Pocas cosas tan relajantes como sentarse y admirar un lago. Si eres de esas personas que gustan de los espectáculos naturales, échale un ojo a esta selección de los 10 lagos más espectaculares y no tan conocidos del mundo.
Los lagos son extensiones de agua cuyos orígenes pueden venir del movimiento de las placas tectónicas, por la acción de los glaciares y volcanes, e incluso por la mano del hombre. Esta lista incluye varios lagos no tan conocidos y algunos de ellos ubicados en sitios recónditos, que por alguna peculiaridad son considerados rarezas naturales.
Lago Hillier (Australia)
Sabemos que el agua es incolora, pero en los lagos adquiere distintas tonalidades debido a fenómenos científicos, como las frecuencias de luz que son absorbidas y reflejadas por cuerpos transparentes.
Sin embargo, la coloración rosa Lago Hillier es todo un misterio; fue descubierto hace más de 200 años por una expedición a esta isla del archipiélago de La Recherche. Aquí puedes leer un poco más aquí de este lago.
Este no es el único lago rosa, pues también se conoce el Retba en Senegal, cuya coloración se debe a una bacteria.
Lago General Carrera (Chile)
Este lago ocupa dos países. En Argentina se le conoce como el lago Buenos Aires, y en Chile como General Carrera. Su origen es glaciar y su profundidad máxima es de 600 metros.
En la parte chilena hay varios islotes minerales formados de carbonato de calcio, entre los más famosos se encuentran la Catedral de Mármol, la Capilla y la Caverna. A estas cuevas puede accederse en pequeñas barcas desde el pueblo Puerto Río Tranquilo, en donde los reflejos de sol y agua forman un gran espectáculo visual.
Lago Abraham (Canadá)
Las plantas de este lago liberan gas metano, el cual se congela antes de llegar a la superficie. Las burbujas petrificadas forman columnas que aumentan su profundidad conforme avanza el invierno.
Este lago artificial se creó en 1972 junto a la presa de Bighorn. Su nombre proviene de una consulta que hizo el gobierno para elegir a un personaje relevante para nombrarlo. El elegido fue Silas Abraham, un habitante de la zona del siglo XIX.
Al caminar sobre la superficie, se tiene la sensación de que ésta se puede abrir bajo nuestros pies.
Los lagos del valle volcánico de Waimangu (Nueva Zelanda)
El agua de este lago está tan caliente que casi hierve y produce un abundante vapor de alta temperatura. Obviamente no es apto para bañistas. Gracias a la erupción del Monte Tarawera en 1886, la estructura de este ecosistema cambio y formó un conjunto hidrotermal de gran belleza.
Lago Bosumtwi (Ghana)
Un meteorito cayó en Ghana, formando un cráter que tras el impacto se llenó de agua. Así nació de improviso un lago de 8 kilómetros de ancho al que se le llamó Bosumtwi. Está ubicado en medio de un bosque frondoso. Para el grupo étnico de los Ashanti, estas aguas son sagradas y guardan el alma de los muertos.
Se sabe que alrededor se realizan rituales como el sacrificio de animales.
Parque Nacional de los lagos de Plitvice (Croacia)
Estos lagos son considerados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El parque se conforma de 16 lagos repartidos en distintas alturas y conectados por cascadas que forman un espectáculo único. Puedes recorrerlos en una barca o por los senderos y puentes que se han instalado de forma integrada con la naturaleza.
Por su belleza es un sitio muy común para la celebración de bodas.
Lago Taal (Filipinas)
Esto es un tanto difícil de explicar: En la isla de Luzón hay un lago que tiene en el centro otra isla; esta isla tiene al volcán Taal; en el cráter del volcán Taal se formó otro lago… que también tiene otra isla en su interior, en donde se aloja el volcán Point.
¡Quihubo! Hasta me recordó a la película Inception.
Todas estas erupciones han contribuido a que el agua sea sulfurosa. Estas tipologías lacustres son muy comunes por la actividad volcánica, pues tras una fuerte erupción es posible que se forme una caldera. En este caso, todo este complejo de lagos y volcanes fue formado a lo largo de millones de años.
Lago Balkhash (Kazajistán)
Sabemos que hay lagos de agua dulce, también de agua salada, pero este lago tiene ambas. En su zona occidental el sabor de sus aguas es dulce, y en el oriental, salado. La península de Saryesik separa ambos extremos, los cuales se conectan por medio del estrecho de Uzynaral.
Entre noviembre y marzo se congela totalmente.
Por cierto, además del sabor, ambas partes se diferencian por el tono de sus aguas, el lado oeste va del amarillo al gris, y el este va del verde al azul.
Desgraciadamente está en riesgo de secarse si no se detiene la explotación de los ríos que lo nutren.
Así se ve desde el espacio:
Lago de las medusas (Palaos)
Ideal para quienes gustan del buceo. En este lago que está en la isla Eli Malk, puedes nadar entre una gran cantidad de medusas sin tener que preocuparte por tener contacto con ellas, ya que sus tentáculos son demasiados pequeños y no hay peligro de que te piquen.
Se puede nadar con ellas por el día, ya que por la noche estos animales descienden 20 metros para dormir. Los buzos tienen prohibido llegar a esta profundidad, en parte para que dejen descansar a las medusas y también porque esa zona está llena de sulfuro de hidrógeno, el cual es tóxico para las personas.
El lago Crescent (China)
Este lago en forma de media luna es un autentico oasis de cuento. El Crescent o Yueyaquan se encuentra a mitad de un desierto. Se ubica en Gobi, cerca de la ciudad de Dunhuang. Esta región además ostenta uno de los templos budistas más grandes del mundo.
Desgraciadamente, la presencia del hombre pone este tesoro de la naturaleza en peligro. La constante extracción de agua para los cultivos y la creciente población circundante hacen que su nivel decrezca alarmantemente.
¿Cuál les gustaría conocer?