Apicultores de Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Querétaro, han encendido la alarma por la situación que atraviesa su industria, debido a la desaparición de las abejas: miles de ellas no regresan a sus colmenas y, en el caso de entidades como Yucatán y Campeche, llegan a morir.

“Chingón, a mí ni siquiera me gusta la miel”, comentara uno que otro lector traumado por algún piquete propinado por un ejemplar de estos insectos durante su niñez; sin embargo, especialistas señalan que, además de la baja en la exportación de miel (de enero a mayo de este año, ésta cayó 52% en comparación con el mismo periodo de 2015), recordemos que la abeja es el polonizador por excelencia: Según cálculos, la tercera parte de los alimentos agrícolas del humano son polinizados por insectos, especialmente abejas.

“La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra”, señala la FAO.

Lo anterior no ha dejado de ser expresado por apicultores nacionales, pero “las autoridades no le están dando importancia al fenómeno”, denuncia Ludovico Parra, apicultor en Chihuahua, estado en el que desde hace tres años empezó la crisis. “Creímos que era porque no había llovido suficiente o porque no estábamos alimentando bien a las abejas; la pérdida de colmenas, que antes era de 10 a 15 por ciento anual, aumentó. En 2015 la situación empeoró, pues de las 45 mil colmenas que había en la entidad, sólo quedaron 20 mil”.

Aunque se tienen varias teorías sobre cuál podría ser el motivo por el que las abejas están desapareciendo tan abruptamente, ninguna de ellas se puede asegurar al 100%: se le atribuye al uso de agroquímicos e insecticidas con el que se combaten plagas en los cultivos; al cambio climático; otros dicen que es por la presencia de la varroa (un ácaro que ataca a las abejas) y otros más señalan a la malnutrición de los enjambres.

A esta situación la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha respondido con pasividad, limitándose a otorgar -en Coahuila y Durango- apoyos económicos con los que sean más leves las pérdidas… incluso recomendando: “si no es negocio, dedíquense a otra cosa”.

La situación ameritaría mejor atención: en Querétaro, de las 2 mil 600 colmenas que se tenían registradas, se han perdido 300. En Zacatecas, el Corporativo Apícola del Altiplano informó de la pérdida de 18 mil, según La Jornada. En Yucatán y Campeche (principales estados en la producción del país) se ha señalado que la situación ha rebasado el ámbito de “lo común”.

“Hay que alejar a las colmenas de los campos agrícolas, sobre todo de los de sistemas intensivos, por la gran cantidad de agroquímicos que utilizan”, recomienda José Inocencio Guerrero, investigados de la Universidad Autónoma Chapingo, quien además señala que es indispensable capacitar a los apicultores, así como establecer un programa de mejoramiento genético para cada región apícola.

Cabe señalar que esta situación no es exclusiva de México. Estados Unidos y diversos países europeos sufren del mismo fenómeno y, aunque ya se han desarrollado técnicas para que los cultivos se den sin la ayuda de las abejas –como la autopolinización y polinización por pájaros- se coincide en que con la falta de abejas, la pérdida en calidad y diversidad alimentaria sería enorme.

*Vía La Jornada

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Álvaro. Estoy en sopitas.com desde hace algunos años. Todo ha sido diversión, incluso las críticas de los lectores. La mejor de todas: "Álvaro Cortés, córtate las manos".

Comentarios