Por medio de un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a conocer que como parte de los proyectos impulsados por la Secretaría de Salud ante esta epidemia, se conformó a un grupo de científicos para caracterizar la secuencia del genoma de los variantes del virus SARS-COV-2, o también conocido como coronavirus COVID-19, que circulan en México.
Este equipo de científicos está conformado por personal del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de mexicanos que trabajan en la Universidad de Oxford.

¿Cuáles son las observaciones más importantes de estos científicos?
Estos científicos concluyeron el análisis del genoma completo de 17 virus y las observaciones más importantes que se encontraron fueron las siguientes:
- Se analizaron 10 casos de introducción del virus al país: tomando en cuenta el historial de viaje de los pacientes, junto al análisis genético de los virus, se determinó y corroboró que la mayor parte de estos casos vienen de distintos puntos de Europa.
- Encontraron evidencia de que la transmisión local entre personas que viajaron al extranjero y personas que viven en la misma zona en México, sucedió probablemente desde la segunda semana de marzo.
- Las secuencias de los genomas obtenidos muestran una alta conservación (un mínimo de identidad de 99.97%) en relación a la primera cepa del virus SARS-CoV-2, hallada en Wuhan, China. Estos cambios identificados en los genomas definen la circulación en el país de dos de los tres genotipos reportados hasta ahora, el linaje A (también llamado G) y el linaje B (también llamado S).

A partir de esto, ¿qué consideran los científicos?
- Para ellos es sumamente importante continuar observado la evolución del genoma del virus para detectar mutaciones que pudieran asociarse a cambios en su comportamiento biológico (niveles de contagio, virulencia, estabilidad), la aparición de variantes resistentes a medicamentos, y variantes que disminuyan la eficacia de las vacunas.
- También los científicos consideran fundamental mantener la vigilancia epidemiológica y genómica del virus en México para identificar variantes que puedan circular en territorio nacional al adaptarse a características ambientales, así como a determinantes genéticos y epidemiológicos de los mexicanos.
#BoletínUNAM Comunicado conjunto: Descifran el genoma de variantes genéticas del virus SARS-CoV-2 presentes en la población mexicana > https://t.co/nNJpYmrNcl#QuédateEnCasa pic.twitter.com/uSTX47EISi
— UNAM (@UNAM_MX) April 23, 2020
El comunicado de los científicos concluye: “Lo anterior permitirá contar con información oportuna para la toma de decisiones frente a la pandemia y en beneficio de la sociedad y la población de México”.
También informaron que los resultados de este análisis realizado por científicos mexicanos se publicará detalladamente en una revista especializada.