El 8 de mayo pasado, el Ministerio de Salud de República Democrática del Congo -RDC- informó que el país se enfrentaba a una nueva epidemia por la enfermedad del virus del ébola.
Actualmente la Organización Mundial de la Salud -OMS- ha considerado el brote de “muy alto riesgo” aunque todavía no es una emergencia internacional. Por su parte, Médicos sin Fronteras aseguró que aún está “fuera de control”.
Brote de #Ébola en República Democrática del Congo. Hemos enviado 50 toneladas de suministros. Ya están en la zona afectada nuestros compañeros más experimentados, incluidos personal médico, expertos en control de infecciones y especialistas en logística. https://t.co/dB51YEKGQd pic.twitter.com/D9fC6Fe8Pf
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) 20 de mayo de 2018
Es por lo anterior que este lunes comenzó la vacunación contra el ébola en RDC. Se busca que en una primera etapa alcance las 600 personas por lo que 4 mil dosis fueron trasladadas desde Kinshasa hasta la ciudad de Mbandaka y la localidad de Bikoro, al noroeste del país.
Hay que señalar que esta es la prueba de fuego para la primera vacuna que existe en contra del mortal virus. En 2015 sólo se hicieron ensayos clínicos en Guinea y Sierra Leona, mismos que tuvieron resultados positivos.
Nos estamos coordinando con el Ministerio de Salud y la OMS en la implementación de la vacuna contra el #Ébola rVSVDG-ZEBOV-GP como una medida adicional para controlar el brote en República Democrática del Congo. https://t.co/dB51YEKGQd pic.twitter.com/STt5v867pU
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) 19 de mayo de 2018
Los retos para las vacunas
La logística para lograr que las vacunas lleguen a su destino no es tan sencilla en ese país.
Para empezar, las dosis de medicamento se enfrentan a la necesidad de mantener la cadena de frío, ya que deben conservarse a -80 grados centígrados y en el país la electricidad no siempre está garantizada.
Por lo anterior, después de que las vacunas llegaron vía aérea a Kinshasa, fueron trasladadas en helicóptero dentro de contenedores especiales para ser descongeladas gradualmente. Pueden mantenerse entre 2 y 8 grados durante 14 días máximo.
Luego tenemos que hablar de la capacitación para el personal. Se tiene que inmunizar al personal sanitario e informarles de las medidas de extrema precaución que tienen que seguir para evitar el contagio y así erradicar más rápido el brote.
Así es uno de nuestros centros de tratamiento de pacientes de #Ébola. Los pacientes son aislados con estrictas medidas de control de infecciones y el personal sanitario trabaja debidamente equipado con trajes de protección biológica. https://t.co/dB51YEKGQd pic.twitter.com/J1CHNNOEHk
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) 21 de mayo de 2018
Por su parte las autoridades han comenzado a aplicar medidas como el lavado de manos, las restricciones de contacto físico, el uso de guantes, mascarillas y trajes especiales para el personal médico, asó como una campaña de sensibilización a la población que incluye la recomendación de no consumir carne de animales salvajes y que todos los entierros sean controlados por personal especializado para evitar la manipulación insegura de los cadáveres.