Por Beatriz Acevedo

Algo de historia socioambiental

La humanidad ha reaccionado siempre a todo aquello que provoca alteraciones a nivel individual, desde el ámbito local hasta el global. Existe una mezcla de filosofías y estilos de vida que van como la vida biológica misma, de lo simple a lo complejo, desde los hábitos cotidianos hasta los esquemas de producción masiva para satisfacer las necesidades de consumo humano.

Al revisar estos movimientos, en orden cronológico ascendente podemos partir del veganismo hasta la lucha por garantizar la soberanía alimentaria y de semillas, así como se aprecia en esta línea del tiempo:

En esta primera entrega, revisaremos el planteamiento de algunos movimientos socioambientales que se dieron hasta los años 70.

Veganismo (≈1500 a. C.): ¡Tu comida tenía rostro!

Más allá de un tipo de dieta, el veganismo es un estilo de vida propio de las religiones más antiguas como el hinduismo o el budismo. Está basado en el principio ético de “ahimsa”, término de origen hindú que se traduce como no violencia (Hernández, 2020).

¿Y por qué llevar una dieta vegana favorece a la conservación del medio ambiente?

La producción y consumo de alimentos está directamente relacionada con la deforestación dada en los países tropicales y subtropicales. Así lo demuestran los expertos de la Universidad Tecnológica Chalmers en Suecia, por ejemplo.

Christian Löwhagen (2019) utilizó estadísticas globales sobre el uso de la tierra, tecnología satelital y datos de los flujos de comercio internacional, cubriendo aproximadamente unos 100 países de África, América del Sur, América Central y la región de Asia-Pacífico; con ellas, llegó a las siguientes conclusiones:

  • La sexta parte de las emisiones de dióxido de carbono de la dieta de la Unión Europea está asociada a la deforestación de los trópicos.
  • Los principales productos alimenticios que impulsan la deforestación de los trópicos a nivel global son la carne y la soja en América del Sur, y el aceite de palma en Indonesia y Malasia (Sudeste asiático).
  • Las emisiones asociadas a las importaciones son muy elevadas en comparación con las que se emiten por las prácticas agrícolas nacionales.

En todo el mundo, la producción de carne y lácteos utiliza el 83% de las tierras agrícolas y produce el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura, mientras que proporciona sólo el 18% de las calorías y el 37% de las proteínas (Poore, J & Nemecek, T., 2018).

movimientos socioambientales
Foto: Pixabay

Como alternativa, y en contraste, la Universidad de Michigan encontró que un cuarto de libra de una hamburguesa vegana es casi idéntico, desde el punto de vista nutricional, a una hamburguesa de carne de un cuarto de libra, pero genera 90% menos emisiones de gases de efecto invernadero, requiere 46% menos energía, 99.5% menos agua y utiliza 93% menos tierra en comparación con la producción, envasado y distribución de la carne de vacas en EE. UU. (Heller, Martin C. & Keoleian, Gregory A., 2018).

Movimiento Medioambiental o Ecologista (1760 en adelante)

En contraposición a la Revolución industrial, este movimiento tiene como finalidad promover el uso sustentable de los recursos naturales. Concibe como un derecho humano el acceso y disfrute a un medio ambiente limpio y sano. Igualmente, queda enmarcado en el estudio de la complejidad de los ecosistemas y distingue el impacto ambiental generado entre distintos sectores sociales (Hernández, C., 2020).

Un referente esencial en este movimiento es la publicación en 1962 del texto de Rachel Carson titulado La primavera silenciosa, mismo que hace mención al  uso descontrolado de pesticidas y avance de la agroquímica a nivel mundial.

Como victorias vinculadas a este movimiento destacan:

  • Prohibición del DDT, que hasta los años 90 aún se encontraba presente en cantidades traza en la leche materna de una mujer esquimal, por ejemplo (González Boscán, E., 1994).
  • Surgimiento de agencia federales para la regulación del uso de varias sustancias químicas.

Regulación biotecnológica (años 70)

Se opone a los derechos de propiedad intelectual y patentes sobre el germoplasma, al uso del glifosato y a los organismos genéticamente modificados, dado que va en contra de la posesión corporativa de semillas y alimentos en general.

Revolución agroecológica: Cómo cambiar desde la raíz el sistema en el que vivimos

Agroecología (años 70)

Asociada a la agricultura sintrópica, va en contra del monocultivo y promueve la producción orgánica de los alimentos, mediante esquemas de producción en cooperativas, donde la defensa de los recursos naturales y participación de la mujer juegan un papel preponderante, fomentando la agrobiodiversidad basada en el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, con esquemas de comercialización solidarios.

En síntesis

Todos y cada uno de los planteamientos de estos movimientos han marcado una corriente de pensamiento cuya bandera común es ir en contra de la sobre explotación de los recursos naturales.

Con el fenómeno de la globalización, el sector alimentario puso en evidencia que, dentro de las naciones europeas, casi el 70% de los alimentos que se producen y consume en un país tiene su origen en otro país, lo que desató la correlación descrita entre el impacto de la dieta de la Unión Europea y la deforestación en países tropicales y subtropicales, debido a que la demanda de alimentos cada vez más procesados genera un desgaste en muchos casos irreversible en los suelos y aguas.

En este mundo globalizado crece la tendencia a las restricciones de la libre circulación de saberes y técnicas, dada la concentración corporativa que privilegia el consumo irracional y el desgaste de los recursos naturales.

En esa competencia entre las naciones más industrializadas en sus esquemas de producción agroalimentaria y la evidencia del incremento de la temperatura promedio a nivel global, asociada a la emisión de gases de efecto invernadero, se encendieron las alarmas desde el siglo pasado, detonando los movimientos anti cambio climático que analizaremos en la siguiente entrega, además de los movimientos que promueven el uso equitativo de los recursos para garantizar las soberanías alimentarias y de semillas.

*****

Beatriz Acevedo es geógrafa, especialista ambiental, promotora de la cultura ambiental, a través del arte, la cultura y el cine documental.

Twitter: @ConSentidoVerde

Referencias

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook