Por Beatriz Acevedo
Una suma de voluntades

El pasado jueves 27 de mayo tuvo lugar la presentación del proyecto Cultiva tu Cuadra, un esfuerzo fruto del trabajo colaborativo. En él, colaboraron el Huerto Roma Verde, la alcaldía Cuauhtémoc, La Cuadra Provoca Ciudad A. C., Fundación Grisi, Fundación Placemaking México, Corazón Capital, Suma Suma y Bute Arboricultura.

En palabras de Paco Ayala, director del Huerto Roma Verde (HRV), el arranque de este proyecto es el resultado de un ir y venir de aprendizajes, entre ensayos y errores construyendo y fortaleciendo alianzas, con la única finalidad de convivir en un espacio cada vez más resiliente.

Durante la pandemia el cese de actividades en el Huerto Roma Verde generó el momento propicio para acondicionar algunas áreas. Fue así como, de la mano de Bute Arboricultura, se realizó el saneamiento de los 146 árboles; asimismo, de aproximadamente unas 40 palmeras ubicadas dentro del HRV.

Foto: Fundación Placemaking México

El saneamiento del arbolado se prolongó durante 6 meses. Fue un trabajo continuo e intenso que le permitió al HRV ser hoy el único espacio libre de la terrible plaga del muérdago en toda la Ciudad de México.

¿Muérdago? Una plaga que abunda en la CDMX

 

Haber logrado ese saneamiento fomentó la inquietud de hacerlo extensivo a todo el entorno del HRV. Con ello, se activan células regenerativas; se realizan acciones que desde la sociedad nos permitan hacer frente a la crisis climática que vivimos. Todo esto, en una ciudad cada vez más rebasada en términos hídricos, con una voluble calidad de aire,.

¿En qué consiste el proyecto Cultiva tu Cuadra?

La iniciativa Cultiva tu Cuadra trabaja por la recuperación, regeneración y participación socioambiental en el espacio público, visto como núcleo y espejo de nuestra bioculturalidad. Se transforman áreas grises en desuso, en áreas verdes productivas, con la colaboración de vecinos, comercios, OSCs, gobiernos locales, empresas y privados solidarios, generando equipamiento ambiental y puntos de polinización para la salud ambiental de áreas urbanas.

El proyecto incluye la habilitación de células regenerativas biosociales.

7 células regenerativas a favor de la vida verde en plenitud

Piero Barandiarán, director del programa de Reciclaje Comunitario, me explicó con detalle las características de cada célula regenerativa.

1.- Isla de Abundancia Sistema Agroforestal

Los sistemas agroforestales se componen de árboles y plantas en su mayoría comestibles que se complementan y generan una simbiosis para desarrollarse al mismo tiempo que ayudan a mantener los nutrientes en el suelo.

Estos sistemas son necesarios para la producción de alimentos del futuro a nivel global y la regeneración socioambiental, ya que una vez que se desarrollan requieren menos mantenimiento y son más productivos.

Foto: Fundación Placemaking México

Ayudan también a filtrar y limpiar el agua al subsuelo para rellenar los mantos acuiferos.

2.- Equipamiento ambiental

El equipamiento ambiental es esencial para lograr la regeneración que buscamos, así como los espacios de descanso y encuentro ciudadano son vitales para la participación, recuperar la vida en el espacio público, las conexiones sociales, que contribuyen a mejorar la seguridad y procesos sociales esenciales para la formación de comunidad.

3.- Módulos de información para la participación BioSocial del Barrio

Los módulos tendrán información clave para reciclaje de materiales, procesamiento de orgánicos, qué son los sistemas agroforestales, inscripción en el programa de Reciclaje Comunitario, Mapa de Células Regenerativas, además de un sistema de alertamiento de afectaciones del ecosistema del barrio (muérdago, ahogamiento de árboles en el concreto, tiraderos clandestinos).

4.- Sistema de regeneración de suelos y cultivo

La clave para la calidad de nuestros sistemas arbóreos y vegetales está en el suelo, por lo que es vital la regeneración de los suelos, para mantener los árboles y plantas vivas y sanas. Además de contribuir con el aprovechamiento de los residuos orgánicos, se generan los abonos y nutrientes necesarios para que las plantas estén contentas. Para el uso de las bancas composteras se requiere tener la capacitación e inscribirse en el programa de Reciclaje Comunitario, contemplada en el Proceso de Socialización del proyecto.

5.- Helipuertos polinizadores

Es importante considerar puntos hídricos para los polinizadores y aves, ya que con el aumento de la temperatura hay más condiciones de sequía, así como cultivar las plantas favoritas de los polinizadores. El módulo está integrado con el sistema de información y también contiene un espacio para colocar alimento para aves.

6.- Banquetas vivas

El poder intervenir el espacio público es estratégico para amplificar el mensaje e impacto del proyecto, las intervenciones irán de acuerdo a las edades de las comunidades que usan el espacio público como las infancias que asisten a la escuela Benito Juárez y se integrarán en la reactivación del regreso a clases. Las intervenciones serán principalmente lúdicas. También contienen mensajes de buenas prácticas ambientales, cultura cívica, cultura peatonal urbana y mensajes de cómo hacer un mejor barrio. Fundación Placemaking hará que este concepto se vuelva realidad.

7. Rescate arbóreo

El rescate del arbolado es crítico en la Ciudad de México y especialmente en la colonia Roma. Se estima que si no se atiende la plaga del muérdago para esta década, la Ciudad de México podría perder más del 70% de su arbolado. Por lo que es vital el saneamiento arbóreo y regeneración de suelos. La alianza con Bute les permite atender los árboles en los puntos de intervención, así como los cercanos a ellas.

Amanda y Rrora, artistas ecourbanas

Las artistas responsables del diseño artístico de la intervención urbana ilustrada sobre las banquetas son dos jóvenes becarias del HRV que nos comparten su experiencia al ser parte importante de este proyecto.

Foto: Fundación Placemaking México

Amanda señala que el huerto ha sido de gran inspiración en todo este proceso creativo. Invadida por la satisfacción de ser parte de un lugar donde se comparten saberes y brilla la magia de aprender de todos.

Rrora, por su parte, mencionó que aprendió el real sentido de hacer comunidad, logrando expresarse sin miedo y con mucho cariño de todos para todo.

*****

Beatriz Acevedo es geógrafa, especialista ambiental, promotora de la cultura ambiental, a través del arte, la cultura y el cine documental.

Twitter: @ConSentidoVerde

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios