Estamos a unos cuantos días del segundo debate presidencial, mismo que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Esta vez los candidatos discutirán sus propuestas ante un público integrado por 42 ciudadanos y ciudadanas,  —elegidos a través de una muestra aleatoria, en la que se tomó en cuenta que los ciudadanos no hayan definido su voto, estén inscritos en la lista nominal y, claro, participen en la votación—.

Los temas que se abordarán son comercio exterior e inversión, seguridad fronteriza y combate al crimen trasnacional, así como derechos de los migrantes.

Es justo por lo anterior y debido a la tremenda importancia que tiene el tema de migración en México, que tenemos que hablar de los números.

¿Cómo está nuestro país en términos de migración?

Sabemos que año con año, miles de mexicanos salen del país en dirección a diferentes países.

Estados Unidos ocupa actualmente el primer lugar de destino para migrantes mexicanos, tanto es así que del total de mexicanos que salen del país, el 98.4% tiene como destino América del Norte y especialmente Estados Unidos.

Sin embargo para 2015, aproximadamente 289 mil mexicanos migraron a otros países y regiones en el mundo: Canadá ocupa el segundo lugar, principalmente a las provincias de Ontario con un 36.5% y Quebec con el 23.8%. Le siguen España, Francia, Reino Unido y Alemania en Europa, así como algunas naciones latinoamericanas como Guatemala y Bolivia. Estos datos de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2017 del Consejo Nacional de Población.

Mexicanos en Estados Unidos

Según la Encuesta de la Comunidad Americana -ACS- la población de los migrantes mexicanos en Estados Unidos se ha mantenido constante en los últimos años.  En 2015 vivían en ese país 11.9 millones de mexicanos, cifra a la que se le deben agregar los descendientes de la segunda y tercera generación, con lo que la situación queda en alrededor de 35 millones de paisanos.

migrantes mexicanos rumbo a Estados Unidos
Foto: Migración y Remesas.org

En ese sentido, el número de mexicanos sin documentos en Estados Unidos alcanzó su punto más alto en 2007, año en que se calculó que habían 7 millones de personas. Aunque para 2014 la cifra disminuyó a 5.9 millones.

En número de mexicanos residentes, California es el estado que mayor número registra, le sigue Texas, Illinois, Arizona, Georgia, Carolina del Norte, Nueva York, Florida, Nevada y Colorado.

Lo peligroso de cruzar la frontera 

Sabíamos que cruzar la frontera con Estados Unidos es peligroso, pero las cifras son en verdad alarmantes.

De acuerdo con la agencia de migración afiliada a las Naciones Unidas, en 2017 aumentó el número de fallecidos en la frontera México-Estados Unidos, y ese número se vuelve aún más alarmante cuando anunciaron que el número de cruces ha disminuido.

En 2017, se registraron 412 muertes en la frontera; cuando en 2016 fueron 398. Además, The Guardian reporta que la organización internacional confirmó que en solo 1 mes del 2018 ya se registraron 16 migrantes fallecidos.

Estos números, causan sorpresa cuando se registraron un 44% menos de detenciones en la frontera del 2016 al 2017. Además, Frank Laczko, director de esta agencia afiliada a la ONU afirmó que “el número de muertos es especialmente preocupante, ya que los datos que tenemos indican que muchos menos migrantes cruzaron la frontera en el último año.”

Caravana Migrante

A pesar de que es verdad que muchos mexicanos cruzan la frontera, también es cierto que nuestro país es la ruta rumbo al sueño americano para miles de centroamericanos.

La caravana migrante está integrada en su mayoría por centroamericanos que buscan solicitar asilo en Estados Unidos. Año con año se realiza ya que es una táctica para que tanto el gobierno de México como el de Estados Unidos presten atención a su paso y sea más seguro transitar por el territorio para los migrantes.

La más reciente fue menor en comparación con años anteriores pero ganó mucha visibilidad cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se lanzó con todo en su contra desde que partió el 25 de marzo pasado en la ciudad de Tapachula, Chiapas. 

Este acto atrajo a más o menos mil personas, sin embargo se fue desintegrando por lo que pocas personas llegaron a solicitar el asilo en el país norteamericano.

Algunas de las solicitudes de asilo son por razones humanitarias en México, pero más de la mitad de esas solicitudes en 2017 no han recibido respuesta. Por su parte el gobierno de nuestro país aseguró que el procedimiento de asilo se vio afectado por el daño en sus oficinas causado por el sismo del 19 de septiembre.

Como ya lo esperábamos, Donald Trump reaccionó describiendo la caravana como una amenaza para Estados Unidos. Ha usado la caravana como justificación para la construcción del muro fronterizo que quiere construir y pidió al Departamento de Seguridad Nacional que detuviera la caravana.

No olvidemos que incluso ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera para “ayudar a la Patrulla Fronteriza” con la protección de la entrada y salida de personas.

Leer: Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con México

A pesar de todo, poco a poco las personas han transitado el cruce peatonal a San Diego, California, desde Tijuana, Baja California. 

Caravana Migrante Tijuana
Foto: Reuters

Según los activistas pro migrantes, ahora inicia el proceso más difícil para los centroamericanos: el de permanecer en un centro de detención en la Unión Americana, mientras continua el proceso de asilo

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook