En @plumasatomicas y Sopitas.com sabemos que los temas de economía pueden ser un dolor de cabeza y que tienes preguntas importantes que necesitan una respuesta urgente cuando ves al peso caer, al petróleo costar menos y, sobre todo, cuando notas que tu cartera ya no pesa lo mismo que antes. Es por esto que nos hemos dado a la tarea de entrevistar a los mejores economistas y les hemos pedido que respondan en un lenguaje sencillo las preguntas más urgentes.
En una ocasión anterior hablamos con Gerardo Esquivel sobre el significado de la caída del peso frente al dólar y las razones por las que México ha tenido que tomar medidas que parecen más bien de emergencia frente a la caída del petróleo.
En esta ocasión hablamos con el economista Enrique Galván Ochoa, quien ha estado cargo de columnas de divulgación y opinión sobre temas de economía en diarios como La Jornada, para que nos explicara qué es lo que el gobierno federal ha estado haciendo mal para mantener al país en un estancamiento económico y cuáles son los peligros de que los inversionistas busquen mejores oportunidades en otros países. También hemos aprovechado para preguntarle sobre los efectos de la caída de la economía rusa y, por supuesto, sobre las consecuencias económicas de los acuerdos que han comenzado entre Estados Unidos y Cuba.
__________________________
PLUMAS ATÓMICAS: ¿Cuáles son las causas de la caída del peso frente al dólar?
ENRIQUE GALVÁN: En los últimos 30 años, aproximadamente, el peso mexicano se ha depreciado alrededor de 100 mil por ciento frente al dólar de Estados Unidos. Un fenómeno así puede verse en un país que está en guerra, pero ese no ha sido nuestro caso. En épocas anteriores, cuando ocurría una devaluación, tenía repercusiones catastróficas, sin embargo, en el transcurso de este tiempo, también la economía se ha ido haciendo más compleja y variada, de suerte que ahora los efectos se reparten de forma distinta.
Aunque parezca raro decirlo, hay sectores que resultan sumamente beneficiados por una devaluación. Se me ocurren dos principalmente: el sector exportador e, increíblemente, también el de las familias que reciben remesas de sus parientes en Estados Unidos. No es lo mismo recibir 300 dólares de a 13 pesos por dólar, a recibir los mismos 300 dólares de a 15 pesos.
La caída del peso también guarda relación con una situación muy delicada: han llegado capitales “golondrinos” cuantiosos, tanto del gobierno como de empresas del sector privado, pero están aquí de paso. Estos capitales fueron invertidos en el país porque, por el momento, obtienen mejores tasas de interés aquí que en otros lugares. En Estados Unidos, por ejemplo, donde la economía se ha levantado muy recientemente, ni el gobierno ni los bancos pueden ofrecer aún mejores beneficios de inversión. Sin embargo, esta situación durará poco. Cuando llegue el momento en el que Estados Unidos y otros centros de inversión ofrezcan mejores tasas de interés, esos capitales se irán de México, lo que podría producir, ahora sí, una severa y nada controlada devaluación de la moneda.
PA: ¿Podrías profundizar un poco más sobre el retiro de estos capitales por motivos de tasas de interés?
EG: Lo que estamos viendo en Estados Unidos es que, después de la terrible recesión que vivieron, ya se han recuperado en varios sectores, comenzando por el de los empleos. Incluso están llegando a un nivel mejor al que tuvieron antes de la recesión. Puesto que la economía de Estados Unidos se basa en el consumo, podemos usar éste como un buen indicador de su estado. En las principales ciudades, la gente está otra vez comprando. Las tiendas están llenas. Eso le da un impulso a la economía norteamericana y, tarde o temprano, ese crecimiento se traducirá en mayores beneficios para quienes pongan su capital ahí.
PA: Claro. Esto tiene que ver con el hecho de que en una economía más próspera se pueden dar mejores beneficios a los inversionistas porque el gobierno y los bancos pueden arriesgarse más. ¿Será cierto, entonces, que la banca mexicana y su clientes sufrirán en el futuro cuando el dinero de los inversionistas salga del país?
EG: Bueno, en realidad el principal capital extranjero invertido en México no se encuentra en los bancos, sino en bonos emitidos por el gobierno federal mexicano y también en acciones de compañías de la bolsa mexicana de valores. Ese es el capital que pone en peligro la situación de riesgo para México, porque en un momento dado, cuando ganen más en otro país, sus dueños lo sacarán del nuestro y entonces no habrá fondos para enfrentar una situación de crisis aguda.
PA: ¿Podrías explicarnos cómo funcionan los bonos y cómo invierten los gobiernos y las empresas de otros lados en ellos?
EG: Cada semana, el Banco de México anuncia que vendió tantos miles de millones en bonos. Básicamente, estos bonos son préstamos al gobierno mexicano o a los fondos de ahorros, entre otras instituciones que estén dispuestas a pedir dinero (y a pagar sus respectivos intereses) para hacer inversiones que las beneficien. Idealmente, los bonos que vende el gobierno le dan capital para el gasto público. Comprar un bono significa hacer un préstamo a quien lo vendió. Estos fondos los compran los fondos internacionales de inversión que se encuentran en todo el planeta. Hay una cantidad inmensa de bonos circulando por ahí. Quien compra un bono, adquiere la deuda que la institución que emitió ese bono se dispuso a pagar cuando lo vendió.
En momentos como éste, de bajo crecimiento, en el que los fondos de inversión y los inversionistas privados no se sentirían motivados a poner su dinero en México, el Banco de México se ve obligado a ofrecer tasas de interés muy altas, es decir, beneficios para los inversionistas (en otras palabras, el gobierno mexicano se dispone a pagar intereses muy altos por el dinero que se le presta). Sin embargo, es posible que estos inversionistas vendan sus bonos mexicanos y compren bonos estadounidenses cuando allá den mejores tasas que se deban no a la emergencia, sino a su reciente prosperidad.
PA: ¿Pero con qué dinero se les está pagando una tasa de interés tan alta a los inversionistas extranjeros?
EG: Pues con nuestro dinero. Con impuestos nuestros pagan esas tasas de interés tan altas. Cuando en Europa estuvieron en crisis, algunos gobiernos de la región se negaron a pagarla, porque consideraron suicida costear tasas tan altas.
PA: ¿El dinero que se destina a pagar estas tasas de interés es, por tanto, dinero perdido que México no podrá invertir en proyectos productivos?
EG: Efectivamente. Es dinero perdido para la economía mexicana.
PA: Da la impresión de ser una solución inmediata, pero un problema a largo plazo.
EG: No necesariamente, pero sí muy costosa y arriesgada. En el presupuesto de la nación está contemplada una cantidad estratosférica de dinero destinado a pagar el servicio de la deuda externa, por que estos bonos forman parte de la deuda externa. Este dinero que ganan los fondos de inversión extranjeros es dinero que deja de invertirse en educación, en seguro social, etc.
PA: ¿Por qué no crece la economía mexicana?
EG: La cuestión es que los economistas del gobierno siempre culpan al exterior. Cuando estuvo en recesión la economía de Estados Unidos, un fenómeno que comenzó entre los años 2007 y 2008, se vino abajo la economía de México. El peso se depreció, mucha gente se quedó sin empleo, cerraron empresas, comenzaron los gasolinazos para cubrir los gastos del gobierno y la culpa era, según nos decían, del debilitamiento de la economía estadounidense. A esta crisis se le conoce como “la crisis del catarrito”. Ahora, no obstante, la ecónoma de aquel país está viviendo un momento de auge y de prosperidad pero también anda mal la economía de México. Es desconcertante que aunque vaya mal o bien la economía de Estados Unidos, la nuestra no funcione como debería de funcionar. Esto nos debería hacer pensar que, en primer lugar, no debemos seguir culpando exclusivamente al exterior de lo que pasa en México. Debemos revisar las causas que puede haber dentro de nuestro país.
Las evidencias de que México anda mal en asuntos económicos son muy claras: se las encuentra en la falta de inversión, en el desempleo, en el crecimiento de la economía informal. Este último asunto es alarmante: hay más gente en el ámbito informal que en el formal. En estos días de navidad, habrá una cantidad muy significativa de gente que se quedará sin aguinaldo.
Yo creo que una de las principales razones de la falta de crecimiento de la economía de México es que no ha habido una dirección del gasto público acertada de parte del gobierno. Nos restan a los ciudadanos y las empresas una cantidad increíble de dinero para pago de impuestos. La última reforma fiscal vino a agravar esta situación. Por ahí deberíamos de comenzar: ver cómo se dirige de manera más atinada el gasto del país.
PA: ¿Cómo afecta la caída del precio del petróleo a la gasolina?
EG: Esta es otra de las situaciones absurdas de nuestro país, verdaderamente. La caída del precio del petróleo es el gran regalo de navidad para millones de automovilistas en el planeta, pues al caer el costo del barril también cae el costo de la producción de los combustibles. Hay muchos lugares en Estados Unidos, por ejemplo, donde la gente está gastando la mitad de lo que antes gastaba en llenar el tanque de su automóvil. Las empresas de aerotransporte, las de transporte carretero se están viendo beneficiadas también por la caída del precio de los combustibles en muchos lugares, aunque no tanto en México.
PA: ¿Cómo afectan la caída del peso y el estancamiento económico al debate sobre el salario mínimo?
EG: El salario se ha mantenido prácticamente congelado los últimos lustros. El pretexto del gobierno es que el salario mínimo está atado a otras cosas. Las multas se calculan en salarios mínimos, el aumento de los alquileres también. Los créditos de Infonavit también se calculan así: no se dan en pesos, sino en salarios mínimos. Podría parecer lo mismo, pero no, pues un crédito en pesos a tasas fijas se mantiene por los años que dure la hipoteca, pero cuando se da por número de salarios mínimos, cada vez que aumente el salario mínimo, aumenta lo que un trabajador tendría que pagar cada mes. Es por esto que en las últimas semana se ha intentado desvincular el salario mínimo, dejar de usarlo como unidad de medida. En el momento en el que se logre esa desvinculación (que dicho sea de paso, no se consiguió en este periodo legislativo porque los señores diputados se fueron de vacaciones antes de concluir el proceso) ya veremos si ese era el verdadero motivo por el que se mantenía congelado el salario mínimo. Se les va a acabar el pretexto.
PA: Otro pretexto que se usa para no elevar el salario mínimo, que es el favorito de las empresas, es que eso golpearía fuertemente sus ganancias, lo que más tarde, afirman, se traduciría en un golpe a los trabajadores, porque tendrían que ser despedidos o tendrían que perder beneficios para compensar los nuevos gastos. ¿Qué podemos decir de este argumento?
EG: No creo que tenga mucha validez. Si esto fuera cierto, entonces México sería un país único en el planeta: lo que hemos visto en los últimos tiempos, sobre todo en este año que está terminando, tanto en Estados Unidos como en Europa, es una tendencia al aumento de los salarios. Hemos visto incluso a los sectores más liberales de las empresas preocuparse por que la gente gane más dinero. La razón es muy sencilla: entre más dinero tenga la gente en su bolsillo, más consume, más se estimula la economía y más ganan las empresas. Verlo de otra manera es un error.
PA: ¿Cómo podemos juzgar la reforma energética ahora, frente a la caída del precio del petróleo, frente a la del peso y frente a un año que cierra con una perspectiva de crecimiento muy baja?
EG: La reforma energética se hizo sobre una base muy movediza. Creyeron que el barril de petróleo iba a costar eternamente 100 dólares, 90 u 80. Hoy vemos que la reforma tiene dificultades para avanzar en el terreno práctico. Con el barril a 50 o 40 dólares ya no será tan buen negocio como debía. Ahora se están asomando a las aguas poco profundas, porque son las que requieren menor inversión. Sin embargo, los campos de aguas profundas, donde se prometían grandes explotaciones, esos que iban a producir enormes ganancias, no se están visitando.
Esto no sólo está ocurriendo en México. En Noruega y otro países petroleros las compañías se han detenido en sus inversiones en lo que ven que pasa con el precio del petróleo, pues se trata de un mercado muy inestable. Los análisis arrojan que los precios bajos del petróleo podrían extender por varios años. Por lo pronto, en lo que concierne a México, ya le metieron freno a las inversiones de la reforma energética.
PA: ¿Cómo podría el gobierno mexicano encontrar un buen equilibrio al usar los recursos públicos para rescatar sectores urgentes y subsidiar apoyos sociales y, por otro lado, invertir en sectores que produzcan y que logren crecimiento económico?
EG: Tienen que resolver primero un punto fundamental: el manejo austero y con pruebas de los recueros públicos. Las calificaciones que recibe México por parte de organismos internacionales indican que hay un alto grado de producción en el manejo del dinero público. Los funcionarios podrían hacer lo mismo que hacen hoy con menos dinero (sin mencionar el que se roban), de suerte que podríamos estar cargados con menos impuestos, o bien, el mismo presupuesto podría usarse de una manera mejor. También demos atender urgentemente el problema de la inseguridad y el del crecimiento de la pobreza.
PA: Quisiera hacerte un par de preguntas sobre economía internacional para terminar. La primera: ¿cuáles serán los efectos económicos para Cuba y para Estados Unidos tras el paso histórico que dieron el día de ayer?
EG: Se dio un paso histórico, ciertamente, pero sólo en el terreno diplomático: el anuncio de que se abrió una embajada en la Habana, etc. Sin embargo, en los terrenos económico, comercial y financiero, el paso realmente es muy leve, porque el congreso de Estados Unidos tiene que aprobar que se levante el embargo económico a la isla, lo que parece una tarea ardua que será muy peleada para el presidente Obama porque ya desde ayer los republicanos, que tendrán mayoría legislativa en el siguiente periodo, expresaron su oposición. Esta es la condición necesaria antes de que veamos llegar Coca-Cola, McDonald’s o Walmart a la Habana.
PA: Sí, ya hemos visto a Obama derrotado por los republicanos hasta el cansancio. Pasó con su intento de reforma sanitaria, por ejemplo.
EG: Así es. Lo dijo el presidente Castro: está muy bien lo que pasó hoy, pero lo que nos urge es que se nos levante el embargo. Este es el punto medular para el desarrollo económico de la isla. También será importante ver, si el embargo se levanta y se abre el turismo por completo, cómo afectará el asunto a México. Va a haber ganadores y perdedores en el país. La gente que hoy visita el Caribe mexicano podría desviarse hacia Cuba, al menos por la novedad. Por otro lado, empresas como Telcel, Bimbo, Cementos Mexicanos y muchas otras, que hoy no entran a la isla por temor a las represalias de Estados Unidos, con seguridad se interesarán en invertir ahí. Es un tema muy interesante y estaremos un buen rato entretenidos observando qué sucede. Recuerdo que me tocó ver cómo fue introducida la Pepsi-Cola a Moscú años atrás. Espero que no suceda lo mismo en Cuba cuando llegue la Coca-Cola
PA: La última pregunta es sobre el tema del Rublo, la moneda rusa. Se suele tener la impresión de que Rusia es una economía fuerte: pertenece a todos los grupos de economías emergentes, Europa depende fuertemente del gas y el petróleo ruso (tan sólo en Alemania, el 40% del gas que se consume viene de allá), lo vimos tomar Crimea este año, lo que le dio facilidades de transporte de hidrocarburos y ventajas militares. Si todo eso es así, ¿por que ha caído el rublo de manera tan estrepitosa?
EG: Bueno, hay razones políticas y razones puramente económicas. Rusia está recibiendo fuertes sanciones por parte de Europa y Estados Unidos por su intervencionismo en Crimea y en otras zonas, principalmente de Ucrania. Esas sanciones son de tipo económico. Por otro lado, el rublo también está sufriendo los efectos del robustecimiento americano. Es uno de los países a los que más les ha afectado la situación de súper-dólar, por así llamarlo. Venezuela pasa por algo similar. Esto se debe a los pocos acuerdos comerciales que tienen con los países que ahora están produciendo más petróleo.