Por Beatriz Acevedo
Introducción
Ubicada en la Mixteca Baja Oaxaqueña, la Comunidad Rancho El Castillo es una de las 27 agencias comunitarias que conforman el Municipio de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, una comunidad que lucha por hacer valer sus derechos al autogobierno y la autodeterminación.
Bajo el sistema de usos y costumbres, la Mtra. María Elena González Alavez fue electa en 2019 por la Asamblea General como Agente de Policía de “El Castillo”, autoridad con quien pude platicar sobre la problemática socio-ambiental que enfrenta actualmente esta comunidad.
Comunidad Rancho El Castillo: miremos por dentro
La Escuela de Enfermería de la Ciudad de Huajuapan de León, en el marco de la pandemia, levantó en febrero de este año un censo de salud, reportando un total de 365 habitantes en El Castillo.
En esta comunidad campesina predomina el cultivo del maíz y del frijol. La crianza de reses y puercos es una práctica propia de unas cuantas familias. Se obtiene leche para consumo y para la producción de algún queso fresco. González Alavez precisa que tal actividad es también muy baja, dado el evidente rezago socioeconómico.
Cultivo de maíz.
Foto: Cortesía de la comunidad El Castillo.
Un sistema de contratación de empresas provenientes de Estados Unidos ofrece empleos temporales durante sólo 6 meses, para trabajar en el cultivo de la cereza, la manzana y la pera en la Unión Americana. Una fuente de empleo genera movimientos migratorios significativos en una comunidad tan pequeña.
En un ejido cercano al único pozo de agua se cultivan calabaza, pepino, tomate y jitomate. En voz de la Mtra. González Alavez: les preocupa el uso en cantidad y concentración de los agroquímicos en estos cultivos.
Sus problemas, sus recursos y la capacidad de vivir en comunidad en armonía con su entorno
El reconocimiento a una autoridad formalmente electa en asamblea representa el resguardo de una identidad que, por usos y costumbres, ha demostrado ser capaz de poner en práctica la cooperación mutua y el trabajo en equipo en busca del bienestar común.
Ejercer el autogobierno es también una forma de desarrollar prácticas amigables con el medio ambiente y que no representen riesgo alguno a la salud pública de sus habitantes. Sin embargo, es importante puntualizar un par de demandas y problemáticas públicas que afectan actualmente a esta comunidad:
Obstaculización de recursos económicos
En primer lugar, un hecho significativo que afecta el desarrollo de esta comunidad ha sido cabalmente expuesto en la nota publicada el pasado 18 de noviembre en La Jornada, donde Camacho Servín destaca:
“El ayuntamiento de Huajuapan de León, en el estado de Oaxaca, ha obstaculizado la entrega de los recursos que deberían ejercer diversas comunidades indígenas, lo cual no sólo impide la realización de numerosas obras de infraestructura, sino que en los hechos anula la facultad de dichos pueblos de decidir sobre este y otros aspectos de acuerdo con sus propios sistemas normativos, afirmaron habitantes de dos de los pueblos afectados.”
González Alavez señala que la falta de entrega de los recursos correspondientes a las participaciones fiscales en los Ramos 28 y 33 han afectado el desarrollo del ejercicio de la obra prioritaria, entendida como la reubicación del sistema de postes de luz que datan desde 1978, cuyas fallas constantes, por la falta de mantenimiento, generan cortes en el sistema afectando a la comunidad en general.
A ello se suman los problemas de mantenimiento vial de carreteras y vías internas en mal estado.
Con la práctica del tequio, la comunidad procura “mejorar” las condiciones de la vialidad, poniendo entre todos su trabajo colaborativo, haciendo uso de materiales de escombros, tierra y maquinaria prestada para para rellenar los hoyos.
Sacrificio de animales y obtención de cebo y carne con problemas de infraestructura
A poca distancia de las viviendas familiares, fue instalado un sitio de sacrificio de animales para la obtención de carne y cebo.
El funcionamiento de este espacio fue objeto de una serie de recomendaciones emitidas por una brigada de la Dirección General de Egresados y Servicio Social del Instituto Politécnico Nacional, adscrita a su Secretaría de Extensión e Integración Social, quienes en su informe determinaron puntualmente la falta de componentes esenciales para el adecuado funcionamiento, tales como:
- Ausencia de una fosa séptica debido a que no hay drenaje.
- Necesidad de una rejilla de carbón activado en la campana de la chimenea; que filtre los olores que se desprenden al medio ambiente, durante el procesamiento del cebo.
El escenario descrito por González Alavez resulta aún más aterrador sólo de imaginar los gritos de los animales en sacrificio. Asimismo, la carne aquí obtenida puede estar siendo dirigida a los mercados locales y se desconoce si existe regulación sanitaria previa a su comercialización.
Cabe señalar, además, que en el informe de la brigada del IPN se diagnosticó que la calidad del agua en las muestras tomadas en diciembre de 2019 excede el porcentaje permitido de sólidos suspendidos, medido en 71%, un valor considerablemente elevado comparado con el 10% permitido e indicado en la normatividad (IPN, 2020).
Por otra parte, la excavación de algún otro pozo está condicionada a la explotación de los mantos acuíferos del sector, requiriéndose para ello estudios geohidrológicos más específicos.
Reflexión final
Con las prácticas del tequio, la comunidad de Rancho El Castillo pone de manifiesto un valor ancestral que otorga identidad a los pueblos originarios.
Ellos se han encargado del restablecimiento de las condiciones de vialidad, de la limpieza de la caja del pozo, de la organización de su fiesta patronal, del establecimiento de roles de guardias de comandantes, para el resguardo de la seguridad pública, de abastecerse de material básico para enfrentar la pandemia (como gel antibacterial y cubrebocas), etcétera. Todo en pro de una mejor calidad de vida para sus habitantes.
De la situación descrita sólo resta entonces la reflexión obligada respeto a sus derechos de autogobierno y libre determinación, del ejercicio de los recursos económicos que por derecho les corresponden y que, teniendo como máxima autoridad a sus propia asamblea, la comunidad Rancho El Castillo merece y debe ser escuchada ante sus demandas presentadas y vivir en paz y armonía con su entorno medio ambiental, como ancestralmente han sabido hacerlo.
*****
Beatriz Acevedo es geógrafa, especialista ambiental, promotora de la cultura ambiental, a través del arte, la cultura y el cine documental.
Twitter: @ConSentidoVerde
Imagen principal: Panorámica de la zonas de cultivo en Rancho El Castillo. Fotografía cortesía de la Agencia de Policía El Castillo.
Referencias
- Camacho S., Fernando (2020). Protestan por bloqueo de recursos en Huajuapan, Oaxaca.
- IPN, 2020. Informe Final Rancho El Castillo. Dirección General de Egresados y Servicio Social.