Espiritualidad, ciencia; religión y psicoanálisis… Muchos pensarían que son conceptos que se contraponen uno contra otro, pero lo cierto es que convergen más allá de lo que podríamos imaginar. De hecho, el cineasta mexicano Andrés Kaiser nos muestra en su película Feral cómo en el pasado ambas disciplinas compartían un espacio de práctica para los clérigos.

Pero esta cinta, no solo se trata de un miramiento a dichas prácticas… A través de una historia hiperrealista con toques de terror/horror, el director nos muestra los intentos de un sacerdote psicoanalista por reinsertar a una tercia de niños salvajes -o mejor dicho, ferales- en la sociedad… pero el asunto resulta más peligroso de lo que aparenta.

Andrés Kaiser. Foto: Cortesía.

Acá en Sopitas.com, tuvimos la oportunidad de platicar con Andrés Kaiser sobre su largometraje y todo lo que engloba, desde los aspectos técnicos hasta el proceso para conjugar el mundo del psicoanálisis dentro de una no-ficción llena de suspenso.

‘Feral’ de Andrés Kaiser

Feral… Este concepto, en su raíz más básica, se refiere a la cualidad de salvaje, primitivo. Con base en ello, un niño feral es entonces un pequeño que ha crecido estrictamente alejado de la sociedad. Y no hay distinción para aquellos que crecen en los ambientes más hostiles de la vida silvestre o aquellos que simplemente han vivido extremadamente aislados la mayor parte de su infancia. A fin de cuentas, la falta del contacto humano es lo que les caracteriza. Pues bueno, una vez dicho esto…

Un sacerdote llamado Juan Felipe de Jesús se asienta en la sierra oaxaqueña. Él, como mencionamos, tuvo una preparación como psicoanalista y por diversas razones ajenas a su voluntad (pero que se explican más adelante en la película), no ha podido quedarse en el monasterio donde vivía. Entonces, dispuesto a poner en marcha sus conocimientos, busca la manera de ayudar a tres niños ferales.

El hombre luce entusiasmado, pero a poco se dará cuenta que su buena voluntad se verá rebasada por varios factores: las complicaciones de aplicar el psicoanálisis a estos pequeños, la mala fe que le tiene la gente del pueblo más cercano, los estragos que emocionales que arrastra de toda su vida… todo al final, termina por hacerlo sucumbir.

Andrés Kaiser es quien dirige Feral y lo hace a través del formato del falso documental y el found-footage como sus elementos narrativos principales. Hay elementos del suspenso, del drama y desde luego, de la investigación documental, y aunque también tiene una textura cercana al terror, no se abraza aspectos sobrenaturales o paranormales. Aquí, más bien, el verdadero monstruo termina siendo el humano.

Póster oficial de ‘Feral’. Foto: Cortesía.

La influencia y ayuda de Vicente Leñero en el guión

Feral, aunque no es una interpretación de una historia de la vida real en concreto, sí toma elementos de la realidad para su argumento. Andrés Kaiser nos cuenta que ahora mismo, ha estado trabajando en un documental donde le dará visión a cómo los sacerdotes de los años 50 debían acercarse al psicoanálisis para llevar poder vivir en un monasterio. Este tema, sin embargo, también ha sido parte importante de la premisa general de Feral donde, entre otras cosas, se nos muestra el conflicto y la cercanía entre la ciencia y la religión.

“En estos momentos estoy trabajando en un documental que tiene que ver con la experiencia psicoanalítica en Cuernavaca entre los años 50 y 60. Fue muy importante ya que fue uno de los primeros lugares del mundo en donde los religiosos exigían un proceso psicoanalítico para vivir una vida monástica. Vivir como monje es durísimo… . A la hora de que estos monjes deciden adentrarse en el psicoanálisis para ayudarse en su vida diaria y en la purificación de la fe, fue un hecho revolucionario que hasta el día de hoy permeó en que la iglesia tuviera que reconciliarse con el psicoanálisis. Eso fue muy importante y sin duda esa es una parte de nuestra herencia mexicana, y parte de un conflicto fundamental de ‘Feral’; el aparente conflicto entre la ciencia y la religión”.

El guión de Feral se ha trabajado desee hace tiempo. De hecho, Kaiser lo comenzó a armar cuando asistía a un taller de guionismo y escritura con nada más y nada menos que Vicente Leñero (1933-2014). El afamado novelista y periodista mexicano, nos cuenta Andrés, sirvió en su momento como apoyo para corregir detalles y delinear algunas cosas que eventualmente darían paso a la consecución del texto final.

“Claro que Vicente tuvo mucho que ver en la concepción del guión. Por lo menos, abre llevado ese guión unas 7 veces al taller, se le dieron 7 u 8 tratamientos y Vicente por lo menos leyó la mitad. Era un guión muy complicado, muy ambicioso en la historia que quería contar; una historia con muchas capas y que además tuviera un balance entre conceptos científicos/antropológicos y el drama que necesita uno para disfrutar una película. Sin la presencia de Vicente, o nos hubiéramos tardado más o no estaríamos hablando de esto”.

Imagen ilustrativa de ‘Feral’. Foto: Captura de YouTube.

La importancia narrativa del falso documental

Como mencionamos, Feral parecería una historia de terror a todas luces, pero evidentemente se sale del molde. No retrata una trama sobrenatural ni paranormal. No hay fantasmas ni seres de ultratumba. Por el contrario, hay mucho suspenso, tensión y el horror corre cargo del propio protagonista, del sacerdote Juan Felipe y su propia locura.

Para que todo esto funcionara en perfecta sincronía, Andrés Kaiser recurrió al formato narrativo del falso documental y el found-footage (o metraje encontrado). Esto permitió concebir una película hiperrealista; una cinta que parecería un acercamiento a la vida real de un individuo, aunque no deja de ser una historia totalmente ficticia.

“El falso documental siempre estuvo presente porque al final del día, la película no estaba interesada en contar una historia sobrenatural. En ese sentido, al eliminar cualquier cuestión sobrenatural, una vez que nos quedamos con solo lo real y humano, lo que exigía esa propuesta conceptual es un cuadro de hiperrealismo. ¿Cómo se logra el hiperrealismo en el cine? Para llegar a eso, el formato de falso documental lo que hacía era poner una barrera entre la película y el espectador. Eso transformaba cómo la audiencia se acerca al material, porque culturalmente estamos acostumbrados a ver a alguien hablando en cámara y eso lo tomamos como realidad. Entonces, el formato de falso documental era preciso para poder ofrecer esta experiencia hiperrealista y al mismo tiempo, levantar una muralla del ‘metacine’. Si además a esto le sumas el found-footage [metraje encontrado], que es otro modo del hiperrealismo, pues ya el reto sería que esa mezcla funcionara. La idea en términos de concepto, parecía funcionar”.
Andrés Kaiser en el set de ‘Feral’. Foto: Cortesía.

El reto de entrelazar la religión y el psicoanálisis en ‘Feral’

Cuando el sacerdote Juan Felipe comienza a trabajar con los niños ferales en su cinta, poco a poco se ve cómo sus creencias religiosas y su conocimiento psicoanalítico entran en un dilema cruzado. A veces se contraponen, a veces se vinculan perfecto. En el peor de los casos, el hombre comienza a perder la fe en ambos y eso, lo lleva a la locura… A diferencia de su protagonista, Andrés Kaiser sabe cómo conjugar la espiritualidad y los conceptos del psicoanálisis de manera que pudieran converger y hacerse digeribles. El reto en Feral, dice, estuvo en otra parte:
“Yo creo que el reto mayor que era cuando este problema [el conflicto religión-psicoanálisis] aparecía, luego qué iba a pasar. A partir del conflicto, qué vendría; hacia dónde lo llevaríamos. Entonces, entraban un montón de cosas en juego que debíamos detallar de una manera equilibrada para que el espectador entendiera… Luego, estaba el personaje del sacerdote Juan Felipe, que es el mayor reto porque estaba en medio de todas las aristas, el que vivía la lucha entre religión y psicoanálisis, y que es víctima de la otredad de la gente que lo rodea, el que vivía esa tragedia. Todos esos elementos al final del día, giran en torno a este personaje y hacen que evolucione. Ese fue el gran reto: cómo hilar el drama alrededor de un personaje que muta”.
‘Feral’. Foto: Cortesía.

Los tres pequeños ferales que sorprendieron a Andrés Kaiser

Otro de los temas que aborda Feral de manera espectacular, es la cuestión antropológica de las capacidades humanas; lo adaptables que somos según nuestro entorno. Así, por ejemplo, el sacerdote en algún momento resalta nuestra habilidad innata para absorber, replicar y aprender el lenguaje

En ese sentido, ¿Andrés Kaiser reafirma, descubre o cuestiona con su película algún conocimiento previo? El director prefiere seguir analizando esas posibilidades. Pero en esa cuestión sobre las capacidades humanas, él destacada a los tres actores que hicieron a los niños ferales que acompañan al sacerdote. Para Kaiser, estos chicos han aprovechado al máximo no solo su capacidad actoral, sino una gran oportunidad.

“No estaba seguro de qué posición tomar acerca de ese respecto en específico y creo que todavía no lo estoy. Me gusta guardar el misterio. Lo que sí te puedo decir es que, hablando de las capacidades humanas, lo que sí vi es cómo a través del casting de los niños -que fue un casting que duró mucho tiempo-, hubo un enriquecimiento sobre cómo descubrían capacidades que tal vez ellos no sabían que existían. Me quedo un poco la idea de que las oportunidades que se nos presentan, nos hacen florecer. Entonces, de repente siento que no es un tema de capacidades, sino de oportunidades”.

‘Feral’. Foto: Cortesía.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Editor de Música en Sopitas.com; a veces escribo y hablo de otras cosas. Egresado de FES Aragón UNAM. Los gatos y la música son necesidad absoluta.

Comentarios