamente Green River no tuvo ningún éxito comercial pero es considerado por muchos como el origen de esta música y su consecuente movimiento desde Seattle, Washington.
My Bloody Valentine
Shoegaze es el nombre de lo que creó Kevin Shields a base capas y capas de ruido entre el cual se asomaban melodías Pop, multiples efectos de guitarras y canciones hipnóticas que hacían que el ejecutante en lugar de estar haciendo show se quedaban atentos a la imagen estática de sus zapatos.
Dick Dale/Beach Boys
Los sonidos para acompañar las vacaciones en la playa y el sonido de las olas al ser cabalgadas por los expertos surfistas fueron creados por Dick Dale y los Beach Boys quienes aportaron el soundtrack a la cultura surf norteamericana. El primero mediante una furiosa ejecución de guitarra que buscaba recrear el romper de las enormes olas y los segundos con el espíritu juvenil, las armonías vocales y extraordinarias canciones, memorables y bailables.
Kyuss
Tomando elementos del Metal y la Psicodelia, Kyuss consolidó un nuevo género ideal para quienes gustaban de la música pesada sin llegar a los extremos metaleros, y los amantes del sonido más “orgánico” y melódico de las bandas psicodélicas/duras de los 60 y 70: el Stoner Rock, término que no a muchas bandas les cae en gracia pues algunos no se drogan, pero el término se quedó simplemente para definir un estilo ante los no iniciados.