Hoy 26 de octubre Brasil fue a las urnas por segunda ocasión y eligió a Dilma Rousseff como su presidente hasta el 2018.
Dilma Rousseff enfrentó a Aécio Neves en una segunda vuelta electoral; Rousseff obtuvo un 51,45 % de los votos, mientras que su rival Aécio Neves obtuvo el 48,55 % de la votación, de acuerdo a datos del Tribunal Superior Electoral con un 98 % del censo escrutado.
Fueron la elecciones más reñidas de la historia de Brasil, pero esta diferencia hace inalcanzable a Dilma, por lo que fue declarada ganadora de los comicios; completando un período inédito de 16 años en el poder, que comenzó en 2003, cuando asumió su primer mandato el antecesor y mentor político de la mandataria, Luiz Inácio Lula da Silva.
Dilma Rousseff: The President of Brazil pic.twitter.com/c7asF4MNnU
— teleSUR English (@telesurenglish) octubre 26, 2014
*Actualización 26 de octubre*
En las elecciones del pasado 05 de octubre, con 41.59% de los votos, Dilma fue la más votada y quedó en primer lugar de las votaciones, seguida del representante del Partido Social Demócrata Brasileiro (PSDB) con 33.55% y en tercer sitio Marina Silva, del Partido Socialista Brasileiro (PSB) con 21.32%, pero como no superó el 50% tuvo que enfrentar una nueva votación.
Dilma en su discurso después de conocidos los resultados, recurrió a la figura de Lula a quien agradeció todo lo obtenido políticamente por ella: “Sin el presidente Lula, no habría llegado a donde llegué. No habría conseguido mi sueño de hacer un Brasil mejor”.
En su discurso Aécio Neves hizo un pequeño homenaje a Eduardo Campos, candidato del Socialista Brasileiro muerto durante campaña, y también aprovechó para convocar a Marina Silva, tercer lugar en las votaciones:
“Quiero dejar aquí una palabra de homenaje especial a un amigo querido (…) abatido por una tragedia en medio de la campaña. A Eduardo, sus ideas y sueños, mis reverencias. Es hora de unir fuerzas para llevar sus sueños adelante (…) Todos los que quieran contribuir a este proyecto son bienvenidos. Tengo un enorme respeto por Marina, y vamos a esperar su tiempo. La victoria de hoy fue del pueblo, fue la victoria del cambio, vamos a continuar unidos”.
Ésta es la séptima elección presidencial desde el fin del Gobierno militar en 1985, si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, habrá una segunda vuelta entre los dos más votados. Los centros electorales abrieron sus puertas a las 08:00 horas para finalizar la jornada electoral a las 21:00 horas.
Aquí les dejamos los datos que deben saber para entender las elecciones en Brasil:
Los candidatos que encabezaban la contienda son Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores (partido que lleva 12 años en el poder), Marina Silva de Partido Socialista de Brasil y Aecio Neves de Partido Social-Demócrata Brasileño.
Después de una larga campaña, la carrera se vio reducida entre Rousseff y Silva, quien reemplazó a Eduardo Campos como el candidato del Partido Socialista después de su muerte tras desplomarse la avioneta en la que viajaba el 13 de agosto.
Silva subió en las encuestas en agosto y estaba en un virtual empate con Rousseff por un punto porcentual. Rousseff volvió a tomar la iniciativa en las últimas semanas, las nuevas encuestas sugieren que habrá una segunda vuelta electoral, prevista para el próximo 26 de octubre.
Según tres nuevos sondeos, el socialdemócrata Aécio Neves, lograría la segunda posición desplazando a la ecologista Marina Silva a la que hasta ahora las encuestas otorgaban una plaza en la segunda vuelta.
Dilma Rousseff – Partido de los Trabajadores
Nació el 14 de diciembre de 1947 en Belo Horizonte. Inició su carrera política en 1969 en el movimiento guerrillero, fue aprehendida y severamente torturada, tres años después recuperó su libertad, concluyó su licenciatura en Economía, y se unió en 1979 al Partido Democrático Trabalhista, fue secretaria de Energía en el estado de Río Grande do Sul, donde destacó por manejar el apagón más grande de Brasil. En 2001 se cambió al Partido de los Trabajadores, ocupando cargos de gobierno durante la gestión del entonces presidente Lula Da Silva.
Ganó las elecciones presidenciales en 2010, convirtiéndose en la primera mujer presidente de Brasil; durante su gestión ha ganado adeptos por los programas sociales pero también severas críticas por los gastos en el Mundial, las protestas y la desaceleración económica.
Propuestas
Rousseff promete ampliar sus políticas sociales, impulsar la economía del país, generar mayor empleo, expandir el mercado interno, las exportaciones, modernizar la industria brasileña y promete darle prioridad a la exploración de gas y petróleo.
Marina Silva – Partido Socialista de Brasil
Nació el 8 de febrero de 1958 en Breu Velho. Estudió Historia en la Universidad Federal de Acre (UFAC) y cuenta con un posgrado en Psicopedagogía.
Inició su carrera ambientalista en 1984. Un año después, se unió al Partido de los Trabajadores (PT), ha sido diputada y senadora.
Durante el Gobierno de Lula se desempeñó como ministra de Medio Ambiente; aunque años más tarde renunció debido a diferencias con la administración. En agosto de 2009 se cambió al Partido Verde (PV), y luego al Partido Socialista Brasileño (PSB).
Propuestas
Silva es la única candidata que publicó un programa de Gobierno desde el inicio de la campaña. Proponía la autonomía del Banco Central, mantener programas sociales y un desarrollo más sustentable, al apostar por el desarrollo de la energía solar y eólica. Fue muy criticada por su ferviente devoción religiosa.
Aécio Neves – Partido de la Socialdemocracia Brasileña
Nació el 10 de marzo del 1960 en Belo Horizonte, es economista. Fue gobernador de Minas Gerais y es nieto del ex presidente brasileño, Tancredo Neves,
Propuestas
Aecio Neves proponía medidas de fomento a las pequeñas y medianas empresas, reducción de ministerios a la mitad, disminución de impuestos, la flexibilización de las normas laborales para la industria turística, y una reformulación de la política comercial, buscaba estrechar lazos con EE UU, la Alianza del Pacífico y la Unión Europea.
Los otros candidatos registrados tenían escasas posibilidades de ganar: Pastor Everaldo, del Partido Social Cristiano (PSC); Luciana Genro, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL); Levy Fidélix, del Partido Renovador Laborista Brasileño (PRTB, por sus siglas en portugués), Levy Fidélix; Eduardo Jorge, del Partido Verde (PV); Eymael, del Partido Social Demócrata Cristiano (PSDC); Mauro Iasi, del Partido Comunista Brasileño (PCB); Rui Costa Pimenta, del Partido de la Causa Obrera (PCO) y Zé Maria, del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU).
Temas polémicos
Durante el tiempo de campañas, Levy Fidelix, con menos de un 1% de las intenciones de voto en los sondeos de opinión, provocó polémica por sus comentarios homofóbicos, al oponerse al matrimonio homosexual:
“Por lo que vi en mi vida, dos iguales no hacen hijos. Y digo más, disculpen, pero el aparato excretor no reproduce”, declaró Levy.
Por lo que, los tres candidatos tuvieron que asumir posturas en temas que causan controversia en la población brasileña, también lo hizo el candidato Eduardo Jorge, que no figura entre los favoritos de la contienda pero logró revolucionar las redes sociales al defender la legalización del aborto y el consumo de marihuana, siendo apodado como “Pepé Mujica brasileño”
Derechos homosexuales
Dilma reconoció el matrimonio homosexual por la Corte Suprema, aunque el Congreso no legisló sobre el tema. Silva se opone a matrimonios entre personas del mismo sexo y Neves está a favor del casamiento homosexual.
Marihuana
Dilma se opone abiertamente a la legalización de la marihuana. Marina Silva acepta que el asunto de la despenalización sea tratado en un plebiscito y Neves quiere ver cómo le va a Uruguay, Portugal y Estados Unidos para tomar una decisión.
Aborto
Dilma está de acuerdo en la interrupción del embarazo por motivos médicos y legales, atendidos por salud pública. Silva está en contra del aborto al ser evangélica, aunque dice estar dispuesta a debatir modificaciones a la ley actual en un plebiscito y Neves coincide con Dilma, está a favor de la legislación actual sin que el aborto sea legal.
El reto presidencial
Cualquiera que resulte electo se enfrentará a la difícil tarea de estimular el crecimiento económico y la reducción del gasto público, manteniendo altos niveles de gasto social y las tasas de inflación relativamente bajas. La desaceleración económica de Brasil es parte de una tendencia que se ha empeorado de manera constante desde hace varios años, en gran parte causada por la caída de los niveles de exportación de productos básicos.
El próximo presidente de Brasil asumirá el cargo con el aumento de las expectativas de los brasileños. El gobierno tendrá que llevar a cabo los ajustes económicos necesarios en los próximos años y las medidas podrían aumentar el riesgo de malestar social.
Candidatos alternativos
En estas elecciones, muchos candidatos optaron por competir utilizando apodos. A partir de las elecciones municipales de 2010 el uso seudónimos tuvo su auge cuando el candidato a diputado Francisco Everardo Oliveira Silva, mejor conocido como el payaso “Tiririca”, hizo campaña bajo el lema “Peor de lo que está no queda” y resultó electo como el diputado federal más votado del país, con 1.3 millones de votos.
Desde esa fecha, proliferan los candidatos a diputados federales o estatales con nombres absurdos. Para estas elecciones se presentan candidatos como: Mick Jagger de Brasil, Neymar Cover, Tiché, Michael Jackson Cover, Olga un beso y un queso, el Hombre Araña, Batman Capixaba, Cara de Hamburguesa, Pito Loco, Mujer Maravilla, Rambo, Mujer Yogur, Dengue, Hombre de la Moto, Chupacabras, Asno, Chicle, 007 Brasileño, Barack Obama.
Entre los más populares están Jesús, Bin Laden y Mr. Bean
Jesús, un candidato a diputado estatal en Pernambuco, promete “paz en el fútbol”, ha rechazado pagos de hasta 30,000 dólares para unirse a partidos tradicionales.
Aunque, por más creativas y elocuentes que sean estas candidaturas, se traducen en una ventaja para los partidos con el mayor voto duro.
Votación
Brasil tiene un electorado de más de 142 millones de personas, el voto es obligatorio para los alfabetizados de entre 18 y 70 años, los que no cumplen tienen que pagar una multa de 3,50 reales (18 pesos) o justificar porque no votaron.
Hay 530, 000 máquinas de votación electrónicas, en estas elecciones destaca el uso de lectores biométricos (con huella digital). Más de 400, 000 elementos de seguridad y militares están movilizados para custodiar la tranquilidad de las elecciones; se autorizó el envío de tropas a 254 municipios de 11 de los 27 estados federales, sobre todo a la Amazonía y Rio de Janeiro, donde a inicios de esta semana hubo enfrentamientos entre narcotraficantes y policías.
El 39.4% de los electores brasileños son jóvenes entre 16 y 34 años, conocidos como la “generación online”, fueron quienes protagonizaron las manifestaciones de junio del año pasado, mostrando su rechazo al aumento del costo de vida, los partidos y la corrupción política; para exigir a su gobierno una mayor infraestructura y mejores servicios.
¿Qué se espera?
Como en toda campaña política, ningún candidato habló de los temas que realmente preocupan a la población brasileña, que exige más derechos, que viene de una resaca de un gasto excesivo en el Mundial y la sombra de escándalos de corrupción.
Especialmente, omitieron la violencia en Brasil en sus discursos de campaña, pese a que Organizaciones sociales como Amnistía Internacional y Justicia Global denuncian desde hace años la existencia de redes paramilitares que controlan las favelas, asesinando a sus habitantes en complicidad con la policía local, la inmensa mayoría de ellos son pobres, negros, alrededor de 50 mil brasileños mueren cada año por causas violentas.