Lo que necesitas saber:

Platicamos con Fer Casillas sobre el proceso creativo detrás de 'Ausente', un fascinante EP que marca un renacimiento de su carrera como artista.

Fer Casillas lanzó el 8 de abril Ausente, un maravilloso EP, tras 6 años de su disco Imágenes de Olga, en el que exploró rhythm & blues combinado con pop que la dió a conocer como toda una powerhouse vocal. De pronto, Fer comenzó a colaborar con muchísimos artistas como invitada en rolas de Rawayana, Los Claxons, Leiva  y muchos más, pero aún esperábamos un nuevo lanzamiento propio.

Ausente marca su regreso, con un cambio fresquísimo y radical a la identidad sonora que la caracterizó en sus inicios. Con muchas dudas sobre la inspiración detrás de este cambio, y cómo es que este fascinante EP cobró vida, platicamos con Fer Casillas sobre su nuevo material.

Fer Casillas presentará Ausente en junio y julio, y pueden conseguir los boletos por acá para CDMX, Monterrey y Guadalajara.

‘Ausente’ marca el renacimiento artístico de Fer Casillas hacia una nueva era

Sopitas.com: Gracias Fer por la plática, por el tiempo.

Fer Casillas: “Muchas gracias a ti y gracias por estar apoyando el proyecto y las playlists y demás. La verdad se aprecia muchísimo.”

Sopitas.com: Sí, la verdad es que te llevamos siguiendo bastante tiempo. Es un poco atípico el EP y ahorita justamente quiero hablar de eso. Primero me gustaría empezar por el título, Ausente. ¿Qué representa esa palabra para ti en el contexto y por qué le elegiste?

Fer Casillas: “Pues mira creo que inicialmente este disco se iba a llamar ausente desde el 2020 porque llevaba mucho tiempo desaparecida de la escena. Al final creo que toda esta ausencia de la industria y toda esta ausencia de yo estar haciendo música y de yo estar presente como artista, fue todo un auto descubrimiento. Este aislamiento y esta ausencia me hicieron darme cuenta de quién quería ser yo como artista, qué es lo que quería transmitir, cómo quería que me vieran y qué es la música que yo quería hacer.”

“Llegué a la conclusión de que al final quería hacer música para mí, o sea, música que yo quiera escuchar música que yo voy en el coche y digo: “tengo ganas de escuchar mi rola.” Creo que a todos los artistas nos pasa muy seguido que nos da mucho cringe escuchar nuestra propia música.”

“Entonces toda esta ausencia y desaparición de Fer Casillas en la escena fue una práctica de autodescubrimiento que la verdad fue súper importante y significativa para mí, y estoy muy contenta con lo que se logró gracias a esta ausencia.”

“Utilicé este nombre porque, a pesar de que puede tener una connotación negativa, fue algo súper positivo para mí, fue un proceso del aislamiento y estar lejos de la industria, me hizo darme cuenta de quién quería ser yo como artista, y ahorita que tengo este material y este disco, es como: “Claro, esto es justo lo que quería.” Por eso fue porque sí fue una ausencia muy literal de la industria pero a la vez es una ausencia que se convirtió en un auto descubrimiento musical y creo que por eso termine con ese nombre.”

Un cambio radical en la identidad sonora de Fer Casillas, del rhythm and blues al folk conceptual

Sopitas.com: A mí me sorprende, es un cambio radical. No solo en música, también en los temas que exploras. ¿Cuáles son los temas o emociones principales que exploras a lo largo de canciones que componen Ausente? ¿Cuáles son los puntos que querías dejar en el escucha como tal?

Fer Casillas: “El proceso de este disco también fue bastante doloroso, parte de mi ausencia de la industria fue forzosa, no es que yo haya querido, no fue intencional, me topé ahí con el lado muy oscuro de la industria que me obligó a tener que retirarme y a tener que estar retirada de estar creando música. Me topé con los temas legales y espantosos que terminan siendo la industria a veces.”

“Me la jugó bastante sucio la industria y me vi obligada a decir: “¿Sabes qué? that’s it for me, ya no pienso seguir peleando, no pienso seguir metiendo abogados.” Entonces me tuve que retirar.”

“La canción más importante de este disco para mí, que como que define mi proceso durante estos años fue “El Río”, es una canción que habla de tomar una decisión muy difícil, de tener que dejar tanto una relación como un equipo de trabajo, y que por más difícil que fue tomar la decisión, pues, y el proceso fue súper doloroso, y fue volver a empezar de cero en todos los aspectos, y con absolutamente nothing but the clothes on my back, reconstruirme, y “El Río” trata de eso.”

“Fue una reconstrucción tanto personal, laboral, profesional, amorosa y de self-love también, obviamente, pero también musical. “El Río” representa bastante ese proceso y creo que las canciones tienen esa connotación también un poco de soledad, de ciertos momentos difíciles que viví, pero también luego están las canciones que son un poco más juguetonas, por ejemplo, “Palíndromo”.”

“Es como una canción muy lúdica y muy, muy juguetona y entonces creo que todo lo que representa el disco es simplemente soltar un momento muy difícil, soltar una vida muy complicada para volver a empezar de cero y volvemos al tema del redescubrimiento”.

Sopitas.com: En este EP hay mucha congruencia, me parece musical y lírica. ¿Hay otras canciones que tengas digamos que no entraron por no tener congruencia con este proyecto?

Fer Casillas: “Sí, tenía canciones que inicialmente iban a estar en el disco desde hace mucho tiempo que yo ya tenía contempladas incluso están grabadas, eran colaboraciones de hecho la mayoría y son canciones que me siguen gustando mucho pero ya sonoramente ya no tenían sentido. Mi voz suena diferente, o sea, creo que ahorita descubrí un lado de mi voz que es mucho más, que I’m not trying to show off. Ya no es una voz que estoy tratando de: “¡Sí, vean mi habilidad vocal!” Mucho tiempo lo hice.”

“Gran parte de por qué quedaron fuera es porque son canciones que no trabajé con Francisco. La verdad es que con Francisco no es nada más por echarle las flores a él, simplemente que con él logré una comunicación artista-productor demasiado importante y demasiado valiosa. Alguien por fin logró traducir lo que estaba pasando en mi cabeza.”

“Entonces meter estas otras canciones que por más de que me encantan pues ya no suenan a lo que estoy tratando de construir. Si le estoy echando tantas ganas a construir este nuevo sonido y esta musicalidad, que ahora sí me representa, pues desgraciadamente esas canciones tienen que quedarse fuera, no tanto por la temática, sino por el sonido, y son canciones que voy a seguir tocando en vivo, porque las toco en vivo.”

“Si escuchas el disco a comparación de Imágenes de Olga, la voz se convierte en un segundo plano, o sea, la canción es ahora lo que importa. Y creo que ahí es donde me siento más cómoda porque ya no se trata de este personaje de qu: “I’m a vocal powerhouse!”

Sopitas.com: Siento que este EP tiene raíces en el folk. Tú tenías un sonido muy rhythm and blues en español, sintetizadores muy cálidos también. Hay influencias de grupos que incluso no están en un género, que a mí me encanta eso, como Big Thief.

Fer Casillas: “Cien por ciento, lo entendiste perfecto, Adrianne Lenker totalmente.”

Sopitas.com: Hay muchas capas vocales, como lo hace Caroline Polachek. ¿Qué momento, qué banda? No sé si recuerdas un momento en el que hayas dicho: “Es hora de quemar las naves y hacer este nuevo sonido?” ¿Y por qué ir a esos géneros?

“Mira, Feist para mí siempre ha sido mi súper, o sea, Feist, Bon Iver, siempre han sido así como mi súper top influencias y precisamente lo que me pasaba con el R&B, me encanta el R&B, soy de monterrey también crecí muy cercana a la frontera lo cual significa que consumí demasiada música gringa anglo en general también crecí en los early 2000s y es claro que escuché Ashanti y Aliah, etcétera. Como aprendí a cantar imitando a todas estas cantantes que me gustaba mucho entonces mi voz siempre estuvo más orientada a eso”.

“Yo crecí escuchando música folclórica latinoamericana por mi papá entonces yo escuchaba a Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa y Inti-illimani, etc. Y entonces yo tenía esas raíces que también puedes ver mucho en el disco, tenemos juegos vocales que entendí mucho con Francisco (su productor en este EP) porque crecí con esta música, también crecí mucho con el jazz, entonces tengo como una fusión de gustos muy raros.”

“Lo que más a mí me empujó a llegar a este sonido es cuando conocí a Francisco, creo que ni siquiera estábamos pensando en trabajar juntos era nada más como que: “hay que juntarnos somos amigos”. Hangueamos, escuchamos música teníamos gustos similares igual te digo desde escuchar Simón Díaz hasta escuchar Caroline Polachek hasta escuchar Big Thief hasta escuchar Phoebe Bridgers sabes o sea era como este espectro muy gigante y lo que me pasó fue que Francisca Valenzuela me invitó a mí a grabar coros en una de las canciones y yo llego, grabo unos coros y veo la manera de trabajar de Francisco porque Francisco produjo también ese disco.

Y dije: “¿Qué le pasa a este niño? ¡Wow!”. Su habilidad para hacer arreglos vocales es impresionante, yo tenía la canción de “Ojos”. En ese entonces yo todavía no tenía pensado grabar absolutamente nada, estaba ahí medio que trabajando algo con mi nuevo management y como que medio estábamos hablando de a lo mejor grabar algo.”

“Tengo esta canción de “Ojos”, dije pues como hace arreglos vocales este güey, dije no mames vamos a hablar con él a ver si le interesa, ¿no?” Entonces una de esas le dije tengo esta canción que es 100% vocal, ¿por qué no hacemos estos arreglos orgánicos y nos hacemos puros tracks de voces y él sí claro que sí no sé qué pero creo que fue de escuchar el trabajo de producción de francisco que dije así se puede si hay alguien que entienda esto sabes o sea porque lo que me pasaba es como no encontrar un productor que pudiera también entender ese lado y decir a pérate si él también lo entiende y esto es lo que a mí me gusta consumir pues a lo mejor yo también lo puedo hacer.

“Hicimos “El Río”, “Avándaro” y “Palíndromo”, y entonces empezó a tomar esta forma. Había salido el de Multitudes de Feist, y entonces escuchábamos ese disco, es casi todo súper orgánico, súper folk, súper americana. Entonces, me empezó a llegar toda esta información y señales de: “this is what you have to do””.

“El R&B en Latinoamérica en general normalmente viene de la mano con un lifestyle, con el cual yo no me identifico. Cómo te vistes, cómo hablas, el spanglish, ciertos modismos. Y yo soy la persona más básica del mundo en cómo me visto y jamás me veo vestidas así.”

“Yo tuve que crear un personaje para el escenario mientras estaba haciendo Imágenes de Olga para poder conectar con la gente. Y eso es lo que yo no quería.”

‘Ausente’ tiene colaboraciones secretas de primer nivel, que se dieron naturalmente

Sopitas.com: Tienes colaboraciones secretas en este disco. Están en los créditos ahí Adanowski, está Malena Zavala Gris, Benjamín Walker ¿Cómo se dieron?

Fer Casillas: “Mira, yo con Adanowski lo que me pasó fue, yo justo venía regresando en pandemia me fui a vivir a Avándaro, regreso a Ciudad de México sin nada, ni un peso ni amigos, nni nada más que una maleta mi guitarra y uno de mis seis perros, porque los demás se los quedó mi ex. Fue una situación súper difícil y llegué a un estudio que me prestó una amiga para vivir porque yo no tenía un centavo.”

“Alguien me dijo: “Estamos en casa de un amigo, cáele.” Y llego a casa de Adán, a una peda, y alguien me dijo: “Aviéntate esta rola que me habías enseñado.” Empiezo a tocar la canción, bastante starstruck de conocer a Adán, creo que estaba David Aguilar, creo que Natalia estaba, pero sabes, como un crew muy hypeado.”

“Ese día dije: “OK, creo que tomé la decisión correcta de regresarme.”

“Toqué esa canción y después, estaba de vacaciones en Puerto Escondido y de repente me llegó un mensaje: “Hola, soy Adán. Te escribo porque quiero decirte que escuché tu disco, y se me hizo muy interesante porque él me dijo, creo que estás sobreproducido, creo que no necesitas tantos elementos, creo que tu voz y tus canciones merecen también un poco más de simplicidad.”

“Y luego el tema de Benja, yo soy súper fan desde que sacó el disco de Brotes, Francisco también produjo su último último disco que se me hace precioso. Cómo es muy amigo de Francisco y también fue por su productor entonces cayeron ellos al estudio como a visitar nada más y terminaron grabando coros tanto Benja como Malena. Y después se convirtió en este como mini-song camp a principios de año para escribir estas canciones nuevas, entonces escribimos la de “Tropezar” y la de “Hasta Mañana” con Malena. Entonces sí, como que se fue dando así, entre que por Francisco, lo de Adán fue aparte.”

“Lo de Agris, nos juntaron, de hecho no me acuerdo quién fue que nos juntó, Agris venía llegando a la ciudad, me escribieron: “Oye, está esta compositora nueva de Guadalajara que acaba de llegar a Ciudad de México, está viendo si se viene a vivir acá. ¿Te quieres juntar con ella a componer?” Escuché sus rolas y dije: “Órale, ¿qué le pasa a esta Conor Oberst mujer?” O sea, es impresionante su manera de componer”.”

fer-casillas-ausente-entrevista
Platicamso con Fer Casillas sobre su fascinante EP ‘Ausente’, que marca una nueva etapa en su carrera.

Sopitas.com: He notado algo cíclico, post pandemia, como que fue retraernos luego vivir a tope y después como regresar a la calma.

Hablas sobre “El Río”, y letras como “el sol del alba” y muchos elementos naturales. Hay muchas símiles y analogías con la naturaleza, ¿Dónde encontraste la inspiración para hacer este giro y concentrarte en lo contemplativo en la naturaleza como parte de la vida?

“Justo en la pandemia me voy a vivir a Avándaro entonces esa rola la escribí ahí. Yo siempre tenía esta rutina, pues no había nada que hacer. Vivía aparte en la punta de Avándaro donde no llegaba ni la señal del internet, entonces era o sea, una desconexión absoluta y se iba a la luz por días.”

“Una vez, un día me despierto, y mi novio en ese entonces, él estaba de viaje, entonces estaba yo sola con mis perros en la casa. No tenía coche, no tenía nada, y entonces de repente me despierto a la mitad de la noche y se había ido la luz. Se había ido la luz, se acabó la pila de mi compu, se acabó la pila de mi celular y no sabía qué horas eran, no sabía qué horas eran. Entonces no sabía si eran las 5 de la mañana, las 12 de la noche, las 7 de la noche”.

“¿Qué hago? O sea, no sé qué horas. Me quedé sin luz por dos días. Por dos días para ir al primer pueblo, estaba bien lejos, entonces estuve dos días sin saber qué horas eran, desconectada del mundo. Y te digo, son dos días, no es nada, pero está bien loco el no saber qué horas son. Entonces me pasaba este momento de; “Bueno, ok, ya está bajando el sol, más o menos son las seis”. Entonces me sentaba yo a ver el atardecer y bajar el sol, y me di cuenta que había un momento específico de la tarde donde no importa a qué punto del cielo volteabas, empezabas a notar que había estrellas, pero te tenías que fijar”.

“Entonces hablo de ese tema como muy parpadeante, delirante, porque pues ya no sé ni qué horas son, no sé qué está pasando, ya empieza la noche, que en la noche ahora sí está muy difícil saber qué horas son, porque no tienes ni la luz del sol ni nada”.

Entonces creo que uno, el tema de haber vivido en Avándaro y tener estos momentos en los que no tienes de otra más que estar en la naturaleza. Y dos, las colaboraciones que me empujaron a escribir desde otro lado es lo que me llevan a este tipo de lenguaje en las canciones”.

Sopitas.com: Perfecto, Fer, pues muchísimas gracias por el tiempo, te vemos en tu show y muchísimas gracias por la música.

Fer Casillas: “Sí, muchas gracias a ti, gracias por escuchar y las preguntas y la plática y nada, se aprecia tener este tipo de conversaciones. Muchísimas gracias, sí, cuídate mucho. Gracias, nos vemos”.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Entusiasta y nerd musical desde que tengo consciencia. Lector obsesivo y escritor. Ávido de escuchar y presenciar música en vivo. Músico novato a ratos. Egresado de Derecho y (casi) de Letras Inglesas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook