Por Oswaldo Ramos y Ángel Rolón

En semanas recientes han sido más que obvias las afectaciones que la agroindustria ha generado en la región sur de Jalisco. La tragedia que arrasó con San Gabriel, al desbordarse el río Salsipuedes, dejó una marca que no se puede borrar fácilmente; ahora, las lluvias levantan la alerta y el pánico ante el riesgo latente de un próximo desborde.

Es pertinente hacer la precisión de que el desborde del río se dio debido al arrastre de lodo y troncos cortados e incendiados. Esto generó presas en los puentes del pueblo provocando la salida de estas aguas lodosas. Estos desbordes se siguen dando y aún arrastran leños cortados, incluso pedazos de motosierras y bidones de gasolina.

San Gabriel, Jalisco

El esquema de desarrollo agroindustrial nos ha hecho pensar que el despojo es la única salida que le queda al campo mexicano. Ante los bajos precios de venta que tiene el maíz, el sorgo y la caña, se hace más rentable para el pequeño agricultor alquilar sus tierras para el sembradío de aguacate o agave; preocupante, ya que las tierras ejidales también tienen un límite. Cuando éstas se acaban es cuando pasan a terrenos con uso de suelo forestal; ahí, la corrupción y la colusión de las instituciones se deja entrever al conceder cambios de uso de suelo sin un estudio de impacto ambiental. De igual manera, violando las vedas otorgadas a terrenos que fueron incendiados recientemente.

Estamos sumergidos en una crisis ambiental que se vuelve cada día más agresiva; mientras tanto, dejamos de lado las técnicas agrícolas que son respetuosas con la naturaleza. Apostamos por utilizar métodos que envenenan, esterilizan y erosionan la tierra. La urgencia por cambiar el modelo de producción agrícola es mayúscula y debe darse cuanto antes. No es sólo la afectación de las tierras lo que preocupa, también el déficit de agua en cuencas del valle de Zapotlán donde es mayor a 20 millones de metros cúbicos.

Foto: Getty Images.

En tierras tan fértiles como lo son las del Sur de Jalisco, con sus climas variados pero lo suficientemente dóciles para que el aguacate subsista, termina siendo tristísimo ver cómo terminan acabándose ante la voracidad del mercado, ese mismo que tiene comprado nuestro futuro y no le importa despojar ni destruir, únicamente el rédito de la ganancia por huerta de cultivo

Abrimos esta columna hablando de San Gabriel porque es el ejemplo más cercano y que ha cavado hondo en la historia colectiva de todo un pueblo; sin embargo, no es sólo San Gabriel, es toda la región que se ha convertido en un atractivo para la inversión. Tanto es el rédito del aguacate que en los últimos cinco años se han sembrado más de 18 mil hectáreas de este árbol en los bosques del Sur. Ahora, ¿Entre tanto aguacate se genera empleo? Pues sí, pero con condiciones laborales tan precarias y abusivas termina siendo vergonzoso que el Estado se jacte de ser el segundo productor de aguacate a nivel nacional

¿De qué nos sirve esto si al final el bienestar termina siendo para unos cuantos?

¿Hasta qué punto va a ser tolerado el despojo de tierras y el cambio irregular del uso de suelo? Con autoridades que parecen sordearse ante problemáticas así, termina reluciendo el interés que se cargan muchos con el agro.

Como sociedad nos queda pendiente la tarea de seguir exigiendo a las autoridades una investigación completa sobre los plantíos de aguacate. ¿Cuántos están en condiciones irregulares? ¿Cuáles son los que no generan condiciones laborales dignas? ¿Qué huertas se hicieron sin acatar la norma? El crecimiento económico no puede pensarse con la corrupción de por medio; mucho menos, sobreponiéndose al bienestar colectivo y la integridad del ambiente.

*****

Oswaldo Ramos es politólogo nómada y emprendedor social. Busca nuevas formas de hacer y entender la política en Futuro Jalisco. 

Twitter: @Oswi_Ramos

Ángel Rolón transcribe ideas y junta letras. Habita la política en Futuro Jalisco.

Twitter: @AngelRolon_

Fuentes

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios