Lo que necesitas saber:

Paquita la del Barrio marcó un antes y después para las mujeres en la música regional mexicana. Por acá repasemos su legado y relevancia.

Dentro de la música regional mexicana, hay varias figuras que han logrado trascender la prueba del tiempo, convirtiéndose en ídolos y modelos a seguir para las nuevas generaciones. Y a pesar de que son pocas las voces femeninas en este género, hay ejemplos que nos recuerdan la importancia de tener ese contrapeso dentro del mismo, como el de Paquita la del Barrio.

Definitivamente, Paquita es una de las artistas más importantes que ha dado la música ranchera. Sin embargo, lejos de continuar con el camino que otras cantantes de este estilo marcaron en el pasado, ella decidió hacer uno propio que la convirtió en un ícono al cantar sobre sus triunfos y fracasos en el amor, y criticar al machismo. Pero, ¿cuál es el legado que deja y su relevancia para la música de nuestro país?

Foto: Cuartoscuro

Paquita la del Barrio y su historia personal que la llevó a la música

La vida de Paquita la del Barrio no fue fácil e influyó muchísimo para el camino que tomaría su carrera musical, y para entenderla necesitamos contexto. A pesar de demostrar su talento para cantar desde muy pequeña, Francisca Vivero Barradas –como en realidad se llamaba– tuvo que dejar su pasión para trabajar en el Registro Civil de su pueblo, Alto Lucero, Veracruz.

En ese lugar conoció al que sería su primer esposo, quien era más grande que ella y con el que tuvo dos hijos. Después de sufrir abusos y descubrir que tenía otra familia, Paquita –quien evidentemente estaba frustrada y cansada de esta situación– abandona a su marido y deja encargados a sus hijos con su mamá para perseguir su sueño: convertirse en cantante.

FOTO: SÁSHENKA GUTIÉRREZ/CUARTOSCURO.COM

Para eso, Paquita la del Barrio se mudó a la Ciudad de México en 1979, llegando a vivir con su hermana, Viola Vivero. Junto a ella formó el dueto Las Golondrinas, con el que poco a poco empezó a ganar fama cantando en restaurantes de la capital chilanga a lo largo de la década de los 80, hasta que de plano, a finales de esa década consiguió una oportunidad como solista.

En 1992 lanza su primer disco, Desquítate conmigo, donde dejó muy claro el estilo que manejaría a lo largo de su carrera: cantarle directo y sin ‘pelos en la lengua’ a los hombres. Pero más allá de enfocarse en el género masculino como tal, las letras de Paquita criticaban la cultura y actitudes machistas, las cuales se sabe que están arraigadas en nuestro país.

FOTO: VICTORIA RAZO/CUARTOSCURO.COM

Paquita se convirtió en la voz de las mujeres en la música regional mexicana

Por supuesto que esto llamó la atención, sobre todo porque al inicio, Paquita la del Barrio era conocida como una cantante de música ranchera (aunque después le entró a los boleros e incluso corridos). Este estilo musical siempre se ha caracterizado por el dominio de los hombres, quienes usaron este género para hablar de sus penas y tragedias amorosas provocadas por mujeres.

Sin embargo, las mujeres también sufren mal de amores y les ha pagado mal una pareja. Y sí, antes de Paquita hubo muchísimas cantantes de rancheras que estuvieron al mismo nivel que los exponentes masculinos más grandes del género e incluso tocaron temas similares. Pero ninguna de ellas fue tan frontal, divertida y brutalmente honesta como ella para decirle “sus verdades” a los hombres.

Al principio, las canciones de Paquita la del Barrio incomodaron a algunos, sobre todo a los que “les quedaba el saco” lo que cantaba. Sin embargo, con el paso del tiempo, sus letras se fueron metiendo en el inconsciente colectivo, convirtiéndola en un verdadero ícono de la música de nuestro país, escuchada y valorada no solo por mujeres, también por hombres e incluso por otros géneros musicales.

“Tres veces te engañé”, “Me saludas a la tuya”, “Taco placero”, “Invítame a pecar” y por supuesto, “Rata de dos patas” son himnos de la cultura popular mexicana e infaltables en cualquier fiesta que se respete donde anden ahogando las penas por el desamor. Sin embargo, las rolas de Paquita llevan consigo mensajes más importantes, como su crítica al machismo y el empoderamiento femenino.

El legado de Paquita la del Barrio seguirá viviendo a través de sus canciones

Y hablando del empoderamiento, Paquita fue clave para darle valentía y voz a muchas mujeres, sobre todo al representarlas en el regional mexicano (que como ya lo mencionábamos, siempre ha tenido más representantes masculinos). Llegando a ser considerada como un símbolo de resistencia que no solo tiraba por tirar en sus canciones, sino que en ellas demostraba su misión de defender los derechos y las injusticias de las mujeres.

Gracias a su trabajo, su autenticidad y compromiso con lo que hacía, Paquita la del Barrio se llevó varios premios como el Billboard, Lo Nuestro y varias nominaciones al Grammy (uno de los poco reconocimientos que no pudo obtener a lo largo de su carrera), y se ganó apodos como ‘La Reina del Pueblo’ o ‘La Guerrillera del Bolero’, puestos por sus millones de fans.

Además de la música, Paquita incursionó en otros medios como la televisión y el cine, donde actuó o simplemente apareció ella misma, llevando su mensaje a un público más amplio. Incluso tuvo unas cuantas participaciones especiales en eventos en los que jamás imaginamos verla, como cuando estuvo en el Vive Latino con Genitallica y La Sonora Santanera, demostrando su papel como ícono de la música mexicana.

Así que como verán, se nos fue una verdadera leyenda de la cultura popular de nuestro país. Sin embargo, nos quedan sus letras inconfundibles, su voz potente y la historia de una mujer que, a pesar de las adversidades, del desamor y la violencia, logró salir adelante y usar su plataforma para abrazar y darle valor a quienes han pasado lo mismo que ella. Paquita la del Barrio vivirá para siempre a través de su legado, y seguirá empoderando e inspirando a nuevas generaciones de mujeres.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Jesús pero todos me dicen Chucho. Me encanta la música y sé tocar algunos instrumentos, aunque creo que soy mejor escribiendo sobre las bandas que me gustan. Soy fan de los conciertos y festivales,...

Comentarios