Septiembre es el mes patrio, así que aprovechemos para celebrar que México es un país megadiverso, conociendo acerca de las especies tan únicas que lo habitan.

México lindo y querido

Hay especies que solamente viven en una región determinada. Esa región puede ser un país o estado, pero incluso puede acotarse a una montaña, cueva, lago, río o manantial específico. Muchas veces se concentran en áreas geográficamente aisladas, como la isla de Guadalupe.

Entre las especies endémicas mexicanas encontramos 11681 plantas, 4385 insectos, 1759 arañas, 271 peces, 174 anfibios, 493 aves y 164 mamíferos. Estos últimos dos grupos se concentran en la Sierra Madre Occidental, la Planicie Costera del Pacífico y la Cuenca del Balsas. 

Un espacio extraordinario es Cuatrociénegas, en Coahuila. Es uno de los humedales más importantes del país, formado por un conjunto de 200 pozas que concentran la mayor biodiversidad en todo el mundo. Además, en él viven microorganismos muy similares a los que habitaban en la Tierra cuando comenzó la vida: más de 3 mil tipos de bacterias, cuyo estudio no sólo puede ayudarnos a resolver esta gran incógnita, sino que puede contribuir a salvar al planeta.

La Dra. Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la UNAM, explica que “han vivido a partir de metales pesados, han estado reciclando los elementos que nos dieron la vida. Pueden limpiar las minas, el mar, capturar CO2 en sus cuerpos”. Cuatrociénegas es una de las 192 Áreas Naturales Protegidas de nuestro país, que en total suman más de 90 millones de hectáreas: casi el 11% de la superficie terrestre nacional y el 22% de la superficie marina nacional.

Lotería de especies

En la famosa historia de la fundación de Tenochtitlán, aparece el águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal. ¿Qué tan bien conoces a estas especies? Además de decorar el escudo nacional, ellas son clave dentro de la biodiversidad mexicana. El águila real se distribuye por todo el territorio nacional desde Chihuahua hasta Jalisco, y también en el estado de Oaxaca. Es una especie centinela: nos indica la calidad del hábitat en donde vive.

La serpiente de cascabel es la más larga y venenosa de todo Norteamérica, puede llegar a medir hasta 2 metros y pesar 4 kg. Para hacer su sonido característico, agita la cola hasta 50 veces por segundo. El nopal se encuentra en las zonas norte y centro de México y es endémico del continente americano. En la época prehispánica se utilizaba para tratar heridas y enfermedades de la piel. Actualmente tiene un rol importante en la alimentación, ganadería y construcción e incluso se aplica en la ciencia y el arte mexicanos.

Se antoja un pozolito

Este platillo típico se prepara con una de las 64 razas de maíz que se han reportado en nuestro país. De las 220 razas que se han descrito en Latinoamérica, el 29% se encuentra en México y 59 razas son nativas. Es un cultivo de gran importancia ecológica, ya que es muy dinámico y diverso. Tiene un sistema de polinización libre, con flujo de semilla entre cultivos y las variedades crecen desde el nivel del mar hasta los 3.4 km de altitud. Se siembra en diferentes épocas del año, en zonas de escasa precipitación, regiones templadas, faldas de las altas montañas, ambientes muy cálidos y húmedos, o valles fértiles.

casa-de-toño-pozole
Foto: Casa de Toño.

En el agroecosistema que llamamos milpa, se cultiva maíz y frijol junto con calabazas. La calabaza fue el primer cultivo en domesticarse en América hace 10 mil años y México es su centro de diversidad. De las 15 especies que existen, 11 se encuentran en nuestro país y 5 son endémicas. En la cocina mexicana las encontramos en quelites, calabaza en tacha, pepitas y diversos guisos. Además en algunas regiones se le dan usos medicinales al fruto, raíces y semillas. 

Entre las especies cuyo centro de origen o domesticación es México o Mesoamérica encontramos plantas como el achiote, algodón, amaranto, ahuehuete, árbol de hule, cacahuate, frijol, tejocote, vainilla y zapote. El huauzontle es una planta nativa de Norteamérica, que tiene propiedades benéficas para el sistema circulatorio. Para preparar un molito necesitamos chocolate, que se hace con cacao: una especie nativa de Mesoamérica. Y lo que no puede faltar… ¡el picante! En México hay aproximadamente 50 diferentes tipos de chiles, de los cuales 20 son los más utilizados en la cocina. La misma especie de planta cambia de nombre común dependiendo de si el fruto está inmaduro, maduro y fresco, o seco. Por ejemplo, el chile ancho es el mismo que el chile poblano, pero el ancho es su versión seca. Al chile jalapeño seco y ahumado lo conocemos como chipotle.

El grito

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 171 especies endémicas mexicanas están en peligro de extinción. Actualmente, Cuatrociénegas está en riesgo de desaparecer debido a la sobreexplotación del acuífero a través de canales de riego para cultivos de alfalfa y destrucción de pozos para desarrollo turístico e industria lechera.

especies diversidad
Foto: Pixabay
Cuatrociénegas, Coahuila

Otro motivo para gritar, son los llamados “hotspots” de biodiversidad, que tienen al menos 1500 plantas endémicas, por lo que son irremplazables, pero también están altamente amenazados, ya que han perdido 70% o más de su vegetación natural original debido a la actividad humana. En México se encuentran 3 de los 36 hotspots de biodiversidad que se han identificado en el mundo. Los hotspots representan el 2.4% de la superficie terrestre, pero contienen más de la mitad de las especies vegetales endémicas y el 43% de las aves, mamíferos, reptiles y anfibios endémicos.

En nuestro país encontramos el hotspot mesoamericano, que va desde el centro de México hasta el canal de Panamá; la provincia florística de California, que va desde Estados Unidos hasta Baja California; y los bosques madredenses de pino-encino, que se encuentra en  la Sierra Madre Occidental, Oriental y del Sur, el Cinturón Volcánico Transmexicano, la Sierra Norte de Oaxaca y las cimas de las montañas en Baja California, sobre todo alrededor de la Sierra de la Laguna.

Para proteger estos espacios es necesario reforestar, evitar la caza y venta de animales salvajes y la introducción de especies invasoras (no nativas al ecosistema), evitar la contaminación, generar menos basura, promover una cultura de la conservación y modelos de producción sostenibles. Como menciona el Dr. Juan Pablo Jaramillo Correa, del Instituto de Ecología de la UNAM: “nadie puede cuidar, invertir, utilizar y proteger lo que no sabe que tiene” y por eso es tan importante comprender cómo funcionan los ecosistemas para poder conservarlos. Celebremos la biodiversidad mexicana valorándola, cuidándola y concientizando acerca de su importancia biocultural.

*****

Mariana Castro Azpíroz estudió biología molecular en la UAM Cuajimalpa. Ha realizado investigaciones en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC, UAM-X); además, se ha dedicado al cuidado y conservación de especies acuícolas endémicas. Desde 2019 se dedica a la divulgación científica y actualmente hace educación ambiental a través de redes sociales.

 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook