Lo que necesitas saber:

Entre los muchos lugares que tiene el Estado de México está la Hacienda Panoaya, hogar de infancia de Sor Juana Inés de la Cruz.

Si quieres un buen plan para aprovechar tus días libres, alrededor de la CDMX tenemos una gran variedad de lugares para relajarse, con campos e increíbles zonas boscosas que además son sitios históricos y nos ofrecen diferentes actividades. Uno de ellos es la Hacienda Panoaya en el municipio de Amecameca de Juárez, en el Estado de México, un lugar muy particular, hogar de Sor Juana Inés de la Cruz durante su infancia.

La hacienda fue la casa de la niñez de Sor Juana Inés de la Cruz./Imagen Hacienda Panoaya Facebook

Este lugar tiene casi quinientos años de antigüedad y hoy resulta perfecto para darse una escapada de fin de semana, respirar aire fresco, contemplar paisajes inigualables y conocer la que fue casa de la Décima musa, desde sus tres hasta sus ocho años de edad. Panoaya es donde la poeta y dramaturga religiosa vivió su niñez desde que tuvo uso de razón.

En la actualidad es uno de los lugares más visitados del Estado de México./Imagen Hacienda Panoaya Facebook

Esta hacienda colonial se conserva casi intacta, aunque ha pasado por varios propietarios a lo largo de su historia. Actualmente es un hotel y parque temático, y entre sus muchos atractivos cuenta con un zoológico, zona de picnic, paseos en lancha, zona de acampar, un laberinto de arbustos y además aloja un museo dedicado a la vida de Sor Juana Inés de la Cruz. Es una experiencia que no debes perderte.

Algo de la historia de la Hacienda de Panoaya

El terreno donde hoy tenemos esta famosa hacienda fue un regalo que en 1534 el Rey Carlos I de España y V de Alemania le dio a don Pedro Paez Izital, primer cacique del lugar por su ayuda a los conquistadores. La construcción de la hacienda comenzó en el siglo XVII. Este hermoso lugar de Amecameca está al pie de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y ofrece vistas imponentes en sus alrededores.

El lugar está en las faldas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl./Imagen México en Imágenes Facebook

La hacienda cuenta con 60 hectáreas y hoy conserva su casco original. El lugar fue arrendado por el abuelo materno de Sor Juana, Pedro Ramírez de Santillana, y ahí vivió ella su primera infancia de 1651 a 1656, aprendió a leer a escondidas en la biblioteca de su abuelo y escribió su primer poema a la edad de ocho años. Además de la cultura, en su infancia la escritora también aprendió sobre la crianza de ganado, la siembra de maíz y trigo y otros trabajos del campo.

Disfruta de los paisajes y del aire libre./Imagen Hacienda Panoaya Facebook

Hasta 1999 el lugar estuvo descuidado y abandonado, entonces un patronato privado con la ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se dedicó a restaurarlo para dejarlo en perfectas condiciones y para que quedara abierto a los visitantes. La Hacienda de Panoaya está en el reverso de los billetes de 200 pesos en los que aparece Sor Juana.

Qué hacer en Panoaya

El lugar resulta perfecto para pasar un buen fin de semana. Puedes hospedarte en su hotel y disfrutar de su ambiente colonial al pasear por sus pasillos, sus patios y jardines, corredores y habitaciones. También tiene una zona para acampar, que te permitirá conocer el lugar y sus alrededores.

Conoce las muchas actividades que se pueden hacer en el lugar./Imagen Hacienda Panoaya Facebook

Hay diferentes paquetes para visitar la hacienda y su parque en un solo día. Entre las muchas atracciones y actividades de la Hacienda de Panoaya tenemos su zoológico, y en sus diferentes secciones se puede convivir con aves, lémures, conejos, lobos, capibaras, dromedarios y una jirafa llamada “Coco”, entre otros animales.

Relájate en su ambiente colonial./Imagen Hacianda Panoaya Facebook

Se puede pasear en lancha de pedales por su lago o nadar en su alberca semiolímpica. Tiene ciclopista, una tirolesa de 200 metros de largo, un laberinto inglés y muchas actividades y juegos para niños. Además del Museo de Sor Juana está el Museo Internacional de los Volcanes, donde se puede aprender sobre las erupciones mediante imágenes y simulaciones. Hay restaurante y en la hacienda se pueden organizar eventos.

Escápate de fin de semana. Reserva tu habitación o llega directamente a acampar. Ahí mismo puedes rentar tu casa de campaña.

Algo sobre Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz, también conocida como Juana de Asbaje, nació el 12 de noviembre de 1648 en la Hacienda de Nepantla, en el municipio de Tepetlixpa, Estado de México, lugar que su abuelo Pedro Ramírez también arrendó a los religiosos dominicos. 

Una de las escritoras más importantes del idioma españo./Imagen Wikipedia

Desde muy pequeña se interesó por la cultura y la literatura y es considerada como una de las escritoras más importantes del idioma español de todos los tiempos. De niña vivió con su madre y sus hermanas bajo el cuidado de su abuelo. Se dice que no llegó a conocer a su padre. Él y su madre nunca tuvieron un matrimonio religioso.

La hacienda aparece al reverso de los billetes de 200 pesos que tienen la imagen de Sor Juana./Imagen México en Imágenes

Cuando su abuelo murió se le mandó a vivir con la hermana de su madre y el esposo de ésta. Siempre sobresalió por su inteligencia y más tarde ingresó en la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, donde comenzó a desarrollar sus trabajos literarios como dama de compañía de la virreina, Leonor de Carreto, con la que tuvo una gran amistad. Ahí recibió la invitación para unirse a una orden religiosa.

Dirección y horarios

La hacienda está en Carretera Federal México-Cuautla Km. 58, Panoaya, Amecameca, Estado de México, a dos horas de la CDMX. Está abierta todos los días de 10:00 a 17:00 horas. No se pueden llevar mascotas.

Es un lugar que tienes que visitar./Imagen Swiss Community México Facebook

Y si quieres saber más sobre la vida de Sor Juana, también puedes visitar el Museo del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en el municipio de Tepetlixpa, Estado de México, en la casa en la que nació la escritora. Queda a unos minutos de la Hacienda Panoaya.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios