Lo que necesitas saber:

"Tears in Heaven" es un clásico de Eric Clapton como solista. Pero detrás de esta canción hay una historia dolorosa para el guitarrista.

Hay canciones que escuchamos y que quizá, por el sentimiento de la interpretación, podemos imaginarnos que hablan de algo profundo. Sin embargo, existen casos de temas que sin la necesidad de leer la letra o entender por completo las. palabras, nos llegan directo al corazón sin saber por qué. Tal es el caso de “Tears in Heaven” de Eric Clapton.

Definitivamente, esta es una de las rolas más emblemáticas del guitarrista y cantautor británico. Tanto así que lo más probable es que haya sido la puerta de entrada para muchos a la música de Clapton. Pero detrás de esta canción que con solo la melodía nos pone en mood melancólico, se esconde una historia dolorosa y muy triste.

La triste y emotiva historia detrás de "Tears in Heaven" de Eric Clapton
“Tears in Heaven” es una de las canciones más conocidas de Eric Clapton/Foto: Getty Images

Eric Clapton, su complicada vida amorosa y el nacimiento de Conor

A mediados de los 80, Eric Clapton estaba pasando por una etapa personal complicada. Durante mucho tiempo, el ‘Slow Hand’ trató de tener hijos con su esposa, Pattie Boyd (sí, la ex de su mejor amigo, George Harrison, pero esa es otra historia), e incluso probaron todos los métodos posibles, como la fertilización in vitro.

Sin embargo, nada de lo que intentaron funcionó, pues lamentablemente Pattie sufrió una serie de abortos espontáneos. En medio de todo esto, Clapton tuvo varias aventuras con otras mujeres. Una de ellas fue Yvonne Kelly, la gerente de los Air Studios Montserrat, con quien comenzó a salir mientras grababa el disco Behind the Sun a pesar de que ambos estaban casados.

La triste y emotiva historia detrás de "Tears in Heaven" de Eric Clapton
En los 80, Eric Clapton pasó por un momento complicado a nivel personal/Foto: Getty Images

Fruto de esta relación, en enero de 1985 nació una niña llamada Ruth Kelly Clapton, cuya existencia mantuvieron oculta hasta que en 1991, los medios se dieron cuenta que era hija de Eric. Sin embargo, Eric Clapton también conoció a la actriz italiana, Lory Del Santo, con quien tuvo una relación extramarital y, finalmente, esa relación tuvo consecuencias, pues la también modelo terminó embarazada del músico británico.

El 21 de agosto de 1986, Lory dio a luz a Conor, el primer hijo de Clapton. Tras este suceso, tres años después se terminó el matrimonio con Pattie Boyd, quien declaró años más tarde que estaba “completamente devastada” luego de que el guitarrista le confesara lo que había pasado con Del Santo y la había dejado embarazada.

La triste y emotiva historia detrás de "Tears in Heaven" de Eric Clapton
En 1986 nació Conor, hijo de Eric Clapton, que cambió por completo su perspectiva de la vida/Foto: Getty Images

La trágica muerte de su hijo inspiró al músico a componer música

A pesar de lo turbulenta que era su vida en este periodo, Clapton estaba contento de tener un hijo y pasaba todo el tiempo que podía con él. Pero tristemente, hubo un hecho que marcaría para siempre la vida del músico británico, algo que lo afectaría profundamente y lo adentraría en una etapa de oscuridad de la cual le costó mucho trabajo salir.

El 20 de marzo de 1991, Conor Clapton murió a la edad de cuatro años. El niño cayó de la ventana de un piso 53, en el edificio del departamento donde se hospedaba su madre en la ciudad de Nueva York. Como ya lo mencionamos antes, este suceso alteró por completo a Eric, quien trató de superar de todas las maneras posibles este trágico hecho, pues perdió a su hijo durante un suceso terrible.

La triste y emotiva historia detrás de "Tears in Heaven" de Eric Clapton
Lory del Santo y Eric Clapton en el funeral de. Conor/Foto: Getty Images

Una de las formas con las que Eric Clapton intentó sanar sus heridas componiendo canciones. Es por eso que comenzó a trabajar en la música para la película Rush, protagonizada por Jason Patric y Jennifer Jason Leigh, la cual trata sobre un agente de narcóticos que se vuelve adicto. Para escribir estas rolas, el ‘Slow Hand’ contactó a Will Jennings, quien ha escrito muchas canciones famosas de películas, entre ellas “My Hear Will Go On” de Titanic.

Jennings declaró a Songfacts que a través de estas canciones, Clapton quería lidiar con su dolor y rendirle un tributo a Conor, y la principal fue “Tears in Heaven”. Aunque eso sí, la composición resultó ser un momento en el que el músico británico se cuestionó todas las ideas que tenía en la cabeza sobre este suceso y sus creencias sobre la vida después de la muerte.

“Escribimos una canción llamada ‘Help Me Up’ para el final de la película… luego Eric vio otro lugar en la película para una canción y me dijo: ‘Quiero escribir una canción sobre mi chico’. Eric compuso el primer verso de la canción, que, para mí, es toda la canción, pero quería que yo escribiera el resto de los versos y el coro, aunque le dije que era tan personal que debería escribirlo todo él mismo. Me dijo que había admirado el trabajo que hice con Steve Winwood y que finalmente no quedó más que hacer lo que me pidió, a pesar de la sensibilidad. del tema. Esta es una canción tan personal y tan triste que ha sido algo único en mi experiencia escribiendo canciones”.

La triste y emotiva historia detrás de "Tears in Heaven" de Eric Clapton
Clapton lidió con la pérdida de su hijo componiendo música/Foto: Getty Images

El propio Eric Clapton declaró en una entrevista que en ese entonces: “Estaba en el fondo de mi cabeza, pero realmente no tenía una razón de ser hasta que compuse la música para esta película… entonces tuvo una especie de razón de ser”. Y es un poco ambiguo porque podría considerarse que trata sobre Conor, pero también pretende ser parte de la película (…) Casi inconscientemente usé la música para mí como un agente curativo, y he aquí, funcionó…”.

A pesar de que Clapton no estaba seguro de querer que se lanzara esta canción, la directora de Rush, Lili Zanuck, lo convenció para usarla en la película. “Su argumento fue que de alguna manera podría ayudar a alguien, y eso obtuvo mi voto”, dijo el exguitarrista de The Yardbirds, Cream y más proyectos. Después de todo, “Tears in Heaven” llegó al soundtrack de la cinta en 1992 y suena casi al final de esta historia.

“Tears in Heaven” se convirtió en una de las rolas más emblemáticas de Eric Clapton

Sobra decir que esta canción se convirtió en un mega éxito a nivel global. En Estados Unidos llegó al segundo puesto en el Billboard Hot 100 y en el Reino Unido, alcanzó el número cinco en la lista de sencillos y también se ubicó entre los 10 primeros en más de veinte países de todo el mundo. Por la rola, Eric Clapton ganó tres premios Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Pop Masculina, Canción del Año y Grabación del Año en 1993.

Sin embargo, más allá del dinero y el reconocimiento que le pudiera dar “Tears in Heaven”, Clapton la utilizó para superar la muerte de Conor y al mismo tiempo, también la uso para alzar la voz para evitar que la trágica historia de su hijo se repitiera, ya que participó en varias campañas para crear conciencia sobre la protección de ventanas y escaleras para niños.

Después de todo esto, en 1998, Eric Clapton, que entonces tenía 53 años, conoció en una fiesta después de un concierto a Melia McEnery, asistente administrativa de 22 años. Salió con ella en silencio durante un año y en 2002, para sorpresa de algunos, la pareja se casó. Finalmente, el guitarrista retomó su vida y junto a su nueva esposa tuvo otras tres hijas.

A pesar de que “Tears in Heaven” era una de las canciones infaltables en sus shows, en 2004, Eric sorprendió a todos sus fans al dejar de tocar la rola en vivo junto con “My Father’s Eyes” (que también apareció en el soundtrack de Rush y escribió pensando en Conor). Al respecto, Clapton declaró lo siguiente.

“Ya no sentí la pérdida, que es una parte tan importante de interpretar esas canciones. Realmente tengo que conectarme con los sentimientos que estaban allí cuando los escribí. Se han ido y realmente no quiero que vuelvan, particularmente mi vida es diferente ahora. Probablemente solo necesiten un descanso y tal vez las presente después, para un punto de vista mucho más imparcial.”

Aunque consideraba que ya no era necesario interpretarla, con el paso del tiempo, ambas canciones volvieron a aparecer en los setlist habituales de los conciertos del músico. En 2007, dentro de su autobiografía, Eric Clapton reflexionó sobre “Tears in Heaven” y las ideas que pasaban por su cabeza cuando la escribió.

“La más poderosa de las nuevas canciones fue ‘Tears in Heaven’. Musicalmente, siempre me había perseguido la canción de Jimmy Cliff, ‘Many Rivers to Cross’, y quería tomar prestado de esa progresión de acordes, pero esencialmente escribí esta para hacer la pregunta que me había estado haciendo desde que mi abuelo murió. ¿Realmente nos volvemos a encontrar? Es difícil hablar de estas canciones en profundidad, por eso son canciones. Su nacimiento y desarrollo es lo que me mantuvo vivo durante el período más oscuro de mi vida. Cuando trato de regresar a esa época. Recuerdo el terrible entumecimiento en el que viví, retrocedo con miedo. No quiero volver a pasar por algo así. Originalmente, estas canciones nunca fueron pensadas para su publicación o consumo público: las compuse para mí una y otra vez, cambiándolas o refinándolas constantemente, hasta que fueron parte de mi ser”.

Eric Clapton es el claro ejemplo de que, el arte -específicamente la música– en muchas ocasiones y sin que seamos conscientes de ello, tiene la capacidad de ayudarnos a sanar las heridas que tenemos en lo más profundo de nuestros corazones, de esas que te quiebran el alma.

No solo escribió una de las canciones más famosas de su repertorio como solista (probablemente la más conocida), “Tears in Heaven” es un bello tributo a su hijo que nos deja con la esperanza de volver a ver a esas personas que lamentablemente se no adelantaron.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Jesús pero todos me dicen Chucho. Me encanta la música y sé tocar algunos instrumentos, aunque creo que soy mejor escribiendo sobre las bandas que me gustan. Soy fan de los conciertos y festivales,...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook