Se ha hablado mucho de los jugadores que irán a la Copa del Mundo y de los que desgraciadamente no irán pero la verdadera estrella no representa a algún país, simplemente está hecho para divertir a los millones de personas que verán el Mundial.

Estamos hablando del balón de Brasil 2014. Desde 1970, Adidas se ha encargado de elaborar los balones con los que se juega cada cuatro años en las diversas sedes mundialistas. En algunas ocasiones se ha llevado muchas críticas por los materiales que ha utilizado (casos como el Fevernova del 2002 y el tan odiado Jabulani de Sudáfrica 2010).

Para Brasil, la firma alemana creó el Brazuca, el esférico número doce que elabora para la Copa del Mundo y que promete estabilizar el juego y evitar los efectos locos que desataron la ola de quejas por parte de los arqueros.

El Brazuca posee mucha tecnología y por acá les hablaremos acerca de siete datos que hacen especial a este balón. Son siete características que quizá no sabían sobre esta pelota pero no deben preocuparse por ello. Con esta información, lucirán como todos unos expertos a la hora de hablar de futbol y del Mundial.

Comencemos con la radiografía del Brazuca.

1. Sus paneles en forma de hélice

A comparación del Jabulani que estaba compuesto por ocho paneles, el Brazuca cuenta con seis. Los suyos estarán termosellados (unidos con calor y no cocidos con máquina) pero lo que lo hace mejor es, de acuerdo con Adidas, una innovadora estructura simétrica de paneles idénticos en forma de hélice y una nueva superficie, con diminutas protuberancias, para más adherencia.

La forma de los paneles es crucial ya que están relacionados directamente con la forma en que la pelota agita el aire cuando se mueve.

Siguiendo con el número de panales, solo para que se den una idea, el Teamgeist -pelota de Alemania 2006- fue hecho con 14 paneles, mientras que un balón tradicional lleva(ba) 32.

paneles brazuca

2. Las uniones más largas y profundas

Simon Choppin, investigador del Centro de Ingeniería del Deporte de la Universidad Sheffield Hallam en Inglaterra, analizó las uniones de los gajos y comentó esto:

Un colega, John Hart, escaneó la superficie de Brazuca y Jabulani usando un láser. Esto nos dio un modelo en 3D para medir las uniones. Encontramos que la profundidad de las uniones del Jabulani es cercana a 0,48mm, mientras que Brazuca tiene uniones con una profundidad de 1,56mm, más de tres veces más. Por otra parte, medí la longitud de las uniones de cada pelota delinéandolas con cuerda. La longitud total de las uniones es cercana a 203cm en Jabulani y 327cm en Brazuca.

Choppin explicó que cuando una pelota se desplaza en el aire, sus uniones “revuelven y agitan el aire, al igual que el relieve de una pelota de golf o la felpa de una pelota de tenis”.

A pesar del menor número de paneles, las uniones más profundas y largas aumentan la rugosidad del esférico, una de las principales características que deben tener un balón de futbol.

gajos brazuca

¡Ehhh!

¿Quién dijo que el futbol solo era un deporte?

3. Rugosidad y el llamado “efecto nudillo”

Rubi Mehta, experto en aerodinámica del Centro de Investigación Ames de la NASA explicó que lo más importante de un balón de futbol es su grado de rugosidad, porque esta característica afecta la velocidad crítica a la que se produce el máximo efecto nudillo, o efecto knuckling.

¿Cómoooo?

El efecto nudillo se produce cuando un esférico, desplazándose con poca o sin rotación, se vuelve impredecible y cambia de dirección a alcanzar cierta velocidad. Ya saben, como cuando CR7 realiza uno de sus clásicos disparos que dibujan una extraordinaria parábola.

superficie brazuca

Comparando el Brazuca con el Jabulani:

Cuanto más lisa la pelota, mayor la velocidad a la que se produce ese efecto knuckle. En mi opinión, lo que sucedió es que al hacer la pelota más lisa en 2010, la velocidad crítica para el efecto nudillo aumentó y coincidió con la velocidad típica de los tiros libres, cerca de 50 millas u 80 kilómetros por hora.

La velocidad crítica para el efecto nudillo, en el caso de Brazuca, es cercana a 30 millas o 48 kilómetros por hora. Creo que Brazuca se comportará más como el balón tradicional de 32 paneles, por lo que las quejas del Mundial pasado serán reducidas.

Por su parte, Choppin aseguró que las uniones más largas y profundas del Brazuca son más efectivas a la  hora de agitar el aire, por lo que es menos probable que el efecto nudillo se dé a altas velocidades, en consecuencia, el balón de Brasil 2014 es mucho más estable que el Sudáfrica 2010.

4. Recorre más distancia

Raúl Bertero, ingeniero y profesor titular de Mecánica del Continuo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y también Director del Laboratorio de Dinámica de Estructura de la misma institución, explicó que una pelota rugosa va más lejos que una lisa.

Todo el mundo sabe que las pelotitas de golf tienen unas improntas. Lo que le quieren dar es una rugosidad determinada y eso proviene de que cuando en Escocia los caddies practicaban golf con pelotas viejas, notaron que la pelotita iba mucho más lejos que cuando era nueva.

Si yo hago una esfera rugosa, eso permite que lo que se llama separación de la capa límite se postergue. Esa separación ocurre cuando “la corriente de aire deja de ir por detrás de la pelotita, se abre, por lo que genera un vacío atrás de la pelotita que hace que la frene, por eso es muy importante en la aerodinámica de cualquier cosa que se mueve en el aire la rugosidad de ese objeto”.

  • Si la superficie es lisa se genera un vacío por detrás de la pelotita que la frena.
  • Si la superficie es rugosa “el aire sigue más por detrás de la pelota, y al angostar la estela que hay detrás de la pelota ésta enfrenta menos resistencia”, por lo que un balón más rugoso va más rápido y llega más lejos.

5. El efecto Magnus

Ya saben que existe el efecto nudillo (cuando la pelota no gira o lo hace muy poco) y a parte, existe el efecto Magnus, el cual hace que el balón tenga efecto, o como muchos lo llaman “comba”.

El efecto Magnus es lo que se consigue haciendo girar la pelota sobre su propio eje. Al hacerlo y avanzar en la corriente de aire, cada lado de la pelota ve una velocidad de aire distinta.

En palabras de Raúl Bertero:

En el futbol lo que hay que superar es la barrera, para hacer pasar la pelota por la izquierda del que está pateando le pega con cara externa y hace girar la pelota en un sentido, si la quiere pasar a la barrera por la derecha le pega con cara interna y la hace girar en el otro sentido, de esa manera consiguen los efectos.

Algo así:

6. En la altura, “la pelota no dobla”

El efecto Magnus varía con la altitud porque cambia la densidad del aire. En 1996, luego de perder un partido eliminatorio frente a Ecuador, Daniel Pasarella dijo que en Quito, ubicada a 2,700 de altura, “la pelota no dobla”.

Por lo que, el mismo Raúl Bertero se puso a investigar y modelar el comportamiento de una pelota de futbol en el llano y el comportamiento en el estadio Siles Suazo de Bolivia que está a 3.700 metros.

Para ello, tomó como modelo el famoso tiro de Roberto Carlos con el que le anotó gol a Francia en 1997. Ese tiro fue sujeto a estudios de física, aerodinámica y demás, ya que fue espectacular y desafió toda ley.

Con Roberto Carlos pegándole a la pelota exactamente de la misma manera en la altura de La Paz, esa pelota que en el llano entra en el ángulo, en La Paz se va cuatro metros fuera de la portería. Passarela, que fue muy criticado y ridiculizado diría yo, tenía razón. En la altura la pelota dobla menos, porque algo dobla, pero no igual.

7. Poliuretano

Los paneles del Brazuca están hechos con poliuretano, un material artificial que le permite a las pelotas volverse impermeables, lo que significa que cuando llueve, la masa del esférico no cambia.

Pero el agua puede afectar otro aspecto.

Si la pelota esta mojada, el agua cubre los gajos y ahora se tiene una pelota lisa, entonces el efecto que le quiere dar ya no lo toma porque desaparece un poco esa rugosidad necesaria.

Ahí lo tienen.

Ya pueden parecer todos unos expertos en futbol y aerodinámica a la hora de la comida. Nomás para impresionar a sus cuates y dejarlos así :0

*** Vía BBC

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook