Como el Doodle de Google nos recordó que hoy es su cumpleaños, les contamos y traemos 10 datos y obras que quizá no conocían de la artista mexicana Lola Cueto, quien nació un día como hoy pero de 1897.
10 datos y obras de la artista mexicana Lola Cueto
¿Ya vieron el Doodle? Si no saben quién es la que sale en el buscador de Google, les contamos que se trata de nada más ni nada menos que de Lola Cueto, por lo que acá les traemos 10 datos y obras que tal vez, y solo tal vez, no conocían de esta importantísima artista mexicana.
1- Entró a los 12 años a la Escuela Nacional de Bellas Artes
Mientras este humilde sopibecario andaba viendo Dragon Ball Z a esa edad, nuestra queridísima Lola Cueto, a los 12 años, ya estaba inscrita en la Escuela Nacional de Bellas Artes, que es ahora la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
2- La única mujer de la primera escuela de pintura al aire libre
Según la Colección Blaisten, tras inscribirse a los 12 años a la Escuela de Bellas Artes, Lola Cueto no lo sabía pero también se convertiría en la única mujer en el grupo de pintores que formaron la primera escuela de pintura al aire libre, con artistas como David Alfaro Siqueiros.
Esto porque a esta escuela ubicada en la Ciudad de México solo asistían hombres y no mujeres.
3- Su nombre real es Dolores Velásquez Rivas
Sí, todos la conocen como Lola Cueto, pero su nombre real es Dolores Velásquez Rivas. Fue al convivir con artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Ramón Alva de la Canal, Gabriel Fernández Ledesma, Angelina Beloff y Fermín Revueltas que también conoció a Germán Cueto, con quien se casó en 1919 y por lo que adoptó el apellido de su marido.
4- Lola Cueto creó sus famosos tapices en París
Después de casarse con el pintor, ambos se mudaron a París, Francia, donde vivieron de 1927 a 1932. Una estancia que resultó muy importante para su desarrollo artístico, ya que allá creó la técnica de los tapices que luego expondría en un montón de países.
5- Los primeros muñecos guiñol de México
Ya en México, junto a varios de sus cuates, fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), del cual también nacieron los primeros muñecos guiñol en México y las primeras obras, entre las que destacan “El renacuajo paseador”.
6- Su pasión por la educación de los niños
Otro de los datos importantes, además de hablar de sus obras, resulta ser el trabajo de Lola Cueto en el teatro escolar del INBA, pues le echaba muchas ganas a sus producciones para que fueran un destacado elemento de educación y formación para los niños y jóvenes.
7- Nunca es tarde para seguir aprendiendo
A pesar de haber ingresado a la Escuela Nacional de Bellas Artes a los 12 años de edad, tres décadas después, cuando tenía 40 años, la artista decidió que quería regresar para aprender grabado, llegando a conocer todas las técnicas de la época, por lo que la invitaron a dar clases en el Mexico City College.
8- Las obras únicas de Lola Cueto
Toda su vida trabajó en tapices con la técnica de cadeneta y musgo, prácticas que en su momento eran desconocidas y no tuvieron muchos seguidores en esos años.
Sin embargo, por lo especiales que eran sus obras, son prácticamente únicas en todo el mundo. Así fue que logró exponerlas en México, Estados Unidos y países de Europa.
Además de los tapices, Lola Cueto igual le entró a la pintura de caballete, a las lacas y hasta al tradicional papel picado.
9- La coleccionista de juguetes tradicionales
Como ya empezaban a venderse juguetes de plástico en serie, la artista mexicana dedicó mucho de su tiempo a coleccionar y documentar figuras y juguetes populares de sus años, los que creaban principalmente artesanos mexicanos.
Justo de su colección y registro, en el Museo de Ciencias y Artes de la UNAM nacieron las cuarenta acuatintas del Libro “Títeres populares mexicanos”.
10- Su gusto por el Día de Muertos
Y por último les tenemos este dato: Obviamente si le entró a la técnica del papel picado, le encantaba también el Día de Muertos, por lo que realizó una serie de láminas a color que documentan las figuras de esta celebración en Oaxaca.