Lo que necesitas saber:
Los autos de 1950 de Fórmula 1 alcanzaban los 270 kilómetros por hora
Fórmula 1 cumple 75 años desde su primera carrera, la cual se diputó en el circuito de Silverstone, Inglaterra, el 13 de mayo de 1950 y si miras las imágenes de los 26 autos que compitieron en aquel primer Gran Premio te darás cuenta a simple vista lo mucho que han cambiado los monoplazas y el peligro al que estaban expuestos los pilotos.
Los principales cambios en los autos de Fórmula 1 han estado enfocados a los aspectos de rendimiento y seguridad. En 75 años han fallecido 52 pilotos en accidentes directos de competencia o otras decenas más en competencias no puntuables o entrenamientos, como el caso del mexicano Ricardo Rodríguez.
La última víctima mortal en Fórmula 1 fue Jules Bianchi, tras un accidente en el Gran Premio de Japón de 2014 y desde entonces se implementaron nuevas herramientas, como el halo de seguridad, que ya ha salvado varias vidas, entre ellas la de Romain Grosjean, quien es el ejemplo perfecto de supervivencia, pues salió prácticamente ileso de un incendio gracias a la tecnología del nomex.

¿Cómo eran los autos de Fórmula 1 en 1950?
Fórmula 1 nació en 1950 como una categoría que buscaba homologar a los autos participantes bajo características similares de construcción, o sea que debían seguir la misma fórmula, y entre estas características destacaban motores de 1.5 a 2.5 litros de combustible.
Los autos de Fórmula 1 de 1950 eran capaces de alcanzar los 270 kilómetros por hora, mientras que los autos actuales han llegado a superar los 370 kilómetros por hora. Aunque eran velocidades significativamente menores a los monoplazas actuales, en 1950 los pilotos quedaban expuestos a sufrir accidentes que constantemente tenían consecuencias graves y hasta fatales.
Aquellos autos de 1950 estaban construidos con chasis de acero tubular y la carrocería era de aluminio, y pesaban 709 kilogramos. Tenían una potencia de 350 caballos de fuerza y aceleraban de 0 a 100 kilómetros por hora en cuatro segundos. Los monoplazas de la primera carrera de Fórmula 1 tenían cuatro velocidades.

Si los comparamos con un auto actual de Fórmula 1, vamos a encontrar un mundo de diferencia. Los autos del 2025 tienen una carrocería hecha de fibra de carbono y pesan 800 kilogramos. Además son tres veces más potentes que los de 1950 al contar con más de mil caballos de fuerza, tienen ocho velocidades y alcanzan los 100 kilómetros por hora en cerca de dos segundos.

Ahora, si trasladamos estos datos a los autos con los cuales convivimos en nuestro día a día, las características se quedan aun lejos de los monoplazas de 1950.
Por ejemplo, un March alcanza los 100 kilómetros por hora en poco más de 10 segundos y tiene cerca de 100 caballos de fuerza. O sea que su rendimiento es tres veces menos respecto a los Fórmula 1 de 1950, aunque hay que aclarar que las funciones de uno y otro son diferentes. El March es un auto que debe cumplir con normas de movilidad, mientras que los F1 son autos de alto rendimiento.
Características | F1 de 1950 | F1 de 2025 | March 2025 |
Caballos de fuerza | 350 | Más de mil | 100 |
Velocidad máxima | 270 KM/H | 374 KM/H | 180 KM/H |
Aceleración de 0 a 100 | 4 segundos | 2 segundos | 11 segundos |
Velocidades | 4 | 8 | 5 |
Motores | 1,5 litros y 8 cilindros | V6 1.6 turbo híbridos | 1.6 litros y 4 cilindros |
Los Fórmula 1 de la actualidad cuentan con otros elementos o configuraciones aerodinámicas bastante importantes desde la década de los 70, cuando comenzaron a usarse los alerones delanteros, los cuales han evolucionado a lo largo de los años y las exigencias de la misma F1.

La indumentaria de los pilotos también ha cambiado en 75 años en Fórmula 1
Las características de los pilotos también han cambiado en 75 años, comenzando por las edades y la fisionomía. En 1950 los pilotos eran personas mayores de 30 años y algunos de ellos, como Froilan Gonzalez, no eran precisamente esbeltos.
Actualmente los pilotos de Fórmula 1 son atletas jóvenes, como Kimi Antonelli de 18 años, que se someten a rigurosas dietas para cumplir con un peso no mayor a los 80 kilogramos, contando casco y uniforme.


En 1950, la indumentaria de los pilotos consistía no tenía un reglamento como tal, de modo que muchos pilotos se limitaban a usar un gorro de tela, gafas de protección (algunos llevaban gafas de repuesto colgadas del cuello), uniforme o mono de algodón (algunos optaban por usar manga corta), botas y guantes de cuero.
En la Fórmula 1 actual, es norma que los pilotos usen un casco que está hecho de fibra de carbono, que es capaz de soportar impactos de bala. Se agregó el Hans, que es un soporte para el cuello, mientras que tanto el mono, botas y guantes están hechos de nómex, un material que puede soportar hasta 800 grados centígrados en caso de un incendio.

Esta tecnología se ha implementado también en los uniformes de bomberos, pero como te podrás dar cuenta, la Fórmula 1 ha evolucionado totalmente en 75 años, a tal grado que la versión de 1950 no tiene nada que ver con la versión actual.
Tan solo el desarrollo de un auto de Fórmula 1 implica una inversión de más de 100 millones de dólares si tomamos en cuenta el proceso de investigación de los ingenieros hasta la creación de las piezas y el montaje del monoplaza, y para el cual se reúnen cerca de 70 personas en en el garaje en cada Gran Premio, a diferencia de hace 75 años, cuando era un lujo tener a 12 mecánicos.

