Lo que necesitas saber:
Desde Rage Against The Machine hasta Manu Chao, repasamos algunas canciones que hablan sobre la vida de los migrantes.
La migración es un fenómeno que data de cientos de años. Pero ahora más que nunca, el mundo entero es testigo de todo este tránsito y lucha constante de los migrantes por una mejor calidad de vida. Y eso lo podemos atestiguar de todo tipo de expresiones, desde películas, canciones, libros, artículos periodísticos…
Porque sí, la música también es una forma darle visibilidad a esas personas que decidieron lanzarse a lo desconocido para hallar una oportunidad… Y muchas veces, en el camino, enfrentan todo tipo de cuestiones sociales o gubernamentales tan densas como el racismo o leyes anti-inmigrantes.

12 canciones que retratan la vida y protesta de los migrantes
Al momento de escribir esto, se mantienen las protestas en Los Ángeles contra el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).
La situación no pasa desapercibida para la comunidad musical. Varios artistas no solo se han pronunciado, sino que se suman a las manifestaciones en favor de los migrantes activamente.

Y en medio de todo esto, vuelve a nosotros la reflexión sobre cómo la música se convierte en un medio de protesta. Y dado el contexto, resuenan ahora mismo tantas canciones que retratan de la vida de los migrantes.
Porque son historias sobre la nostalgia de partir de su lugar de origen. Son canciones sobre las injusticias que muchas veces atraviesan. Son temas que también enaltecen el valor del migrante como ser humano que realmente aporta mucho a donde vaya y de donde venga… aquí, recordamos algunas de esas canciones.

1. “Without a Face” de Rage Against The Machine
Esta es una de las tantas canciones que Rage Against The Machine ha dedicado a la comunidad migrante que cruza de México a Estados Unidos. El tema se narra desde la perspectiva de un migrante y la forma en que intenta subsistir mientras cruza la frontera… y sobre todo, la violencia que sufre de las autoridades.
Zack De La Rocha explicó el origen de esta canción durante un show en Países Bajos a mediados de los 90.
“Parece que, tan pronto como cayó el muro en Alemania , el gobierno estadounidense se dedicó a construir otro en la frontera con México. Desde 1986, como resultado de la gran cantidad de discursos de odio e histeria que ha expresado el gobierno estadounidense, se han encontrado 1500 cadáveres en la frontera. Compusimos esta canción en respuesta…”
2. “Somos más americanos” de los Tigres del Norte
Los Tigres del Norte se convirtieron en la primera banda de música regional mexicana en protagonizar un MTV Unplugged. Por supuesto, fue una apuesta interesante de la cadena televisiva por romper con la costumbre de artistas rock/pop, para llevar a una banda de regional mexicano ––legendaria eso sí–– a ese formato.
Pero más allá del experimento, ese show revivió la importancia de canciones como “Somos mas americanos”. Ese tema abre con un mensaje donde se retrata lo único que quieren muchos migrantes en Estados Unidos: no son delincuentes ni cruzan la frontera con malas intenciones, pues lo único que quieren es trabajar.
A medida que avanza, se utilizan referencias históricas (el mestizaje colonial así como la cesión de territorio con el Tratado Guadalupe-Hidalgo que dio por terminada la invasión estadounidense en México) para hacer frente a los señalamientos que ponen a los migrantes como amenaza. “Soy extranjero en mi tierra, y no vengo a darles guerra. Soy hombre trabajador”, dice.
Esa canción tuvo un impacto más significativo en esa presentación pues Los Tigres del Norte invitaron a Zack De La Rocha a cantar con ellos. Y dado el contexto de las protestas en Los Ángeles, hoy más que nunca resuena ese coro que dice: “Somos más americanos que hijo de anglosajón”.
3. “Clandestino” de Manu Chao
Pocos son los artistas que enaltecen la idea de ser ‘ciudadano del mundo’ como Manu Chao. Y en ese sentido, el compositor franco-español es responsable de una de las grandes canciones que retratan la injusticia contra los inmigrantes de todo el mundo con “Clandestino”.
Este tema y el disco al que da nombre, Manu lo compuso desde la empatía y la experiencia propia. Nació en Francia, pero es hijo de padres inmigrantes españoles. Y luego, en su periodo tras la disolución de su banda Mano Negra, emprendió un viaje digno de un trotamundos incansable para reencontrarse, revaluar su vida, intentar comprender cuál era el siguiente paso.
De ahí que encontrara en diversos lugares como Latinoamérica y otras regiones del mundo una segunda casa que no solo fueron su refugio, sino su inspiración. Se dice que en ese viaje cargaba consigo un estudio portátil (una grabadora pequeña de apenas 4 canales) donde fue grabando los sonidos de las calles, de su gente… y mucha de esa gente por supuesto eran inmigrantes que buscaban establecerse pero sin mucha suerte.
Con eso en mente, la letra de “Clandestino” cobra más sentido. Porque los migrantes viven en la sombra eludiendo la brutalidad de la autoridad… y así, se convierten en estos “fantasmas de la ciudad” de los que habla Manu Chao, condenados a “correr para burlar la ley”.
4. “I ain’t Got No Home” de Woody Guthrie
Woody Guthrie fue uno de los compositores más contestatarios del viejo folk estadounidense… y esta pieza llamada “I ain’t Got No Home” es la prueba. Mucho antes de ser famoso, Guthrie debió dejar a su familia en Texas debido al fenómeno conocido como ‘Dust Bowl’, que provocó sequías extremas y problemas de trabajo en diversos estados de EE.UU.
El destino era California, donde buscaría algún trabajo para mandar dinero a su familia. Pero el camino fue duro, sin comida y sin dinero… y en esa travesía, se encontraría con gente de otros estados en su misma situación. Llegando a California, se concentraron campos de migrantes y se dice que fue ahí escuchó una popular canción llamada “Can’t Feel At Home” de The Carter Family.
Guthrie odiaba esa canción por su mensaje donde se le decía a los migrantes que debían soportar el sufrimiento en vida ya que su recompensa llegaría en ‘la otra vida’ de la mano Dios.
Entonces, en respuesta, Woody compuso “I ain’t Got No Home”, con un sentido más crítico donde señalaba los abusos de la gente rica sobre la gente pobre, el sufrimiento de los migrantes en esos viajes a California. Y sobre todo, la ironía de “un mundo divertido donde el hombre que juega es rico y el hombre que trabaja es pobre”.
Woody Guthrie pronto se hizo famoso en California por sus canciones contestatarias y se convirtió con los años en un artista afín a la política de izquierda. Y curiosamente, Guthrie compuso una canción de protesta contra Fred Trump, el padre de Donald Trump.
Según American Songwritter, esa canción se llamaba “Old Man Trump”. Woody la compuso para denunciar el racismo de Fred Trump, quien era dueño de los apartamentos Beach Haven donde tenía una política de no alquilarle a familias negras.
5. “Borders” de M.I.A.
Los problemas del mundo entero, esos a los que realmente debeos prestarles atención, se ven opacados por otras cuestiones superficiales. Hay que admitir que a veces ––o quizá la mayor parte del tiempo–– eso sucede.
Por eso es que esta canción de M.I.A. resuena más que nunca. “Borders” apela a la unión del mundo más allá de las fronteras, resaltando la importancia de hablar de temas como los refugiados, los migrantes, la pobreza y los conflictos armados… y lo contrapone con una crítica contra una sociedad, principalmente de países occidentales, que parecen enaltecer cosas banales como la búsqueda constante de cosas materialistas o de ser una estrella de internet.
El mensaje se complementa con un verso donde la rapera dice “no nos ponen en la FM”. Esto es una crítica a los medios que no difunden las cosas importantes, y al mismo tiempo, señala la hipocresía de aquellos que supuestamente están preocupados por todos esos temas importantes, pero que no le dan voz en realidad a la gente que los padece.
6. “ICE El Hielo” de La Santa Cecilia
La Santa Cecilia, oriundos de Los Ángeles, California, es uno de esos grupos versátiles que resaltan con orgullo su herencia mexicana. Por lo mismo, siempre fueron conscientes de la situación de muchos paisanos migrantes que deciden establecerse en Estados Unidos.
Ellos conocen la situación que acontece con las políticas anti-inmigrantes den Estados Unidos. Y desde hace más de 10 años, compusieron esta canción titulada “ICE El Hielo”, título que precisamente hace referencia al Servicio de Control de Inmigración de Estados Unidos.
Es una letra emotiva que cuenta tres historia. Y en cada una, los personajes saben que debido a su situación pueden ser deportados, aún cuando su único objetivo es trabajar lo mejor posible para salir adelante. “Uno se queda aquí, otro se queda allá… eso pasa por salir a trabajar”, dice el verso final.
7. “Bandera” de Aterciopelados
Esta canción de Aterciopelados es tan ingeniosa como cruda en todos sus versos: “¿quién dijo que un trozo de tela cierra las puertas y las fronteras?”, cuestiona la banda como crítica al nacionalismo (bajo la figura de una bandera) que muchas promulga la exclusión de migrantes en países de primer mundo.
Y así, con una narrativa a manera de diálogo, el grupo colombiano cuestiona todas esas ideas extremistas que terminan afectando a la gente trabajadora que viene de otros países. “Usted no puede soñar con una vida mejor”, es la idea que prevalece con esas políticas, clama el último verso.
El video musical animado es fascinante, pero impactante. Es un retrato de varias personas que retratan a las culturas latinoamericanas viajando hasta la frontera con Estados Unidos… solo para encontrarse con una Estatua de la Libertad quemándolo todo.
8. “Frijolero” de Molotov
Es curioso cómo esta canción ha encontrado relevancia nuevamente desde hace unos años. Por ejemplo, en la pandemia, muchos youtubers estadounidenses hacían videos reaccionando a ella.
Sí, es una canción que muestra la irreverencia de Molotov… pero también tiene una carga sociopolítica y emotiva fuerte. La canción habla de los estereotipos y el racismo hacia los migrantes mexicanos, de la brutalidad de las patrullas fronterizas, de los conflictos de deuda externa, tiene referencias históricas y otras cosas más.
Durante mucho tiempo, no se supo si había alguna inspiración detrás. Por acá ya les habíamos contado sobre esa historia sobre las experiencias del baterista, Randy Ebright, viajando a Estados Unidos con su esposa mexicana.
Según cuenta, le parecía un despropósito que solo por ser de origen mexicano, en las aduanas le hicieran a su esposa revisiones e interrogatorios exhaustivos como si fuera una delincuente. Si eso pasa con gente que tiene sus papeles de migración en regla… imagínense lo que sufren quienes no.
9. “Despierta” de Snow Tha Product
Antes de alcanzar el estrellato masivo con su sesión junto a BZRP, Snow Tha Product ya era una rapera de culto en Estados Unidos. Siempre fue esta artista orgullosa de sus raíces mexicanas, sorprendiendo a propios y extraños porque pesar de haber crecido en EE.UU, tiene un dominio absoluto del español. Tanto que rapea en ambos idiomas.
En ese sentido, una de sus canciones más políticas fue “Despierta” del 2016, la cual lanzó como una forma de llamar a las comunidades latinas a votar. En ella, describe cómo los migrantes –establecidos o no–– son una fuerza importante dentro de Estados Unidos, aún cuando son vistos como supuesta minoría.
“Los latinos metieron a Obama en esa silla y deportó más que todos los presidentes”, dice uno de los versos más duros. Mientras que en otro, advierte que “Trump se va a acabar el puto mundo”. Mentiras no dijo.
10. “Ave que emigra” de Gaby Moreno
Con esta canción, la compositora guatemalteca Gaby Moreno retrata esa nostalgia que surgió cuando decidió salir de su país para perseguir su sueño en la música. Y es en todo sentido una canción llena de matices sobre lo que implica buscar esos sueños.
“Recuerdos desde mi infancia/Que a veces parten el alma/Mi Guate, nunca la olvido/La llevo siempre conmigo…”, canta Gaby. Y al mismo tiempo, en el coro habla de la sensación de sobrevivir: “Cansados de estar corriendo/En tiempos de cacería/Alzo en alto mi vuelo/Como el ave que emigra“.
11. “Immigrant Song” de Led Zeppelin
El origen de esta canción es curioso. En 1970, la banda fue invitado a tocar en Islandia para abrir un gira. Robert Plant es un fanático empedernido de la cultura y la mitología nórdica, así que pronto encontró la inspiración para componer esta canción, pensando en Islandia como “la tierra de la nieva y el hielo”.
A raíz de ello, se le ha dado muchas interpretaciones a “Immigrant Song”. Algunos piensan que la banda hace una analogía entre las conquistas y exploraciones vikingas con la forma en que ellos conquistaron el mundo con su música. Y otros más consideran que Plant se inspiró en Leif Erikson, el mítico explorador nórdico que llegó a América mucho tiempo antes que Cristobal Colón.
La interpretación sobre Erikson es la que refuerza a este tema como una de las canciones sobre migrantes más conocida. Porque en cierto sentido, Leif fue el primer inmigrante en América, algo que tiene un vínculo peculiar con el ‘Día de Leif Erikson’, celebrado el 9 de octubre.
Como tal, la fecha no tiene nada que ver con algún acontecimiento en la vida de Leif. Sino que se celebra la llegada del barco noruego Restauration a Nueva York en 1825, lo que inició la ola de inmigración de Noruega a Estados Unidos. Con ello, se establece que Leif Erikson es un símbolo de la inmigración.
12. “Todos somos ilegales” de Outernational con Residente, Chad Smith y Tom Morello
Fue en 2012 cuando el músico Miles Solay consiguió una de las colaboraciones más ambiciosas para su proyecto Outernational. Juntó a Chad Smith de Red Hot Chili Peppers y Tom Morello de Rage Against The Machine, y también a Residente de Calle 13… y el resultado fue “Todos somos ilegales”.
Es una canción de rap rock con trompetas que describe la clandestinidad y los peligros que enfrentan quienes se vuelven migrantes. Y al tiempo, aboga por la idea de que no deberían existir fronteras.