El árbol de sidra es un símbolo icónico del patrimonio de Qatar que ha crecido en el desierto durante muchos años. La forma de este árbol es utilizado como logotipo para muchas instituciones y fundaciones.

Pero ¿cuál es la historia de este árbol? ¿por qué es tan importante? Vámonos por partes.

Foto: Qatar Foundation

El árbol de sidra

Primero hablemos del árbol. Su nombre científico es Ziziphus spina-christi y también es conocido como el azufaifo de la espina de Cristo.

Se trata de un árbol originario del norte y el trópico de África, así como el sur y el oeste de Asia. En algunas zonas hay registro de que crece hasta los 500 metros de altura y da frutos que son comestibles.

De manera local se cree que de este árbol se hizo la corona de espinas de Jesús.

Foto: میوه درخت کنار، بهبهان

¿Y por qué es tan importante para Qatar? El árbol de sidra ha crecido durante muchísimos años en los desiertos de Qatar gracias a sus raíces que pueden penetrar profundamente en la tierra. 

Sus flores y frutos comestibles se convirtieron de cierta forma en una esperanza y en un salvavidas en el duro entorno del desierto. Además, también sirvió de manera histórica como sombra para los viajeros y sabios que se reunían debajo de él para compartir conocimientos y descansar. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) explica que el árbol de sidra significa perseverancia, solidaridad y determinación, así como alimento, fuerza coraje para los qataríes.

Foto: میوه درخت کنار، بهبهان

Por todo lo que mencionamos anteriormente, el árbol de sidra sirve como logotipo para la Fundación de Qatar una organización que cuenta con centros y programas centrados en la educación, investigación e innovación. 

De hecho, la fachada del Centro Nacional de Convenciones de Qatar que está en Education City está inspirado en el árbol de sidra. Este complejo educativo fue construido por la Fundación Qatar en Doha. 

Foto: Litosonline

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre...

Comentarios