Si hay una banda responsable por la popularidad del género piscodélico en la música pop, tenemos que señalar el dedo culpable en la dirección de MGMT. A esta banda de Connecticut solo les tomó un disco para terminar el trabajo que los Flaming Lips iniciaron unos años antes y, prácticamente sin proponérselo, se convirtieron en una sensación de la noche a la mañana. En el lapso de unos meses, canciones como “Time to Pretend”, “Kids” y “Electric Feel” eran incluidas en los soundtracks de películas y series de televisión, y en el proceso liberaron sobre el mundo indie toda una legión de artistas imitadores.

Un poco abrumados por la repentina fama, el dúo de Andrew VanWyngarden y Benjamin Goldwasser respondió con Congratulations, un segundo álbum anti-pop de música experimental producido con la intención de alejarse de los ganchos ultra-pegajosos de Oracular Spectactular. Pero el año pasado volvieron a la escena con un homónimo tercer disco, también repleto de canciones experimentales, pero un poco más en tono con su talento para escribir melodías memorables. Quizás a regañadientes, parece que MGMT ha hecho las pases con su status como estrellas internacionales de pop.

Con motivo de sus próximas presentaciones en el Hellow Fest de Monterrey y el Corona Capital del DF, platicamos un rato con Ben Goldwasser, tecladista del grupo. A lo largo de la conversación, nos contó sobre la movida psicodélica, Alejandro Jodorowsky y campanas de vaca gigantes.

SOPITAS.COM: Regresas a nuestro país en unos días para formar parte del Hellow Festival en la ciudad de Monterrey, y el Corona Capital en la Ciudad de México, este último en octubre. La gente por acá obviamente los admira mucho y por eso seguimos enviando nuestras invitaciones. ¿Qué es lo primero que viene a la mente cuando te dicen que vas a regresar a México?

BENJAMIN GOLDWASSER: Siempre hemos tenido muy buenos conciertos por allá, y no estoy diciendo eso solo porque estoy hablando contigo y tú eres de México, en serio es uno de nuestros lugares favoritos para tocar. Siempre estamos dispuestos a tocar en un lugar donde la gente está puesta pare disfrutar el show y no necesitan mucho estimulo. Creo que ese es el caso con México.

S: ¿Qué podemos esperar de estos conciertos? Porque parece que están mezclando material de sus tres discos, sin tanto énfasis sobre este disco homónimo.

BG: ¡Si! Así es. Queríamos que el set representara todos los discos y también para mostrar lo bien que pueden fluir entre ellos. También estamos conscientes que hay ciertas canciones nuestras que la gente quiere escuchar, particularmente en un festival, y no estamos tratando de probar un punto al no tocar algo que alguien desea escuchar. Queremos que el público se la pase bien. En mi opinión, una mezcla de lo nuevo y lo viejo funciona bien en vivo y nos divertimos mucho con el material. [Estos festivales] llegan en buen momento porque acabamos de cerrar una larga gira de festivales en Europa, hace como mes y medio, y esto nos permite tener un largo y merecido descanso, así que verán una combinación tanto de fresca improvisación como un desempeño bien ensayado. Debe ser bueno.

S: ¿Hay alguna canción (o más de una) del nuevo disco que quisieras incorporar en el setlist pero que no han tocado en vivo?

BG: ¡Sí, hay muchas cosas! Uno de los retos de este nuevo disco es que empleamos nuevas técnicas que creamos en el estudio y más instrumentos electrónicos. Entonces, por la manera en que armamos una banda de rock de seis piezas para interpretar estas canciones en vivo, sería muy complicado tocar las canciones del nuevo disco, particularmente la segunda mitad. Vamos a poner más énfasis sobre las fortalezas que tiene la banda como es ahora y escoger las canciones que nos funcionan bien para las presentaciones en directo, y tal vez más adelante pensaremos en una forma de trabajar con las otras canciones. Si lo intentamos ahora, con esta banda, sería algo muy distinto a la versión de estudio.

S: Recuerdo que la primera vez que tuve la oportunidad de ver un concierto de MGMT fue en 2008 cuando eran el acto telonero de of Montreal. Muchas cosas han cambiado desde entonces. ¿Cuál crees que sea la lección más grande que hubieras querido saber cuando arrancaron su carrera como una banda?

BG: Es curioso que menciones esa gira con of Montreal porque, de una manera, realmente no reconocíamos lo que estaba ocurriendo en esos días. Nos parecía tan ridícula la idea de estar de gira como una banda. Nunca pensamos que fuera posible que pudiéramos tocar nuestras canciones para la gente. Creo que nos tomó un tiempo aprender a tomarnos en serio, no en un sentido egoísta, sino darse cuenta de lo esencial que era ensayar y tener integridad sobre el escenario, lo suficiente con tal de tratar estas canciones con seriedad. Creo que hacíamos muchas tonterías, nos divertíamos de más, y a veces nos pasábamos de la raya, y ya sabes, era más entretenido para nosotros que para el público. Pero creo que hemos estado arreglando ese aspecto.

S: Siempre ha sido un show divertido el que ustedes ofrecen, ya sea en 2008, 2010, o estos días. ¿Todavía traen con ustedes esa campana de vaca gigante?

BG: No, ya no la tenemos. Aunque eso fue divertido. Lo mejor de eso fue cuando lo mencionamos así a la ligera, “Oh ¿qué pasaría si tuviéramos una campana de vaca gigante?” Y alguien dice, “Oh, yo conozco un tipo que pueda hacer una por ti.” Y nosotros, ¿Qué? ¿En serio? [Risas] Fue algo chusco.

S: Ya veo. A partir de que MGMT hizo su aparición en la escena, hemos visto una explosión de bandas psicodélicas, no solo en Norte América sino en otras partes del mundo como en el Reino Unido y en Australia. ¿Cómo ves este nuevo interés en rock psicodélico o, mejor dicho, sonidos psicodélicos incorporados a la música pop?

BG: Es una pregunta difícil para contestar porque hay muchos ángulos, o hay muchas formas en que la música psicodélica se ha convertido en algo del mainstream. Algo de eso es un viaje nostálgico al sonido psicodélico de los 60, o una tendencia que será reemplazada en su momento por otra cosa, cuando la gente decida lo que será cool. Pero luego pienso que hay un lado positivo, en el sentido de que la gente está más interesada en sonidos -la posibilidad de nuevos sonidos- y cómo crear estos sonidos, ya sea con nuevos instrumentos o empleando viejos instrumentos de una manera distinta, todo esto para crear una nueva experiencia para el espectador o para llevar la música en una nueva dirección. Sí creo hay mucho de eso ahorita y me da gusto ver que hay nuevas bandas y artistas jóvenes que están explorando eso.

S: ¿Cuál fue tu primer concierto, no como artista, sino como espectador?

BG: Es difícil decir cuál fue el primero. Desde hace mucho he ido a presentaciones musicales en vivo, ¿pero un concierto de verdad? No sé. Recuerdo que los primos de mi papá me llevaron a ver bandas en Vermont. Para mí el primero fue un concierto de Adrian Belew, un guitarrista que ha tocado con Talking Heads, David Bowie, y mucha otra gente, pero vino con su acto solista. Estaba muy emocionado, pero no recuerdo cuántos años tenía. Era muy joven, creo que tenía como 12 años, y me dejo una buena impresión.

S: Por último, recuerdo que su primer video oficial, para “Time to Pretend” tenía bastantes referencias a La montaña sagrada de Alejandro Jodorowsky.

BG: Cierto.

S: Ahora bien, hace poco Jodorowsky estrenó su primera película en muchos, muchos años llamada La Danza de la Realidad. No sé si has tenido oportunidad de verla.

BG: No la he visto todavía. Acabo de ver Jodorowsky’s Dune, un documental sobre la película Dune que nunca hizo. Una película muy interesante, pero me temo que no he visto la nueva.

S: No es una desviación radical de sus películas anteriores–

BG: Bueno, lo que se quedó conmigo después de ver el documental de Dune es que aun tiene la misma visión de lo que busca en una película. Me parece increíble que alguien que hacía películas desde hace tanto tiempo, a una edad tan joven, tenga una visión y todavía conserve esa visión, ser tan persistente.

S: ¿Crees que eso podría pasarte a ti también, seguir sacando el mismo tipo de discos 40 años después en tu trayectoria?

BG: Jaaaaaa. No creo que tenga el margen de atención para eso. Siento que una vez que termino algo estoy listo para moverme a lo que sigue, y una vez en eso, trato de hacerlo lo más diferente posible.

T: @ShyTurista

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios