En lo poco (o mucho) que llevamos de este 2025, se han estrenado dos producciones muy esperadas por las audiencias que parecen estar alejadas la una de la otra. Por un lado está el más reciente disco de Bad Bunny titulado DeBÍ TiRAR MáS FOToS, y del otro, la tercera temporada de The White Lotus de HBO.
Sin embargo, por más distantes que parezcan una de la otra, tienen una relación bastante peculiar. Y sí, quizá le estamos echando mucha crema a nuestros tacos, pero el tema de conversación que plantea tanto el disco de Bad Bunny como la serie de Mike White, es bastante interesante. Pero vamos por partes…
El último disco de Bad Bunny
En los primeros días de enero de 2025, Bad Bunny nos sorprendió a todos con el disco DeBÍ TiRAR MáS FOToS de 17 canciones que mezclan diversos géneros que van desde el dembow y el reggaetón, hasta la salsa o la plana, todos sonidos distintivos de Latinoamérica, específicamente de Puerto Rico.
Entre sus títulos más populares, hay una rola que se titula “LO QUE LE PASÓ A HAWAii” en donde describe algunos puntos de Puerto Rico en aspectos naturales y de comunidad. Habla del cielo, los montes y la playa, pero también hace referencia a los jíbaros como habitantes de la región montañosa de la isla, el lelolai como un canto de la región y la migración de los habitantes a lugares como Nueva York o Florida en Estados Unidos.

Habla de lo bello del paisaje y de su gente, y cómo a pesar de la presencia de extranjeros a partir del turismo masivo, sobre todo de ciudadanos estadounidenses que han encontrado en Puerto Rico un paraíso, el lugar y la gente se mantienen en pie y “sanan” sus heridas.
Esta canción es la más clara en la conversación sobre la identidad de Puerto Rico construida en su riqueza geográfica, histórica y cultura, y cómo los habitantes de la isla han resistido ante la gentrificación y las imposiciones económicas, políticas y culturales.
“Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái“, canta Bad Bunny hacia el cierre de la canción. Pero, ¿qué le pasó a Hawai que el cantante boricua no quiere que le pase a Puerto Rico?
La historia de Hawai y Estados Unidos
La historia de las islas que ahora conocemos como Hawai, empieza hace más de 1500 años cuando los polinesios llegaron en sus canoas para habitar el territorio. Durante siglos, vivieron en armonía con la naturaleza entre distintos clanes que si bien tenían conflictos, no había pasado nada grave.
Fue hasta en 1778 que el famoso James Cook encontró el lugar y lo bautizó como las Islas Sandwich. “Aprovechando” la presencia extranjera y sus armas, en 1795 uno de los clanes liderado por el rey Kamehameha, tomó ventaja y logró conquistar el resto de las islas en la conocida batalla de Nuuanula. Y así, el reino unificado se convirtió en Hawai.
El reino de Hawai duró unos buenos años, y su caída al cierre del siglo XIX se relaciona con la influencia que los extranjeros y las ideas de Occidente se ejercieron en los monarcas, asociado en la ruptura de algunas de sus tradiciones (como la transformación a una monarquía constitucional).

Los primeros misioneros de Estados Unidos en Hawai
Pero no sólo eso, sino también la llegada en 1820 de los primeros misioneros de Estados Unidos, quienes además, descubrieron la riqueza de las tierras para la actividad agrícola. Y así, Hawai se convirtió en una fuerza económica para Estados Unidos, marcada por la colonización, despojo y la privatización de los recursos naturales.
Los misioneros y su descendencia, influyeron en el último rey de Hawai, logrando la exportación de recursos libres de impuestos, la existencia de bases militares en la isla y la firma (medio obligada) de una nueva Constitución que le otorgaba derecho único a los terratenientes para votar.

Ese fue el principio del fin. La muerte del último rey le dio más poder a los estadounidenses. Pero no contaban con que se enfrentarían a la reina Liliʻuokalani, quien intentó revertir la nueva Constitución. Resultó en que la acusaran de rebelde y se instaurara un gobierno provisional.
Desde hace mucho se ha discutido como un acto ilegal la anexión de 1898 Hawai al territorio de Estados Unidos, firmada por el presidente republicano William McKinley. Finalmente, en 1959 se oficializó a Hawai como el estado número 50 de Estados Unidos.

¿Qué es Puerto Rico para Estados Unidos?
Mientras Estados Unidos estaba en las últimas de apropiarse de Hawai a finales del siglo XIX, librara también un conflicto conocido como la guerra hispano-estadounidense que, en pocas palabras, terminó con la pérdida de las últimas colonias de España, en manos de Estados Unidos como Puerto Rico, Cuba, Guam y las Islas Filipinas.
Dicho esto, ¿qué es Puerto Rico para Estados Unidos? Puerto Rico es lo que se le conoce como un Estado Libre Asociado o Commonwealth que se traduce en varias cosas como que no pagan impuestos federales, los ciudadanos tienen pasaporte estadounidense, se pueden mudar a cualquiera de los 50 estados del país, e incluso pueden servir en el ejército.
Actualización respecto al tema de los impuestos federales: De acuerdo con el Internal Revenue Service (IRS), a un residente “bona fide de Puerto Rico, por lo general no se le requiere radicar una planilla federal de contribuciones sobre los ingresos si su única fuente de ingresos es en Puerto Rico. Sin embargo, si tiene ingresos de fuentes fuera de Puerto Rico, entre ellas fuentes en los Estados Unidos, se le requiere radicar una planilla de contribuciones federales sobre los ingresos estadounidenses si dicha cantidad supera el mínimo para radicar una planilla en los Estados Unidos“.

Ahora bien. Esto no suena mal, por decirlo de alguna manera; sin embargo, la realidad es que Puerto Rico es un territorio de segunda clase de Estados Unidos. ¿Y eso qué significa? Que no pueden participar en las elecciones presidenciales del país, al mismo tiempo que no tienen un representante en el Senado, sólo disponen de uno en la Cámara de Representantes pero sin voto.
Puerto Rico carece de soberanía porque las decisiones de su gobierno se toman desde el Congreso de Estados Unidos, y su Constitución se condiciona por el orden jurídico del país de América del Norte, sujetos a las leyes federales. Los temas que la Constitución y el Congreso consideren de competencia federal, están fuera de las manos de los puertorriqueños.

Puerto Rico sin soberanía
La situación es complicada porque Puerto Rico tiene cierta autonomía, pero no es un Estado soberano. Para que se den una idea del impacto, existe la Ley 22 que ofrece exención fiscal o contributiva total s los inversores y personas que se instalen en Puerto Rico al menos 183 días en un año.
Según, la Ley 22 promovería las inversiones y la economía dentro de la isla. Pero lo que ha sucedido es que los beneficiarios acaparan propiedades, manipulan los bienes raíces, elevan el costo de la renta y obligan a los residentes al desaolojo y el desplazo.
¿Se acuerdan de “LO QUE LE PASÓ A HAWAii”? En la canción, Bad Bunny dice “Se oye el jíbaro llorando, otro más que se marchó. No quería irse pa’ Orlando, pero el corrupto lo echó“, haciendo una referencia directa de este tema. También es un tema que había abordado desde Un verano sin ti con “El Apagón”.
¿Y esto qué tiene que ver con The White Lotus?
The White Lotus es una serie de antología en donde los escenarios son resorts de lujo (dentro de una ficticia franquicia conocida como White Lotus) situados en los destinos más codiciados del mundo. Los protagonistas se dividen en dos grupos: los empleados del hotel y/o locales y los huéspedes adinerados.
La serie va sobre cómo los conflictos individuales de cada uno de los individuos/personajes, se reflejan en un nivel social. Se trata de una sátira que no caricaturiza de manera burda a las clases altas, pero que revela con humor todas las ideologías detrás de estos grupos.
La primera temporada está ambientada en Maui en Hawai; la segunda en Sicilia en Italia; y la tercera, que recién se estrena, en Tailandia. En la primera y tercera temporada, se repite un personaje llamado Belinda, una masajista del hotel de Maui que viaja al White Lotus de Tailandia para aprender nuevas técnicas y formas, y llevarlas de regreso al hotel de Hawai.

Este personaje es importante porque durante nuestra entrevista, nos platicó sobre cómo la energía en el set, independientemente de la historia, era muy distinta entre la primera y tercera temporada a partir de la historia de los lugares: mientras Hawai es el ejemplo perfecto de la colonización estadounidense, Tailandia fue el único país del sureste asiático que no fue colonizado.
La actriz Natasha Rothwell nos habló sobre cómo ella sintió que la comunidad en Tailandia no trataba de sanar un trauma histórico a diferencia de la comunidad en Hawai. En uno de los episodios de la primera temporada, durante una cena en el hotel, un personaje que no pertenece a la clase alta lamenta cómo los locales deben bailar para las mismas personas blancas que impidieron que su cultura continuara.

Ahora bailan para los mismos que les robaron como mero entretenimiento, no como parte de un ritual de su cultura. La imposición completa de la narrativa estadounidense (entendida como algo que parte del imperialismo mas no la fusión de culturas que reconocemos ahora), borró parte de la historia cultural de Hawai.
En relación con Bad Bunny, en sus canciones desea que eso no pase, que las personas en Puerto Rico resistan a la presencia de los estadounidenses y turistas que se aprovechan del sistema que impera Puerto Rico, para borrar su presencia en la isla, y por ende, su historia y cultura.
Las conversaciones sobre los que buscan anexarse y convertir a Puerto Rico en el estado número 51 frente a aquellos que quieren recuperar su soberanía, hablamos de cuáles son los factores que deben ceder desde la isla como el idioma y los valores culturales.

Resulta interesante el caso de la selección de Tailandia como set para la tercera temporada, una historia que si bien no se cuenta desde la colonización, si se hace desde la concesión de derechos extraterritoriales y la entrega de territorios a potencias europeas.
Lo cual devino en distintas dictaduras como la de Sarit Thanarat, con quien durante décadas, y que rindió frutos, por decirlo de alguna manera, durante la Guerra de Vietnam. La historia política de Tailandia en el siglo XXI no ha sido menos compleja con un golpe de estado en 2006 que mantuvo en el limbo a la población por un buen rato.