Lo que necesitas saber:
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2023, tan sólo el 45.63 % de las niñas y los niños de México recibieron su esquema completo de vacunación.
Apenas se dieron a conocer los resultados de la nueva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y todo apunta a que tan solo 4 de cada 10 niñas y niños de todo México recibieron su esquema completo de vacunación de 2021 a 2023. Por esta misma razón, se indica que no se alcanzó la meta de cobertura nacional de aplicación de vacunas de 95 %.
Menos del 50% de los niños recibieron vacunación completa
Como les contábamos aquí arriba, hace poquito se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020-2023. Justo en estos datos, se señala que menos del 50 % de las niñas y niños de todo el país recibieron su esquema completo de vacunación.

Sí, de acuerdo con una tabla del apartado “Vacunación en menores de cinco años”, llamada “Cobertura estimada de vacunación por biológico y esquema completo aplicado antes de cumplir el primer año de vida en niñas y niños
de 1 y 2 años de edad, según características sociodemográficas”, solamente el 45.63% de las niñas y niños de 12 a 23 meses de edad recibieron su esquema completo de 2021 a 2023.
¿Qué significa esto? Que más o menos solamente 4 de cada 10 niños en todo México, de entre uno y dos años de edad, recibieron su vacunación completa en los últimos tres años.

De hecho, esta no es el dato más preocupante, ya que si hablamos de la cobertura nacional del esquema completo de vacunación para niñas y niños de 24 a 35 meses de edad, solamente el 32.37 % de ellos lo tiene, lo cual se diferencia mucho de la meta de 95 %.
Y si comparamos estos porcentajes con los obtenidos en 2012, resulta que en este año el 52.67 % las niñas y niños de entre 12 y 23 meses de edad recibieron su vacunación completa, así como el 44.02 % de las niñas y niños de entre 24 y 35 meses de edad.
Diminuye la aplicación de vacunas para enfermedades como la tuberculosis y hepatitis
Por otra parte, según esta misma Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, las coberturas de vacunación para algunas enfermedades como la tuberculosis y la hepatitis han disminuido de 2021 a 2023.
Al respecto, los datos indican que las coberturas con BCG (contra la tuberculosis), anti-hepatitis B (HB), pentavalente (Pv) o hexavalente (HV), polisacárido poli-valente contra neumococo (PCV), anti-rotavirus (RV) y triple viral (SRP) fueron de 86.5, 63.7, 68.9, 86.6, 81.3 y 71.3 %, respectivamente.

Si se comparan estos porcentajes con los de 2012, se nota que la cobertura de estas vacunas ha disminuido, excepto para el neumococo, rotavirus y triple viral.
Así las cosas con la vacunación de niñas y niños en México en los últimos tres años, durante un sexenio en el que también se ha hablado en diferentes ocasiones de la falta de inmunológicos y medicamentos para los menores de edad.