No hay duda de que el próximo año, los ojos y los medios de todo el mundo estarán posados en todo Brasil. ¿El “pretexto”? Nada más y nada menos que la Copa del Mundo. Uno de los mejores eventos que este planeta puede tener.

¿Qué se sentirá estar en un Mundial? ¿o en unos Juegos Olímpicos? Esas dos preguntas tienen en Alberto Lati, corresponsal de Televisa, al indicado para contestarlas.

La editorial Ediciones Cal y Arena, en conjunto con el periodista, publicaron el libro “Latitudes: Crónica, viaje y balón”, el cual, contiene las experiencias que este hombre ha vivido y y ha tenido que pasar a lo largo de sus miles y miles de kilómetros a lo largo y ancho del mundo. Viajes de América a Europa; a Asia; a África y más recientemente a Oceanía (cortesía de la Selección Mexicana de Futbol).

Desde la Eurocopa 2000 -en Holanda y Bélgica- hasta los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Alberto Lati tuvo que aprender a vivir en naciones muy lejanas a México. Muchas de ellas con costumbres taaan diferentes, que la nostalgia era “pan de cada día”.

Cuando tuvimos la oportunidad de leer el libro, nos dimos cuenta que cada corresponsalia es un extensísimo protocolo. Desde que se despiertan hasta que se van a dormir. Todo tiene que estar en regla, no puede faltar ningún papel; ningún permiso. Todo debe ser perfecto. Bueno, ese es el ideal, ¿verdad? Porque en sus relatos nos percatamos que en muchas ocasiones no podemos tener el control de la situación.

Más allá de eso, son viajes que te marcan. Te transforman por dentro. Adquieres ese sentido de pertenencia (aunque sea por un mes o dos semanas).

A cada paso, o mejor dicho, a cada página, nos fuimos adentrando más en la vida de un corresponsal que se tuvo que perder grandes eventos olímpicos o semifinales mundialistas, por viajar a la próxima ciudad que albergaría el evento del año. Sin duda es una virtud o un don estar en el lugar y en el momento adecuados para… entrevistar a ¿qué les parece Diego Armando Maradona o “Pelé”?

Pues imagínense, además de conocer muchos de los rincones que nuestro planeta ofrece, también tuvo la oportunidad de hablar cara a cara con muchos de los personajes que conforman la historia de este deporte que es el futbol.

“Latitudes: Crónica, viaje y balón” es un grandioso recorrido por los mejores eventos deportivos desde el Mundial futurista Corea/Japón 2002 hasta los increíbles y musicales Juegos Olímpicos de Londres 2012. Pero nosotros creemos que es también un gran manual para quienes aspiran a ser periodistas deportivos/corresponsales.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Alberto Lati (vía telefónica) y esto fue lo que nos dijo sobre su libro; su experiencia como corresponsal en prácticamente los cinco continentes y hasta pudimos conversar sobre el presente de la Selección Mexicana y su futuro con el “Piojo” Herrera.

Sopitas.com: ¿Por qué surgió la idea de publicar tus mayores experiencias durante tu labor como corresponsal?

Alberto Lati: Porque la verdad, hay muchas cosas que se quedan en el tintero. Los tiempos televisivos, los espacios periodísticos desafortunadamente no son tan grandes y hay que ser muy concreto. Y habían muchas cosas. Había demasiados temas; demasiadas experiencias, vivencias. Condimento de las anécdotas que yo quería reflejar en un libro y era un sueño que tenía de hace muchos años que no había tenido, no sé si el valor, el momento, la concentración o dedicación para hacerlo.

Y afortunadamente a cada cosa le llega su tiempo y el libro finalmente ya está, impreso. Pero sobretodo eso: es demasiado lo que uno experimenta al tener el privilegio de ir a tantos lugares o radicar en tantos países y yo quería transmitir eso.

Sopitas.com: La Eurocopa 2000 (en Holanda y Bélgica) fue tu primera experiencia cubriendo un gran evento. De aquel entonces… ¿qué cosas continúan en Alberto Lati; qué ha mejorado en él y qué falta por mejorar en el actual Alberto Lati?

Alberto Lati: Continúa la pasión por lo que hago. Yo pensé que podría acabarse. Mucha gente que me conoce, que me veía tan acelerado y tan intenso a lo que me gustaba, pensaban que tendía a atenuarse esa pasión. Esa sigue.

Continúa la curiosidad cuando llego a un lugar nuevo. Yo también pensaba que al cabo de diez, 20 países, 30 países tiendes a ya no sentir lo mismo. Te prometo que sigo sintiendo lo mismo. Mi esposa dice que pongo otra cara cuando entro a un país al que nunca he entrado.

Y que es lo que sí ha cambiado, pues creo que algo el oficio, la seguridad; desarrollas un poco más de tranquilidad al trabajar. En esa época, el estrés, la presión y el afán de que las cosas salieran bien me ganaban mucho y entonces, no disfrutaba tanto el momento.

Lo disfrutaba cuando ya había pasado y me acordaba, y creo que eso sí ha cambiado. Y ahorita en los viajes, como ahora que regresé de Nueva Zelanda, una exigencia básica que tengo conmigo mismo es: cada viaje, disfrútalo.

[Y qué falta por mejorar] Muchísimo. Tengo 35 años y creo que hay muchas cosas por mejorar. Tú puedes conseguir las mejores entrevistas pero siempre esa entrevista pudo haber estado mejor hecha ¿no?

La manera de llevar al entrevistado psicológicamente en el diálogo, las preguntas planteadas, la valentía para ser frontal o no serlo, depende de lo que sientas que se necesita en cada entrevista o en cada momento del diálogo con cada personaje.

Los mismo para un reportaje. Tiene que mejorar la capacidad que tengas de efectuarlo, de redactarlo, de encontrar la mejor respuesta que vas a colocar en el mismo reportaje , recurrir a la mejor imagen, llevarlo narrativamente de la mejor forma. Entonces, yo creo que hay mucho que mejorar en estas facetas.

Sopitas.com: De las corresponsalías que hiciste, nos parece que Alemania -para el Mundial 2006- te marcó muchísimo. ¿Qué conservas de aquella época muniquesa?

Alberto Lati: Sobre todo que aprendí a trabajar “germánicamente”. A planificar, a llevar plazos muy fijos, a tener mi expediente muy estructurados y no dejarlos pasar. A no trabajar en el día a día. Sí tener la capacidad de respuesta para trabajar espontáneamente porque finalmente somos una cultura latina pero también tener como trasfondo proyectos mucho más a largo plazo con plazos fijados a otra duración.

Creo que me marcó sobre todo eso de Alemania. Mi trabajo sobre todo tiene esa marca muy pero muy fuerte de cuando viví y trabajé en Alemania.

Sopitas.com: Tu libro, además de ser una extraordinaria crónica, pensamos que es un manual de cómo ser un corresponsal (ya sea en eventos deportivos o de otro tipo). ¿Tú lo ves así?

Alberto Lati: (entre risas) Qué te invito, qué tomas…

Muchas gracias por esas palabras. No era la finalidad. Sí la finalidad es compartir las vicisitudes, las peculiaridades que te enfrentas en el trabajo diario como corresponsal y compartir lo que sucede detrás de una entrevista, de cada personaje y de cada adaptación a un país.

Sí era es la intención, ya si después alguien que aspira a ser periodista o es periodista o aspira a ser corresponsal o ya sea un corresponsal y le pueda servir, ¡qué halago! Nunca lo hubiera pensado.

Yo creo que de hecho, si intento hacer un libro que se llame “Manual para ser un corresponsal” no te sale. Esa pretensión normalmente se estrella con la realidad y no te sale, y los  grandes manuales de ser corresponsal pues no hay que tomarlos así, digo, lo que te maneja Kapuzcinski, por ejemplo, o Enric González no es un manual pero al mismo tiempo sí lo es, con la capacidad para demostrarte el trabajo que llevan en los lugares a los que fueron enviados, ¿no?

Sopitas.com: Sudáfrica 2010 fue un hito en lo que respecta a los Mundiales. Todo un continente unido por un evento de ese tamaño. ¿A casi cuatro años qué fue para ti aquella Copa del Mundo?

Alberto Lati: Fíjate que de las crónicas que más disfruté y la que a mi -dirás que qué vanidoso o egolatra soy- más me gusta voltear a ver en el libro es la crónica en la que relato todo lo que sucede en Johanesburgo. Todo lo que te vas encontrado.

Porque quería ir a hacer un reportaje sobre la brujería en el futbol y cada que iba a consertar una visita al mundo de la brujería no se hacía porque algo pasaba.

Decía: “bueno, ahora sí voy a constatar mis visitas” y otra cosa pasaba. Me encontraba con un rito; me encontraba con otra cosa.

Y lo que tiene Sudáfrica, que es lo más sorprendente y fascinante, es que todo pasa a la vuelta de donde estás viviendo, que además donde estas viviendo pueden ser unas cuantas manzanas o calles que podrían ser de cualquier rincón de Europa, de Estados Unidos o de Occidente. 

En unas tres cuadras, cuatro cuadras o seis cuadras te topas con todo esto. Con este mundo de rituales; este mundo tan hermético, tan escondido que ni siquiera los sudafricanos blancos están conscientes de que eso pasa a la vuelta de su casa.

Me lo decían mis amigos sudafricanos blancos: “oye pero, ¿te fuiste a Costa de Marfil a grabar eso? ¿ te fuiste a Senegal?” Decía “para nada. Basta con que agarres esta carretera y en cinco minutos estás ahí.”

Sopitas.com: Sin duda es difícil sentarse a redactar un texto cualquiera pero tú recapitulaste años de experiencias. ¿Qué fue lo más complicado que tuviste que hacer para cristalizar este sueño editorial?

Alberto Lati: Atreverme a empezar.

Desde el 2006 0 2007, no estoy seguro, había tres párrafos como esbozo y no podía avanzar, no podía avanzar.

Dicen que la mejor manera de empezar es empezar por el principio, ¿no? Pero francamente yo no empecé por el principio.

De repente un día, ya regresando de Londres, pensé que yendome a un pub con la laptop iba a poder escribir. Ahí en el pub aparecían todo tipo de distracciones, no podía avanzar ya tenía que volver a mis ocupaciones televisas o algo.

Y regresando de Londres, de repente se me ocurre un día escribir una crónica de lo que viví en Grecia en 2004, cuando se coronaron en la Eurocopa y lo que estaba pasando en ese año cuando todo era tan feliz y diferente en Grecia.

Me salió una crónica que disfrute mucho. Luego el problema era que a esa misma crónica le cambiaba y le cambiaba y le seguía cambiando y decía: “¿ que nunca voy a terminar?”

La ventaja cuando escribo para un periódico, que tengo esa ocupación que disfrutó mucho en mi trabajo, es que tienes una fecha de publicación. Entonces, por más que le quieras corregir, se manda y se mandó, ya se publicó.

Finalmente, fue en enero cuando me clavé y empecé a escribir como robot, como autómata y cuando me di cuenta, en tres meses ya tenía más de 300 páginas, 350 páginas y porque la editorial me dijo “ya estuvo bueno”, sino le  hubiera seguido y nunca hubiera publicado.

Sopitas.com: Has entrevistado a personajes que parecen intocables; cracks del futbol mundial no sólo actuales sino de antaño. ¿Quién crees que debe unirse a esa lista tan privilegiada?

Alberto Lati: Yo creo que me faltan muchas personas, eh…

Hay personajes que yo quisiera, tarde o temprano, cayeran. Nelson Mandela no se pudo. Llegué a lo más cerca posible pero a veces en la vida hay que entender que no todo se puede. Que hay cosas que no dependen de ti.

Me quedé con la tranquilidad de que llegué a toda la gente cercana de Nelson Mandela y todos me dejaron clarísimo que ya no era posible hacer esa entrevista, ya no estaba en condiciones clínicas de hacerlo.

Esa es la entrevista que a mi siempre me quedará pendiente.

Sopitas.com: Te tocó hablar con Cristiano Ronaldo y con Lionel Messi. Para ti ¿toda esa rivalidad que la prensa madrileña y catalana han construido, refleja una verdadera rivalidad entre los hoy considerados los mejores del mundo?

Alberto Lati: Más que eso, el Clásico español se ha convertido en el Clásico mundial, porque ningún clásico tiene esa repercusión a nivel mundial. Estás hablando de que dos personas en Indonesia pueden pelearse en la calle por Barcelona o Madrid; lo mismo que dos en Estonia; dos en Bolivia o dos en donde me digas.

Creo que en el fondo refleja algo más complejo. Lo que refleja es el complicadísimo Siglo XX español, o sea, todo lo que sucedió entre Cataluña y España como estado, termina por reflejarse en la rivalidad Real Madrid – Barcelona.

Claro. Hay casos muy puntuales como el fusilamiento del presidente del Barcelona Josep Sunyol por tropas franquistas y también Santiago Bernabéu estuvo implicado en las tropas franquistas que tomaron Cataluña y decía cosas como”me gusta Cataluña a pesar de los catalanes”, palabras de ese tipo.

Por eso es una rivalidad mucho más compleja y que trasciende en más que el futbol.

En cuanto a Cristiano y a Messi, yo creo que en este momento no hay duda: las lesiones le están pasando una factura muuuy grande al argentino y que Cristiano es el futbolista más completo, quizá de la historia. El más completo no significa necesariamente el mejor.

Pelé de pronto era más completo que Maradona: otra fuerza, capacidad para rematar pero Maradona era mejor con la zurda y le bastaba para ser más que Pelé, es un tema diferente.

En este momento, Cristiano es el futbolista más completo de la actualidad y posiblemente de la historia, porque no puede ese muchacho todo lo haga bien y todavía sigue creciendo y explotando.

Ahora , Messi, en algún momento de inspiración puede hacer todo lo que se tiene que hacer y más lo que en la historia de este deporte. Es la realidad, eso es en cuanto a Cristiano y Messi.

Sopitas.com: Tu experiencia te ha permitido conocer lugares, olores, sabores y cuestiones un tanto futuristas (como lo fue Japón en el 2002). ¿Qué necesita México para llegar a esos niveles de precisión, organización y pulcritud a la hora de albergar eventos? Incluso, para mejorar todo lo que es el futbol mexicano.

Alberto Lati: Yo no quisiera que en estos momentos México fuera la sede de un evento deportivo grande ni Olímpicos ni Mundial.

Es una repercusión a la economía de un país muuuy grande que pocos casos han logrado que sea positiva.

Estados Unidos, con el ’94, por ejemplo, perdió muchísimo dinero. De hecho, hay un capítulo en el libro en el que hablo de eso, a colación de lo que los brasileños protestaban en la Confederaciones y ahí explico lo que le costó a los sudafricanos, a los griegos, a los chinos; lo que le costó a Barcelona ’92 o Montreal ’76 ser una sede de Olímpicos o de Copa del Mundo.

Yo no quisiera que México se aventara una empresa de ese tipo por ahora.

Sopitas.com: Dando un giro drástico, estamos a menos de 200 días para que inicie Brasil 2014… ¿cómo ves todo lo que puede ofrecer el país que perfeccionó el futbol? ¿será el mejor Mundial de la historia?

Alberto Lati: Respecto a Brasil como Mundial, hay varios algunos de trampa que ojalá logren ser atinados.

Es un país demasiado grande pero no sólo eso, extendió su Mundial casi a cada rincón de todas sus fronteras. Hay partidos tan distantes, como el caso de Manaos.

El clima, por decirte algo. Quizá en Porto Alegre caiga nieve durante el Mundial. Ahí habrá temperaturas menos cero; mientras que en Manaos habrá temperaturas de hasta 40° grados. Con eso te dejo claro lo complejo que puede llegar a ser.

Los aeropuerto me preocupan. Tendrían que haber sido mucho más remodelados y tener una cantidad de vuelos entre las sedes mucho más grande de lo que hasta ahora se ha confirmado, porque no será opción, por eso de las distancias, tomar trenes ni tomar camiones ni carreteras. Son distancias larguísimas. Eso me preocupa respecto a Brasil.

Los estadios… van a estar lo suficientemente bien. No todos van a terminar tal y como lo habían prometido por el tiempo y el presupuesto se les acabó. Eso son los puntos que a mi me inquietan: la cuestión de los traslados y el alojamiento que si es suficiente por que no han levantado todo lo que prometieron.

Pero sobre todo lo que también me preocupa son los disturbios que podrían haber. La Copa Confederaciones fue un anuncio muy claro de la inconformidad de los brasileños hacia la manera en que se consiguió esta sede.

Los brasileños dicen: “cómo es posible que la FIFA venga y no pague impuestos por los millones de dólares que aquí va a ganar” pero los brasileños, cuando presentaron candidatura, ya sabían. No pueden sorprenderse ahorita. Pero los políticos lo tenían clarísimo ¿no?

La ola de protestas va a ser muy severa durante la Copa del Mundo. Eso me inquieta.

Sopitas.com: Casi casi para terminar. Oye, van a estar los ocho campeones del mundo en Brasil 2014. ¿Crees que nos puedas dar a tu favorito?

Alberto Lati: Yo veo a Alemania como favorito. Creo que España se ha debilitado un poco. También el mantener un nivel … por tantos años tus futbolistas se van cansando.

Entonces, yo veo a Alemania más poderoso que nadie para el Mundial pero va a ser muy difícil ganarle a Brasil y más gente va a estar todo el tiempo con ellos.

Si Brasil logra que la presión de la gente no sea contra ellos por tener que ser campeones y sí con el rival, será muy difícil derrotarlos.

Sopitas.com: ¿Y cómo ves a México con el “Piojo”?

Alberto Lati: Es que todavía ni lo ratifican; todavía ni sabemos qué va a llevar.

El proceso de México va a ser un proceso recién iniciado y eso te puede traer buenas cosas como las relaciones menos gastadas pero al mismo tiempo con muchas incógnitas.

Hoy por hoy, ésta selección es una incógnita y estará en un sorteo muuuy duro el 6 de diciembre. Muuuy duro.

Sopitas.com: Ya para finalizar… ¿qué les dirías a los lectores de Sopitas.com que de seguro te admiran y se preguntan cómo le haces para estar en el momento ideal y el lugar adecuado?

Alberto Lati: Muchas veces es la suerte. Muchas veces es por que estabas ahí o lo intuiste. Y francamente, hay que ser sincero, en ocasiones lo intuiste y lo inuiste y muchas otras es la suerte. Estás donde tenías que haber estado y no te enteraste por qué te pusiste ahí y terminas entrevistando a Peter Gabriel.

No sabes ni por qué te metiste a un blog en internet y ahí te enteraste que John Paul Jones, de Led Zeppelin iba a estar en un lugar en Londres y ¡nadie más se enteró en Inglaterra!

Y ahí solito lo entrevisté, el tiempo quise y hasta platicamos después y todo.

Muchas veces es suerte. Otras es instinto. Yo si creo que el reportero sin suerte no es reportero, tal como “portero sin suerte no es portero”. Eso lo tengo bien claro.

El mensaje que tengo par la gente de Sopitas.com les digo que hay que capacitarse más. Ya competimos con más gente.

Yo aprendí idiomas porque me di cuenta en la Eurocopa 2000, que hablando solamente inglés no podía competir, en una sala de prensa, contra los periodistas -que además cada televisora manda a lo mejor que tiene- de Alemania, España, de Japón, Francia y de Estados Unidos, de Canadá, de Rusia.

No puedes competir con ellos solamente hablando inglés, entonces yo entendí que si quería ganar entrevista a todos debía aprender idiomas, ya luego me di cuenta que también me servían para penetrar en las culturas y en los países de una forma muy especial.

Entonces, sobre todo es eso: que se capaciten porque la competencia es contra todo el mundo, no sólo contra su ciudad o su país.

Sopitas.com ¡¡Muchas Gracias Alberto por esta entrevista!! Y suerte en tu próximo viaje…

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook