El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el encargado de una sacudida mundial este martes cuando presentó sus proyecciones económicas para los próximos dos años. Específicamente, a México le tocó un buen tamalazo cuando anunciaron que, de acuerdo a sus estimaciones fifís y neoliberales, nuestro país no crecerá al 2% este año y tampoco el próximo.
En su flamante estudio, la organización financiera dice que este 2019 la economía mexicana avanzará “solamente” un 1.6 por ciento y para el 2020 nos espera un crecimiento del 1.9 por ciento.
Una de las razones citadas son las “inquietudes” generadas por el nuevo gobierno de nuestro país en los mercados internacionales. “El sentimiento de los mercados se deterioró y los diferenciales soberanos subieron cuando el gobierno entrante canceló la construcción del aeropuerto planificado para la capital y dio marcha atrás con las reformas energéticas y educativas”, explican sus expertos.
La verdad es que el crecimiento que el FMI espera sobre México no está como para hacer fiestas; sin embargo, mencionan que —aunque es “moderado”— sí es un crecimiento estable. Es más, hasta nos catalogan como uno de los tres fuertes, junto a Brasil y Argentina, para mantener una proyección positiva para el futuro medio en América Latina.
Entre las alertas mencionadas, el Fondo Monetario Internacional dice que para nuestro país es “esencial” evitar tardarse en las reformas estructurales.
En la última edición de Perspectivas de la economía mundial, informe #WEO, se proyecta una contracción del crecimiento en 2019 para 70% de la economía mundial. https://t.co/LX19I2gvm8 pic.twitter.com/DR3atZglX1
— FMI (@FMInoticias) 9 de abril de 2019
Según esto, si nos seguimos colgando se “generaría una mayor incertidumbre que perjudicaría la inversión privada y el aumento del empleo”. Además, recomiendan mantener el plan de “consolidación fiscal” para estabilizar la deuda y crear un espacio para responder a los shocks que se pudieran presentar y tener un espacio financiero para responder al envejecimiento de la población.
En cuestión mundial el FMI hizo una extensa proyección pero —resumidito— aseguran que no se ve en el futuro cercano una recesión mundial. Eso sí, hay riesgos latentes: tensiones comerciales, desaceleración en China, incertidumbre en las economías emergentes y la desorganización del Brexit.
Ya saben, si tienen tiempo, curiosidad y se quieren echar el estudio completo, lo pueden encontrar AQUÍ.