Lo que necesitas saber:

El cableado en CDMX equivale a algo así como 3 mil camiones de carga... sobre chilangos y chilangas.

Pese a la promesa de autoridades y compañías de telecomunicaciones para darle solución a las broncas del cableado en CDMX o la saturación de cables que cuelgan en los postes de las calles, lo cierto es que aún se está frente a un grave riesgo debido al mal estado de la infraestructura.

Y al enorme peso que esta soporta, el cual podría ser el equivalente a 3 mil camiones de carga.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El cableado en CDMX

Existen teóricos del urbanismo que reconocen a las ciudades como seres vivos en constante mutación, que cambian minuto a minuto: nacen, mueren, vuelven a nacer.

Respiran, duermen y despiertan. Son espejo del proceso evolutivo de quienes la habitan: la especie humana.

La activista sociopolítica canadiense y experta del fenómeno urbano Jane Jacobs demostró, a través de estudios científicos, que las causas de la violencia en la vida cotidiana de las ciudades dependen de si el espacio público es abandonado o, por el contrario, se planea; al brindar seguridad o calidad de vida a sus habitantes.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Ya casi no hay ciudades nuevas, afirmó para Sopitas.com Enrique Meneses Guillén, miembro del Colegio de Urbanistas de México; y los espacios urbanos actuales han ido reinventándose conforme a las necesidades de la población, muchos de ellos, dejaron de ser, por ejemplo, áreas industriales que dieron paso a zonas habitables.

Por ello es menester contemplar en estas transiciones la planeación y edificación de calles dignas.

Pese a lo anterior, el cableado aéreo es una asignatura aún pendiente para lograr urbes decorosas y seguras, no sólo en Ciudad de México, sino en todas las ciudades del país, debido al riesgo que representa la saturación de alambres trenzados sobre los postes de luz:

“Ponen, ponen… y nunca quitan”, destacó el especialista en espacio público y seguridad urbana al referirse a los responsables de este problema.

Cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire

Las marañas de cable están conformadas por la instalación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como por las que colocan las empresas proveedoras de servicios telefónicos o internet.

Y sin dejar de lado las que se instalan de manera irregular mejor conocidas como los “diablitos”, comentó el experto.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El especialista estimó con datos paramétricos que en CDMX el cable que sobrevuela a los y las capitalinas pudiera compararse su peso al de 3 mil camiones de carga de 12 metros cúbicos. Es decir, 30 mil toneladas de extensiones de alambre.

Por su parte, el doctor Saúl Alcántara, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco; reconoció que aproximadamente el 35 % del cableado sobre los postes de luz es el que funciona, por lo que el 65 % restante, que equivaldría a 19 mil 500 toneladas, es prácticamente basura.

El exjefe de gobierno de la CDMX Martí Batres Guadarrama, en conjunto con empresas de telecomunicación, anunció el reordenamiento del cableado aéreo, al reconocer un riesgo mortal para la ciudadanía.

Además, la página ciudadsincables.cdmx.gob.mx, hasta el cierre de este reportaje, afirma que se han removido sólo 26 toneladas de cable en
desuso.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Al restar la cifra oficial a la estimación de los expertos en urbanismo respecto al cable en desuso que circunvuela en las calles de CDMX, se deduce que prácticamente ha habido una remoción del .01 (punto cero uno) por ciento, por lo que el riesgo mortal identificado por la propia autoridad probablemente aún persiste.

Enrique Meneses opinó que, además de salvar vidas, reordenar el cableado aéreo puede traer beneficios para la seguridad pública, pues si, por ejemplo, se reinstala de manera subterránea, este dejará de ser un estorbo al paso de la luz que emite el alumbrado público, pues actualmente, en una escala de 1 a 10, la mayoría de las calles son iluminadas en un 5 o menos.

“Si se tuviera una calificación de 10 en iluminación urbana la percepción de seguridad se incrementaría de manera significativa debido a la disminución de ‘espacios trampa’, es decir, áreas poco iluminadas que son aprovechadas por quienes tiene interés en delinquir”, dijo.

Poner fin a la cultura del “¡Ahí se va!”

Paula es bombera con 18 años de experiencia y compartió su testimonio anónimo para evitar algún tipo de represalia, pues las entrevistas deben solicitarse a través de comunicación social del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México.

Sin embargo, aunque esta petición se realizó por la vía institucional, al cierre de este reportaje no se obtuvo respuesta de la dependencia.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

Para la rescatista de vidas los accidentes provocados por la saturación del cableado aéreo pueden comenzar a repuntar en CDMX y volverse un foco rojo debido a dos factores:

El primero, porque el cableado cada vez se acumula más en los postes y el segundo, obedece a las inclemencias del cambio climático que azotan a CDMX y que podrían derrumbarlos.

Según narra, los postes de luz son los mismos de cuando ella comenzó a ejercer su vocación de bombera, por lo que se ha percatado que la calidad de estos ha disminuido con el paso del tiempo y reconoció que la CFE no reemplaza a los que sufren algún deterioro.

“Sólo los apuntalan o improvisan algún tipo de reparación”.

Respecto al factor climático y geológico de la ciudad, la experta reconoció en ello un riesgo, pues tanto los temblores, el hundimiento de la ciudad, las fuertes lluvias, las inundaciones o las épocas de violentos vientos ponen más elementos para una ecuación que clama alerta.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

Paula ha constatado que, cuando se realizan ejercicios de sensibilización y fomento a la prevención de accidentes a través no sólo de acercamiento educativo, sino realizando los cambios necesarios con acciones, la disminución de siniestros desciende de manera considerable, por ello es importante erradicar la cultura de hacer la cosas al “ahí se va”, la cual caracteriza a una parte de
la sociedad mexicana.

Existe un riesgo de accidentes al corto o mediano plazo del colapso de los postes debido al peso que sostienen, acotó la especialista en protección civil y estos pueden caer sobre autos, personas o árboles.

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia se le preguntó tanto a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de CDMX, como a la CFE; si tienen conocimiento de la cantidad de kilómetros de cable aéreo que existe, así como del número de postes de luz inclinados o en riesgo de colapsar por sobre peso.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Protección Civil respondió: “Se informa que la Comisión Federal de Electricidad, es el sujeto obligado que cuentan con atribuciones y funciones para emitir pronunciamiento respecto a su solicitud de información en el respectivo ámbito de sus competencias“.

La CFE invitó a precisar la solicitud, “o bien, si está en posibilidad de hacerlo señale otros elementos que ayuden a la búsqueda de la información pública que –en su caso– obre en documentos en posesión de esta empresa del Estado”.

El derecho humano al paisaje

Saúl Alcántara, miembro Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; opinó que es exorbitante “la maraña de cables y diablitos” que existen.

Reconoció que son miles de kilómetros lo que están esparcidos en las alturas de CDMX debido a que no han sido retirados por las autoridades, ni por las empresas porque existe una implicación económica que no desean destinar, dejando con ello el riesgo a la seguridad de las personas.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabia-Sopitas.com

Sólo basta con alzar la mirada para reconocer el exceso de cableado, que los trabajadores de las empresas dejan, los excedentes en grandes rollos y anclados al mismo poste, sobre las casas o edificios, dañando las fachadas de los inmuebles, explicó el coordinador de posgrado de Diseño, Planificación y Conservación de paisajes y jardines de la UAM Azcapotzalco.

El experto en restauración por la UNESCO invitó a no romantizar el paisaje urbano con estos elementos pues son parte de un problema serio.

Por su parte, Greta Alcántara, coordinadora general del despacho Alcántara Arquitectura y Diseño de Paisaje; abonó sobre la idea de que la vista urbana armónica, libre de cables, por ejemplo, sea considerada como parte de un derecho humano al bienestar.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

La experta en desarrollo de entornos sustentables destacó la importancia de procurar espacios estéticos para mejorar la calidad de vida:

“Cuando vamos al campo o la playa nos sentimos mejor al experimentar una mejor vista, algo que en las ciudades no llega a ser tan frecuente”.

El acceso a áreas verdes es limitado en CDMX y si además se suman aspectos poco deseados para mejorar el contexto visual —como es el caso del cableado excesivo— poco se contribuye al disfrute de una urbe realmente funcional.

La paisajista consideró que —aunque nuestras ciudades han sido poco planeadas— siempre se está en la posibilidad de rediseñarlas con la ayuda de un equipo interdisciplinario.

No solo de la CFE, sino también con geólogos, biólogos o urbanistas para mejorar la calidad de vida de quienes las habitamos y para el goce de éstas a las generaciones futuras.

“Normalizar el bienestar desde las calles y hacerlas más habitables va a mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida”.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Periodista independiente que busca incidir desde el oficio, aunque sea con poco, para un mejor país, un mejor planeta. Lo merecemos como especie. Ha colaborado para diversos medios de comunicación...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook