El Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno de Reino Unido (GCHQ, por sus siglas en inglés) espió los correos electrónicos mandados entre periodistas de las principales compañías de medios en Estados Unidos e Inglaterra, según el análisis de los cables filtrados por el ex analista de la NSA, Edward Snowden.

Agencias y medios como BBC, Reuters, The Guardian, The New York Times, Le Monde, The Sun, NBC y The Washington Post fueron espiados por el GCHQ como parte de un ejercicio de inteligencia.

La información sale a la luz luego de que el gobierno británico iniciara un operativo de vigilancia para “proteger” los datos de periodistas y abogados en el país. El mes pasado, se reveló que la CIA ha burlado a medios y grupos de seguridad en Reino Unido y el resto de Europa regularmente para cumplir misiones secretas.

El GCHQ logró la recolección de más de 70 mil correos electrónicos en menos de 10 minutos durante un día de noviembre de 2008. Más tarde, los datos fueron subidos a internet y se hicieron accesibles para cualquier miembro de la agencia de inteligencia británica.

snowden h

El ex analista de la NSA, Edward Snowden, es ahora perseguido por las autoridades estadounidenses por sus filtraciones de información clasificada. Actualmente está refugiado en Rusia.

En su mayoría, los correos consistían en mensajes enviados a las agencias por otras compañías, pero también podían leerse ahí discusiones entre periodistas sobre la publicación de ciertos fragmentos de información.

Además, los documentos filtrados por Snowden muestran que el GCHQ clasifica a los “periodistas de investigación” en el grupo de amenazas en las que también se cuentan a los “terroristas” y “piratas informáticos”. 

Los políticos de oposición del Reino Unido han exigido la legislación urgente que detenga a los órganos de seguridad acceder a información privada con tal facilidad.

Los directivos de más de 100 publicaciones británicas han escrito una carta al primer ministro David Cameron en protesta por el espionaje. Por su parte, Cameron ha exigido al parlamento que le otorguen más poderes sobre decisiones de vigilancia tanto en internet como en las calles.

Un documento restringido destinado a los de inteligencia del ejército advirtió que “los periodistas y reporteros que representan a todos los tipos de medios de comunicación representan una amenaza potencial para la seguridad”.

El portavoz del GCHQ ha advertido que no realizarán más comentarios públicos al respecto y que la vigilancia ejercida responde a un estricto marco jurídico y político que respeta el derecho.

Los datos extraídos del programa han sido puestos a disposición de casi cualquier elemento de seguridad de las agencias británicas cuando la ley prevé que sólo puede hacerse bajo orden estricta judicial y sin afectar los datos de más de un individuo, que es el sospechoso de un crimen para el que deben reunirse más evidencias.

Este caso se suma a todos los revelados por las filtraciones de Edward Snowden a través de Wikileaks, entre los que se cuenta la vigilancia masiva emprendida por la NSA en Estados Unidos y la específica contra líderes de estado de todo el mundo.

En la imagen: instalaciones del GCHQ en Cheltenham, Gloucestershire.

@plumasatomicas

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook